Semana Santa en Torrent 2025

Booking.com

La Semana Santa en Torrent representa una de las celebraciones pascuales más singulares y emotivas de la Comunitat Valenciana. Esta localidad del área metropolitana de Valencia, situada a escasos kilómetros de la capital, alberga una tradición centenaria que destaca por un elemento absolutamente único en toda España: la figura de la Reina del Encuentro y Ángel de la Resurrección, que representa a la virreina de Valencia Germana de Foix.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico por la Conselleria de Turismo de la Comunitat Valenciana, la Semana Santa torrentina se celebra desde el siglo XVII y congrega cada año a miles de asistentes que disfrutan de sus emotivas procesiones, actos litúrgicos y especialmente del espectacular Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, momento culminante donde se abre la famosa Carxofa y caen miles de aleluyas de colores sobre la Plaza Mayor.

Índice de contenidos

Orígenes históricos

Los primeros testimonios documentados sobre la Semana Santa en Torrent se remontan a principios del siglo XVII, concretamente al año 1617, cuando ya se tienen noticias de celebraciones pascuales organizadas en la localidad. Sin embargo, el verdadero origen de esta tradición hay que buscarlo en la segunda mitad del siglo XVI, con la fundación de la Cofradía de la Virgen de la Soledad, impulsada por el auge que estaban experimentando las cofradías de penitencia tras el Concilio de Trento.

El elemento más singular y definitorio de la Semana Santa torrentina nace en esta época dorada del siglo XVI, cuando Doña Germana de Foix, virreina de Valencia y posteriormente esposa del rey Fernando el Católico, visitó en varias ocasiones Torrent. Según cuenta la tradición, la virreina presidió el Encuentro Glorioso entre la Virgen María y Jesús Resucitado el Domingo de Resurrección, quedando tan impresionada por la devoción y fervor del pueblo que estableció que, cuando ella no pudiera asistir, una joven de la localidad la representara en su nombre.

Esta decisión de Germana de Foix dio origen a una figura absolutamente única que perdura cinco siglos después: la Reina del Encuentro, que cada año es elegida entre las hermandades torrentinas y se convierte en la máxima representante de la Semana Santa local, con la misión de anunciar que Cristo ha resucitado.

Durante los siglos XVII y XVIII, la tradición se consolidó y enraizó profundamente en la identidad de Torrent. Sin embargo, como en tantos otros lugares de España, la Guerra Civil supuso una interrupción traumática de las celebraciones. El punto de inflexión lo marcó el Viernes Santo de 1940, cuando los hermanos de la Virgen de los Dolores y del Santo Sepulcro propusieron reinstaurar las cofradías, dando inicio a una etapa de recuperación y renovación.

La Junta Central de Hermandades

La complejidad organizativa que requiere coordinar a dieciocho hermandades diferentes hizo necesaria la creación de una estructura centralizada. En 1944 se constituyó la primera Junta Central de Hermandades bajo la presidencia de Ricardo Ferraro, con un reglamento propio formado por 52 artículos divididos en diez capítulos.

Una de las primeras acciones de esta Junta fue la construcción del calvario público en las «Eres del Covent», creando un espacio emblemático para los actos pasionarios. Desde entonces, la Junta Central ha sido el motor que ha impulsado el crecimiento, la modernización y la proyección de la Semana Santa torrentina, logrando en 2009 la declaración como Fiesta de Interés Turístico Autonómico, reconocimiento que premia su singularidad, tradición y atractivo turístico.

Las dieciocho hermandades torrentinas

La Semana Santa en Torrent cuenta actualmente con dieciocho hermandades y cofradías que trabajan durante todo el año en la organización y preparación de los actos pascuales. Cada una aporta su propia historia, devoción y características únicas:

Hermandad de la Virgen de los Dolores, una de las más antiguas y veneradas de Torrent, representa el dolor de María ante la Pasión de Cristo. Protagoniza el emotivo Encuentro Doloroso del Viernes Santo junto a Jesús Nazareno.

