Semana Santa en Castellón de la Plana 2025

Booking.com

La capital de la provincia castellonense vive la Semana Santa con una intensidad que combina tradición centenaria, solemnidad religiosa y devoción popular. Castellón de la Plana, ciudad mediterránea con más de 170.000 habitantes, transforma sus calles durante estos días santos en escenarios de fe donde las cofradías perpetúan rituales que se remontan al siglo XVI.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2015, la Semana Santa castellonense destaca por su sobriedad, su profundo arraigo y la participación activa de cuatro cofradías históricas que custodian un patrimonio artístico y espiritual de incalculable valor. La procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, el Vía Crucis hasta la Basílica del Lledó y el emotivo Encuentro del Domingo de Resurrección son algunos de los momentos culminantes de estas celebraciones.

Ciudad de historia y tradición

Fundada en el siglo XIII tras la conquista cristiana, Castellón de la Plana se ha convertido en una próspera ciudad que combina su rico pasado con una vibrante modernidad. Su centro histórico, presidido por la imponente Plaza Mayor, alberga joyas arquitectónicas como la Concatedral de Santa María y el emblemático campanario de «El Fadrí», símbolo indiscutible de la ciudad.

La Semana Santa forma parte del ADN cultural de Castellón, siendo una manifestación que trasciende lo puramente religioso para convertirse en expresión de identidad colectiva. Las calles empedradas del casco antiguo, los edificios modernistas y las plazas históricas sirven de marco incomparable para las procesiones que congregan a miles de castellonenses y visitantes.

Raíces históricas

Los orígenes documentados de la Semana Santa en Castellón de la Plana se remontan a 1548, año en que se fundó la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre de Jesús, considerada la más antigua de la ciudad y una de las hermandades penitenciales más veteranas de las comarcas castellonenses.

Fundada inicialmente con sede en el Convento de San Agustín, la cofradía se instaló hacia 1565 en sus propias dependencias junto al Hospital de la Villa. Allí construyó una capilla que con el tiempo se transformó en un templo más grande, convirtiéndose en la tercera parroquia de la ciudad. Esta iglesia de la Purísima Sangre fue destruida durante la Guerra Civil, aunque su capilla se reconstruyó en 1957 dentro del Palacio de la Diputación Provincial.

La Cofradía de la Purísima Sangre no solo se dedicó al culto de la Pasión de Cristo y a las procesiones penitenciales, sino que también asumió misiones hospitalarias, ocupándose de los desvalidos y enfermos del Hospital de la Villa. Esta doble labor, de caridad y devoción, ha marcado el carácter de la Semana Santa castellonense durante siglos.

Durante el siglo XVIII, la cofradía reformó sus estatutos, cuyas normas perduraron hasta 1936. Tras la Guerra Civil, en 1939, la hermandad se reorganizó y emprendió la restitución de su actividad religiosa, conservando hasta hoy su estructura en tres brazos o ramas: licenciados (antiguo brazo de nobles), labradores e industriales, cada uno con su imagen titular y color distintivo.

Las cofradías de la Semana Santa

La Junta Local de Semana Santa de Castellón de la Plana coordina las actividades de cuatro cofradías históricas que protagonizan las procesiones y actos litúrgicos de estos días:

Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre de Jesús

Fundación: 1548 (aunque algunas fuentes apuntan a 1561 como fecha de consolidación)

Sede: Capilla de la Purísima Sangre de Jesús (en el Palacio de la Diputación Provincial)

Cofrades: Más de 500 hermanos

Es la cofradía más antigua y numerosa de Castellón. Su patrimonio artístico incluye el Cristo Yacente del siglo XVII, atribuido a Alonso Cano, considerado una de las joyas escultóricas más importantes de la provincia. De esta venerada imagen se tiene noticia desde 1625 y cuenta con una gran devoción entre los castellonenses.

También custodian la Virgen de la Dolorosa (1941, de Adsuara), la Virgen de la Soledad (restaurada en 1939, de Porcar), Nuestra Señora del Amor Hermoso (1940, de Porcar), Nuestro Señor en el Huerto (restaurado en 1940, de Porcar) y El Crucificado (1940, de Adsuara).

El uniforme de la cofradía es distintivo: vestimenta y capirote negros, con cinturón de tres colores (rojo carmesí para licenciados, azul celeste para labradores y morado para industriales), reflejando su organización estamental histórica.

Hermandad de Paz y Caridad

Fundación: 1910, con estructura actual desde 1977

Sede: Iglesia de la Santísima Trinidad

Esta hermandad tiene a su cargo el paso de La Piedad (1987, obra de Pedro Gil Moreno de Vila-real), que representa a la Virgen al pie de la Cruz con Jesús en brazos. Su uniforme consta de túnica blanca, capirote, botonadura y fajín rojo.

Cofradía de Santa María Magdalena

Fundación: 1990

Sede: Parroquia de San Vicente Ferrer

Vinculada al barrio de la calle San Vicente, esta cofradía está asociada a la Germandat dels Cavallers de la Conquista. Su imagen titular es la veneración de María Magdalena, la seguidora de Jesús que fue testigo de su crucifixión y resurrección.

Cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli

Fundación: 1994

Sede: Parroquia de la Sagrada Familia

Ligada al tradicional barrio del Raval de Sant Feliu y los barrios de la Guinea, esta cofradía procesiona con la imagen del Cristo Prendido. Los cofrades visten una vesta morada, cíngulo dorado y guantes negros en señal de luto, mientras que las mujeres llevan luto riguroso con mantilla.

Momentos destacados

Vía Crucis Itinerante

El Lunes Santo tiene lugar uno de los actos más emotivos: el Vía Crucis Itinerante organizado por la Cofradía del Cristo de Medinaceli. Este recorrido penitencial por las calles de la ciudad recrea las catorce estaciones del camino de Jesús hacia el Calvario.

Procesión Infantil y Juvenil

El Martes Santo, la Cofradía de Santa María Magdalena organiza una procesión específicamente dirigida al público infantil y juvenil, permitiendo que las nuevas generaciones participen activamente en las tradiciones de Semana Santa y asegurando la continuidad de estas celebraciones.

Solemne Vía Crucis a la Basílica del Lledó

En la madrugada del Viernes Santo, a las 8:00 horas, se celebra uno de los actos más singulares y solemnes: el Vía Crucis desde la Capilla de la Purísima Sangre hasta la Basílica de la Mare de Déu del Lledó, santuario mariano situado a las afueras de la ciudad y lugar de profunda devoción para los castellonenses. Esta procesión, presidida tradicionalmente por el Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, recorre varios kilómetros en un ambiente de recogimiento y oración.

Procesión del Santo Entierro

El momento culminante de la Semana Santa llega el Viernes Santo a las 20:00 horas con la Procesión del Santo Entierro, también conocida como «Procesión del Silencio». Es la única procesión en la que participan todas las cofradías de Castellón, confluyendo en un magno desfile que recorre el corazón histórico de la ciudad.

El orden del desfile respeta la antigüedad y tradición: abre la Cofradía del Cristo de Medinaceli, seguida de Santa María Magdalena, Paz y Caridad, y cierra solemnemente la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre portando el venerado Cristo Yacente, que solo abandona su urna una vez al año para este momento.

Uno de los ritos más emotivos ocurre antes de la procesión: la tradicional bajada del Cristo Yacente de su urna en la Capilla de la Purísima Sangre. Tras acomodar la sagrada imagen sobre su lecho procesional, numerosas personas transitan devotamente por debajo del mismo como signo de las gracias concedidas o solicitadas.

El recorrido parte de la Plaza Mayor y atraviesa las calles Colón, Enmedio, Puerta del Sol, Gasset y Mayor, regresando a la Capilla de la Purísima Sangre. La solemnidad, el silencio respetuoso y la música procesional crean una atmósfera de profundo recogimiento.

Procesión del Santo Encuentro

El Domingo de Resurrección, a las 9:30 horas, sale desde la Capilla de la Purísima Sangre la imagen de Jesús Resucitado. En la Plaza Mayor se produce el emotivo Encuentro con la imagen de Nuestra Señora del Amor Hermoso, simbolizando el reencuentro de la Madre con su Hijo resucitado. Este momento de alegría pascual contrasta con la solemnidad del Viernes Santo y cierra el ciclo de celebraciones con esperanza y júbilo.

Calendario y recorridos

Día Acto / Procesión Horario Lugar
Domingo de Ramos Bendición de Palmas y Ramos 10:30 – 11:30 h Capilla Purísima Sangre / Parroquias
Lunes Santo Vía Crucis Itinerante 20:30 h Desde Parroquia Sagrada Familia
Martes Santo Procesión Infantil y Juvenil 18:00 h Desde Parroquia San Vicente Ferrer
Miércoles Santo Concierto de Música Sacra 20:30 h Parroquia Sagrada Familia
Jueves Santo Misa de la Cena del Señor 19:00 – 20:00 h Parroquias y Capilla Purísima Sangre
Viernes Santo Vía Crucis a la Basílica del Lledó 08:00 h Desde Capilla Purísima Sangre
Viernes Santo Vía Crucis en los templos 11:00 h Concatedral y parroquias
Viernes Santo Oficios de la Pasión y bajada del Cristo Yacente 17:00 h Capilla Purísima Sangre
Viernes Santo Traslado de imágenes a Plaza Mayor 18:00 – 19:00 h Desde las parroquias
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro 20:00 h Pl. Mayor – Colón – Enmedio – P. del Sol – Gasset – Mayor – Capilla Sangre
Sábado Santo Vela al Cristo Yacente 08:00 – 20:00 h Capilla Purísima Sangre
Domingo de Resurrección Procesión del Santo Encuentro 09:30 h Desde Capilla Sangre – Encuentro Plaza Mayor

Curiosidades singulares

El Cristo Yacente y su leyenda: La imagen del Cristo Yacente, atribuida a Alonso Cano, cuenta con su propia leyenda y un halo de devoción secular que suscitó una significativa veneración más allá de Castellón. Durante el siglo XVIII, esta imagen atrajo peregrinos de toda la comarca.