Hermandad del Santo Sepulcro, fundada en los inicios de la recuperación tras la Guerra Civil, custodia la imagen del Cristo Yacente y participa en los momentos más solemnes de la Semana Santa torrentina.

Hermandad de la Oración del Huerto, constituida en 1946 en el Convento de Nuestra Señora de Monte Sión, representa el momento de angustia de Jesús en Getsemaní. Su paso, inspirado en la obra de Francisco Salzillo de Murcia, es una de las joyas artísticas de la Semana Santa local.

M.I. Hermandad del Descendimiento de la Cruz, Santa María del Testimonio y San Juan del Protesto, surgida de un grupo de amigos preocupados por la recuperación de la Semana Santa tras la guerra. Su paso del Descendimiento, obra de Miguel Sales realizada en 1964, representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión.

Hermandad de la Vera Cruz y Cristo Resucitado, fundada en 1944, es la encargada de organizar el espectacular Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, acto central y definitorio de la Semana Santa torrentina. Custodian además la reliquia de la Vera Cruz, venerada en un emotivo acto en la madrugada del Viernes Santo.

Hermandad de la Santa Cena y Caballeros del Santo Cáliz, constituida en 1953 en el barrio del «poble nou», recrea la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. El Jueves Santo realizan el traslado penitencial del Paso del Santo Cáliz.

Hermandad del Ecce-Homo, que representa el momento en que Pilatos presenta a Jesús ante el pueblo. Durante su procesión del Jueves Santo, los romanos dramatizan la Sentencia de Pilatos, aportando un elemento escénico de gran impacto visual.

Hermandad de Jesús Nazareno y Simón Cirineo, que muestra a Jesús camino del Calvario ayudado por Simón de Cirene. Protagonizan el Encuentro Doloroso en la Plaza Mayor.

Hermandad del Prendimiento de Jesús, nacida en 1994 en el Centro Juvenil Luis Amigó, representa el Beso de Judas y el prendimiento en el Huerto de los Olivos. Su primera salida procesional fue en 1995.

Hermandad de Jesús de Medinaceli, devoción muy arraigada en toda España, tiene en Torrent una hermandad activa que participa en encuentros con otras cofradías de Medinaceli de la Comunitat Valenciana.

Germandat Set Paraules i el Crist del Perdó, que representa las Siete Palabras que Cristo pronunció desde la cruz. Realizan un emotivo acto de percusión en la Plaza Mayor durante el Viernes Santo.

Hermandad de la Santa Faz, que custodia la imagen del paño de la Verónica con el rostro de Cristo impreso, una devoción profundamente arraigada en tierras valencianas.

Hermandad de Jesús ante el Sanedrín, que representa el juicio religioso al que fue sometido Jesús ante el tribunal judío.

Hermandad del Divino Costado de Cristo, que conmemora la lanzada del centurión romano que traspasó el costado de Cristo.

Hermandad de la Flagelación del Señor, que representa los azotes que recibió Jesús atado a la columna.

Hermandad de la Crucifixión del Señor, que muestra a Cristo en el momento de ser clavado en la cruz en el Monte Calvario.

Hermandad de las Negaciones de Pedro, que recuerda el momento en que el apóstol Pedro negó tres veces conocer a Jesús. Organizan la emotiva Procesión de las Antorchas del Miércoles Santo.

Hermandad del Cristo de la Buena Muerte, advocación que representa a Cristo ya fallecido en la cruz.

El calendario procesional

La Semana Santa en Torrent se caracteriza por la intensidad de su programación, que comienza incluso antes del Domingo de Ramos con el tradicional pregón y se extiende hasta el espectacular Domingo de Resurrección.

Viernes de Dolor: preludio de la Pasión

El viernes anterior al Domingo de Ramos, Torrent celebra la Procesión del Viernes de Dolor, que marca el inicio no oficial de la Semana Santa. Este acto, que parte desde la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, anticipa el ambiente de recogimiento que dominará los días siguientes.

Domingo de Ramos: entrada triunfal

El Domingo de Ramos da comienzo oficial a la Semana Santa torrentina con la bendición de palmas y ramos en la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo. Las hermandades se reúnen para procesionar con las palmas bendecidas, recreando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Lunes, Martes y Miércoles Santos: preparación espiritual

Durante estos días se suceden traslados penitenciales, ejercicios del Vía Crucis y actos de oración en las diferentes parroquias de Torrent. El Miércoles Santo destaca especialmente la Procesión de las Antorchas, organizada por la Hermandad de las Negaciones de Pedro, que ilumina las calles del ensanche con un desfile cargado de simbolismo.

Jueves Santo: noche de institución y traición

El Jueves Santo concentra numerosos actos que recrean los momentos finales de la vida de Jesús. A las 20:30 horas comienza el traslado penitencial del Paso del Santo Cáliz, mientras que a las 21:00 horas tiene lugar la procesión del Ecce-Homo, donde los romanos dramatizan la Sentencia de Pilatos.

La noche del Jueves Santo culmina a las 24:00 horas con la solemne Procesión del Silencio y del Perdón, uno de los momentos más recogidos y espirituales de toda la Semana Santa torrentina.

Viernes Santo: día de máxima intensidad

El Viernes Santo es la jornada más intensa y emotiva de la Semana Santa en Torrent, comenzando en la madrugada y extendiéndose hasta la noche.

A las 04:30 horas tiene lugar el Acto de Oración y Veneración de la Reliquia de la Vera Cruz en la Parroquia de la Asunción, uno de los momentos más místicos y espirituales. A las 05:00 horas comienza el traslado penitencial del Paso de la Vera Cruz en la penumbra del amanecer.

A las 09:00 horas se celebra el Encuentro Doloroso de Nuestra Señora de los Dolores con Jesús Nazareno, acto de gran carga emotiva donde se representa el doloroso encuentro entre madre e hijo en el camino del Calvario. Tras el encuentro se realiza el ejercicio del Vía Crucis.

A las 20:00 horas tiene lugar la multitudinaria Procesión General del Santo Entierro, en la que participan todas las hermandades de Torrent con sus pasos y estandartes, creando un cortejo impresionante que recorre las principales calles de la ciudad. Este desfile, presidido por las autoridades religiosas, la Reina del Encuentro, la Junta Central de Hermandades y las autoridades civiles, culmina con la adoración al Cristo Yacente.

Sábado Santo: vigilia de resurrección

El Sábado Santo, día de silencio y espera, se caracteriza por la sobriedad de sus actos. Durante la mañana, las hermandades realizan el Oficio de Tinieblas y actos de oración en preparación para la gran celebración del domingo.

El Encuentro Glorioso

El Domingo de Resurrección, Torrent vive su momento más especial y característico: el Encuentro Glorioso, un acto absolutamente único en toda España que atrae a miles de visitantes cada año. Esta celebración, que hunde sus raíces en el siglo XVI, representa el culmen de la Semana Santa torrentina y la hace diferente de cualquier otra celebración pascual del país.

La Reina del Encuentro: figura central

La protagonista indiscutible del Encuentro Glorioso es la Reina del Encuentro y Ángel de la Resurrección, figura única que representa a Doña Germana de Foix. Cada año, una joven soltera es elegida por turno rotatorio entre las dieciocho hermandades de Torrent, convirtiéndose en la máxima representante de la Semana Santa durante todo el año.

La Reina luce un impresionante traje con características muy específicas: un vestido suntuoso con una larguísima cola que requiere de numerosos pajes para portarla, elaborado por costureros especializados de Valencia. El diseño de cada traje se mantiene en secreto hasta el día del Encuentro, convirtiéndose en uno de los momentos más esperados de la celebración. La evolución de estos vestidos, desde los años 60 hasta la actualidad, refleja tanto las tendencias de cada época como la investigación histórica sobre los atuendos de las virreinas del siglo XVI.

La Reina va acompañada por dos camareras que portan palmas decoradas o pequeños cofres, y por hasta catorce pajes que sujetan la imponente cola del vestido. Porta en sus manos un estandarte con la inscripción «Aleluya» y simboliza al ángel que anunció la resurrección de Jesucristo.

Desarrollo del Encuentro Glorioso

A las 08:00 horas del Domingo de Resurrección, la Hermandad de la Flagelación del Señor acude al domicilio de la Reina para acompañarla hasta la Parroquia de Nuestra Señora de Monte Sión.

A las 09:00 horas comienza el acto propiamente dicho. No se trata de una simple procesión, sino de un encuentro teatralizado cargado de simbolismo. La mitad de las hermandades se concentran en la Parroquia de Monte Sión junto a la Reina del Encuentro, la Virgen de Monte Sión y la reliquia de la Vera Cruz. El resto de hermandades se reúnen en la Iglesia de Nuestra Señora con la imagen del Cristo Resucitado.

Desde ambos puntos parten dos procesiones que avanzan por diferentes calles de la ciudad hasta converger en la Plaza Mayor, frente a la emblemática Torre de Torrent. Cuando las dos comitivas se encuentran en la plaza, se produce un momento de gran belleza visual: los miembros de las hermandades se entrecruzan creando un colorido espectáculo acompañado por el sonido continuo de cornetas y tambores.

En el momento del Encuentro Glorioso entre Cristo Resucitado y la Virgen de Monte Sión, se realizan las tres cortesías de rigor: a la Virgen se le quita el velo negro y la capa de luto, simbolizando el fin del dolor y el comienzo de la alegría pascual. Es entonces cuando la Reina del Encuentro, tras recitar una emotiva poesía, pregona con voz fuerte las palabras que todos esperan: «¡Cristo ha Resucitado! ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!»

La Carxofa y las Aleluyas: lluvia de colores

Tras el anuncio de la Resurrección, se produce uno de los momentos más espectaculares y fotografiados de toda la Semana Santa en España: la apertura de la Carxofa. Esta estructura, construida en 2007 y sostenida por dos torres elevadoras de hasta seis metros de altura, se abre liberando palomas con plumas de colores que vuelan sobre la plaza.

Simultáneamente, desde los balcones de la Plaza Mayor caen miles de Aleluyas: pequeños papeles de colores que contienen poesías escritas de forma anónima y altruista por torrentinos amantes de su tradición. Estas composiciones exaltan a la Reina del Encuentro, ironizan sobre la actualidad política local, comentan anécdotas del año o rinden homenaje a las hermandades. Los autores firman con pseudónimos, manteniendo una tradición centenaria de escritura anónima por amor a la festividad.

La lluvia de aleluyas, las palomas volando, el sonido de las cornetas y tambores, los colores de los vestidos de las hermandades y la emoción contenida de los asistentes convierten estos instantes en un espectáculo único e irrepetible que hace de Torrent un lugar especial en el panorama de la Semana Santa española.

Celebración eucarística y despedida

Tras el Encuentro Glorioso, todos los participantes se dirigen en procesión por la calle de la Iglesia hasta la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, donde se celebra la Eucaristía solemne de Pascua. Finalizada la misa, todas las hermandades acompañan a la Reina del Encuentro hasta la Iglesia de Monte Sión, donde realiza una acción de gracias a la Virgen.

La tradición manda que, desde allí, cada hermandad vuelva a casa de su Hermano Mayor para celebrar una comida de hermandad, despidiendo así la Semana Santa en un ambiente de alegría, confraternidad y celebración pascual.

Programación de actos y horarios

Día Hora Acto o Procesión Punto de salida
Viernes de Dolor 20:30h Procesión Viernes de Dolor Parroquia Asunción de Ntra. Sra.
Domingo de Ramos Mañana Bendición de Palmas y Procesión Parroquia Ntra. Sra. Buen Consejo
Miércoles Santo 20:30h Traslado Set Paraules i Crist del Perdó Parroquia San Luis Bertrán
21:00h Procesión de las Antorchas Sede Hermandad Negaciones Pedro
21:00h Traslado Jesús de Medinaceli Avda. al Vedat
Jueves Santo 20:30h Traslado Paso del Santo Cáliz Parroquia de San José
21:00h Procesión del Ecce-Homo (con dramatización) Parroquia de la Asunción
21:10h Traslado Jesús Nazareno y Simón Cirineo Parroquia Ntra. Sra. Monte Sión
22:30h Traslado Ntra. Sra. de los Dolores Parroquia de la Asunción
24:00h Procesión del Silencio y del Perdón Varias parroquias
Viernes Santo 04:30h Oración y Veneración Reliquia Vera Cruz Parroquia Asunción
05:00h Traslado Penitencial Vera Cruz Parroquia Asunción
09:00h Encuentro Doloroso + Vía Crucis Concentración hermandades
12:00h Traslado Divino Costado de Cristo Plaza de la Libertad
20:00h Procesión General del Santo Entierro Casa Museo Semana Santa
Sábado Santo Mañana Oficio de Tinieblas Iglesias parroquiales
Domingo Resurrección 08:00h Acompañamiento Reina a Monte Sión Domicilio de la Reina
09:00h ENCUENTRO GLORIOSO (apertura Carxofa) Plaza Mayor

El Museo de la Semana Santa: patrimonio vivo

Torrent cuenta con la Casa Museo de la Semana Santa, un espacio que custodia el rico patrimonio artístico, histórico y documental de las dieciocho hermandades. El museo ha incorporado innovaciones tecnológicas como códigos QR en cada paso procesional, permitiendo a los visitantes acceder mediante sus teléfonos móviles a información detallada sobre cada imagen, su historia, la hermandad que la custodia y sus características artísticas.

Esta iniciativa de la Junta Central de Hermandades, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrent, ofrece un valor añadido al museo y permite que tanto torrentinos como visitantes conozcan en profundidad el patrimonio de su Semana Santa durante todo el año.

Vivir la Semana Santa torrentina

Experimentar la Semana Santa en Torrent significa sumergirse en una celebración que combina fervor religioso, tradición centenaria, arte, teatro popular y participación ciudadana masiva.

El sonido es uno de los elementos más característicos: el redoble continuo de cornetas y tambores que acompaña cada procesión, el silencio absoluto de la Procesión del Silencio roto solo por el roce de las túnicas sobre el asfalto, los volteos de campanas anunciando los actos, y especialmente el estruendo de alegría que estalla en la Plaza Mayor cuando la Reina anuncia la Resurrección.

Visualmente, el espectáculo alcanza su máxima expresión en el Encuentro Glorioso: el cruce sincronizado de las hermandades en la Plaza Mayor, los colores vibrantes de los trajes procesionales, el impresionante vestido de la Reina con su larguísima cola portada por pajes, la apertura de la Carxofa, las palomas de colores surcando el cielo y la lluvia multicolor de miles de aleluyas cayendo desde los balcones crean una imagen que queda grabada para siempre en la memoria.

Los aromas típicos de la Semana Santa también están presentes: el incienso que se eleva en las procesiones, las flores frescas que adornan los pasos, y en bares y hogares, los olores de la gastronomía cuaresmal tradicional valenciana. Las torrijas recién fritas en aceite de oliva, el bacalao en sus múltiples preparaciones, los potajes de vigilia con garbanzos y espinacas, y la mona de Pascua que marca el fin del ayuno conforman el paisaje gastronómico de estos días.

El ambiente en las calles combina el recogimiento de las procesiones penitenciales con la alegría desbordante del Domingo de Resurrección. Los balcones se engalanan con mantones y damascos, las familias se reúnen para ver pasar las procesiones desde los lugares que ocupaban sus abuelos, y los más jóvenes participan activamente en las hermandades, asegurando la continuidad de la tradición.

Información práctica

Cómo llegar a Torrent

En transporte público: Torrent está perfectamente comunicada con Valencia capital mediante metro (líneas 1, 2, 5 y 7 de Metrovalencia) con varias estaciones en el municipio. También dispone de conexiones de autobús interurbano.

En coche: Desde Valencia, Torrent se encuentra a solo 7 kilómetros por la V-30 o la A-7. Desde otras localidades valencianas, el acceso es sencillo a través de la red de autovías. El municipio cuenta con varios aparcamientos públicos, aunque se recomienda usar el transporte público durante la Semana Santa por la afluencia de visitantes.

Dónde alojarse

Torrent ofrece opciones de alojamiento hotelero, aunque muchos visitantes optan por alojarse en Valencia capital, aprovechando la cercanía y las excelentes comunicaciones de metro. Para el Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, conviene reservar con antelación o planificar el desplazamiento temprano, ya que la afluencia es masiva.

Mejores lugares para ver las procesiones

Para el Encuentro Glorioso, la Plaza Mayor es el epicentro absoluto de la celebración. Los mejores lugares se ocupan desde primera hora de la mañana. Los balcones de la plaza son ubicaciones privilegiadas, aunque el nivel de la calle permite vivir más intensamente la emoción del momento y disfrutar de la lluvia de aleluyas.

Para la Procesión General del Santo Entierro del Viernes Santo, el recorrido es amplio y permite contemplar el paso de todas las hermandades con comodidad en diversos puntos de la ciudad.

La Procesión del Silencio del Jueves Santo a medianoche ofrece una atmósfera completamente diferente, más íntima y recogida, y merece la pena experimentarla en cualquier punto de su recorrido.

Consejos y recomendaciones

Llegar con tiempo suficiente es fundamental, especialmente para el Encuentro Glorioso. Aunque el acto comienza a las 09:00 horas, conviene estar en la Plaza Mayor con antelación para conseguir un buen lugar.

El acceso mediante transporte público es altamente recomendable, evitando problemas de tráfico y aparcamiento. Las líneas de metro funcionan con servicio ampliado durante estos días.

Para vivir la experiencia completa, merece la pena asistir a varios actos a lo largo de la semana: desde la intimidad de la madrugada del Viernes Santo hasta la explosión de alegría del domingo, cada momento ofrece una perspectiva diferente de esta tradición única.

Qué más ver en Torrent

Más allá de la Semana Santa, Torrent ofrece atractivos turísticos como su casco histórico, con la Iglesia de la Asunción, la Torre medieval y diversos palacios señoriales. La Casa Museo de la Semana Santa puede visitarse durante todo el año. El municipio también cuenta con zonas comerciales, espacios naturales y una rica oferta cultural y de ocio.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace única a la Semana Santa de Torrent?

La Semana Santa de Torrent es única en toda España por la figura de la Reina del Encuentro y Ángel de la Resurrección, que representa a la virreina Germana de Foix. Esta joven, elegida cada año entre las hermandades, protagoniza el espectacular Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, anunciando que Cristo ha resucitado. Este elemento no existe en ninguna otra Semana Santa española.

¿Qué es el Encuentro Glorioso y cuándo se celebra?

El Encuentro Glorioso es el acto central de la Semana Santa torrentina y se celebra el Domingo de Resurrección a las 09:00 horas en la Plaza Mayor. Consiste en el encuentro teatralizado entre Cristo Resucitado y la Virgen María, presidido por la Reina del Encuentro. Culmina con la apertura de la Carxofa, liberando palomas de colores y lanzando miles de aleluyas (papeles con poesías) desde los balcones.

¿Quién fue Germana de Foix y qué relación tiene con Torrent?

Germana de Foix fue virreina de Valencia y posteriormente esposa del rey Fernando el Católico en el siglo XVI. Según la tradición, visitó Torrent en varias ocasiones y presidió el Encuentro Glorioso, quedando tan impresionada que estableció que una joven de la localidad la representara cuando ella no pudiera asistir. Esta decisión dio origen a la figura de la Reina del Encuentro que perdura cinco siglos después.

¿Cuántas hermandades participan en la Semana Santa de Torrent?

La Semana Santa torrentina cuenta con dieciocho hermandades y cofradías que organizan los diversos actos y procesiones. Todas ellas participan conjuntamente en la Procesión General del Santo Entierro del Viernes Santo y en el Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, aunque a lo largo de la semana cada una realiza sus propios actos y traslados.

¿Qué son las aleluyas que caen en el Encuentro Glorioso?

Las aleluyas son pequeños papeles de colores que contienen poesías escritas de forma anónima por torrentinos amantes de su tradición. Estos textos exaltan a la Reina del Encuentro, comentan anécdotas del año, ironizan sobre la actualidad local o rinden homenaje a las hermandades. Los autores firman con pseudónimos, manteniendo el anonimato como gesto de amor desinteresado hacia la festividad. En el momento culminante del Encuentro Glorioso, miles de estas aleluyas caen desde los balcones de la Plaza Mayor creando una lluvia multicolor espectacular.

¿Es necesario reservar para ver el Encuentro Glorioso?

No es necesario hacer reserva para asistir al Encuentro Glorioso desde la calle, ya que es un acto público y gratuito en la Plaza Mayor. Sin embargo, los mejores lugares se ocupan desde primera hora de la mañana debido a la masiva afluencia de público. Si se desea disfrutar desde un balcón de la plaza, sería necesario conocer a residentes o establecimientos con vistas, ya que son espacios privados. Se recomienda llegar con suficiente antelación para conseguir un buen punto de observación.

Enlaces útiles

Cartel Semana Santa en Torrent 2025

Programa Semana Santa en Torrent 2025

Procesiones Semana Santa en Alaquás 2025

La Semana Santa en Alaquàs representa una celebración religiosa profundamente arraigada en esta localidad de l'Horta Oest, situada a escasos ...

Procesiones Semana Santa en Aldaia 2025

Programa Semana Santa en Aldaia 2025 Cartel Semana Santa en Aldaia 2025 Descarga el Programa Semana Santa en Aldaia 2025 ...

Procesiones Semana Santa en Burjassot 2025

La Semana Santa en Burjassot representa una de las expresiones más auténticas de la devoción pascual en el área metropolitana ...

Procesiones Semana Santa en Mislata 2025

La Semana Santa en Mislata representa un momento de profunda devoción y recogimiento en esta localidad valenciana situada en el ...

Procesiones Semana Santa en Paterna 2025

La Semana Santa en Paterna representa uno de los momentos más significativos del calendario litúrgico y festivo de esta localidad ...

Procesiones Semana Santa en Xirivella 2025

La Semana Santa en Xirivella es una celebración profundamente arraigada en el corazón de este municipio valenciano situado en la ...

Semana Santa Alzira 2025

La Semana Santa en Alzira es una de las celebraciones religiosas más importantes y espectaculares de la Comunitat Valenciana. Declarada ...

Semana Santa en Manises 2025

La Semana Santa en Manises representa uno de los acontecimientos religiosos y culturales más significativos del año en esta localidad ...

Semana Santa en Ontinyent 2025

La Semana Santa en Ontinyent representa una de las manifestaciones más auténticas y emotivas de la tradición pasionaria valenciana. Esta ...

Semana Santa en Torrent 2025

La Semana Santa en Torrent representa una de las celebraciones pascuales más singulares y emotivas de la Comunitat Valenciana. Esta ...

Semana Santa Gandía 2025

La Semana Santa en Gandía es una de las celebraciones religiosas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana, declarada Fiesta de ...

Semana Santa Marinera Valencia 2025

La Semana Santa Marinera de Valencia es una celebración única en España que combina devoción religiosa, tradición marinera y una ...

Semana Santa Sagunto 2025

La Semana Santa en Sagunto representa una de las celebraciones religiosas más significativas de la Comunitat Valenciana. Declarada Fiesta de ...

Booking.com