Pasar bajo el Cristo: Una de las tradiciones más emotivas es el momento en que, tras la bajada del Cristo Yacente, los fieles pasan devotamente por debajo del lecho procesional. Este gesto simboliza la petición de gracias o el agradecimiento por favores concedidos.

La organización estamental: La Cofradía de la Purísima Sangre mantiene su estructura medieval en tres brazos (licenciados, labradores e industriales), cada uno con su color distintivo en el cinturón: rojo carmesí, azul celeste y morado respectivamente.

El Fadrí, testigo silencioso: El campanario de «El Fadrí» (el soltero), separado de la Concatedral, domina con sus 60 metros de altura la Plaza Mayor y sirve de referencia constante durante las procesiones, siendo uno de los símbolos más queridos de Castellón.

Semana Cultural: Las cofradías organizan actividades complementarias como conciertos de música sacra, revista habladas sobre la historia de las hermandades y exposiciones, enriqueciendo culturalmente la celebración.

El ambiente en las calles

Vivir la Semana Santa en Castellón de la Plana es sumergirse en una experiencia que involucra todos los sentidos. El centro histórico se transforma: los balcones se engalanan, las familias se reúnen en las plazas y el comercio tradicional ofrece los dulces típicos de estas fechas.

El aroma del incienso impregna las calles cuando las procesiones pasan. El sonido de las marchas procesionales, interpretadas por bandas de música, se mezcla con el silencio respetuoso de los espectadores. La luz de los cirios y faroles ilumina los rostros de los cofrades que portan las imágenes con devoción.

La Plaza Mayor, corazón de la ciudad, se convierte en el epicentro de las celebraciones. Aquí confluyen las cofradías antes de iniciar la procesión del Santo Entierro, creando un espectáculo visual impresionante cuando todas las imágenes se reúnen antes de comenzar el recorrido.

En el Grao de Castellón, el distrito marítimo, también se celebran actos de Semana Santa en la Parroquia de San Pedro, con su propia programación que incluye procesiones, vía crucis y celebraciones litúrgicas que reflejan la devoción de esta zona costera.

Gastronomía de Cuaresma en Castellón

La tradición culinaria de la Semana Santa tiene especial relevancia en Castellón. Los platos típicos de estos días respetan la abstinencia de carne, siendo protagonistas el bacalao y los productos de la huerta.

El potaje de vigilia, elaborado con garbanzos, espinacas y bacalao, es el plato estrella del Viernes Santo en los hogares castellonenses. El bacalao se prepara de múltiples formas: al ajoarriero, en buñuelos, en croquetas o simplemente a la plancha.

Los dulces tradicionales no faltan en ninguna casa: las torrijas, empapadas en leche, canela y azúcar, son el postre preferido. También se elaboran monas de Pascua, pestiños y otros dulces conventuales que se pueden adquirir en las pastelerías tradicionales del centro.

Los restaurantes de la ciudad ofrecen menús especiales de Semana Santa donde los arroces (con verduras, con bacalao) y los platos de pescado del Mediterráneo son los protagonistas absolutos.

Guía práctica para visitantes

Cómo llegar a Castellón de la Plana

En tren: Castellón cuenta con estación de RENFE con conexiones directas desde Valencia (40 minutos), Barcelona y Madrid. Es la opción más cómoda para quienes viajan en transporte público.

En coche: Situada junto a la autopista A-7 (E-15) del Mediterráneo, Castellón tiene fácil acceso por carretera. Dista 75 km de Valencia y 280 km de Barcelona. El centro dispone de aparcamientos públicos, aunque se recomienda llegar con antelación durante la Semana Santa.

En autobús: La estación de autobuses conecta Castellón con las principales ciudades de la Comunidad Valenciana y España.

En avión: El aeropuerto más cercano es el de Valencia-Manises (70 km), aunque también está el aeropuerto de Castellón (30 km) con conexiones limitadas.

Dónde alojarse

Castellón ofrece una amplia oferta hotelera en el centro histórico y en el Grao. Para vivir plenamente la Semana Santa, se recomienda alojarse en hoteles del centro, cerca de la Plaza Mayor, donde se concentran la mayoría de los actos. Es imprescindible reservar con antelación, especialmente para el Viernes Santo.

El Grao de Castellón ofrece una alternativa más tranquila junto al mar, ideal para combinar la Semana Santa con el disfrute del Mediterráneo.

Puntos clave para presenciar las procesiones

Plaza Mayor: Epicentro de las celebraciones y punto de partida de la procesión del Santo Entierro. Lugar privilegiado aunque muy concurrido.

Calle Mayor: Arteria principal del recorrido con excelentes vistas y ambiente tradicional.

Calle Colón: Amplia y céntrica, permite una buena visibilidad del desfile procesional.

Capilla de la Purísima Sangre: Punto final de la procesión del Viernes Santo, donde se puede presenciar el momento emotivo del regreso del Cristo Yacente.

Recomendaciones útiles

Llegar con tiempo: Los mejores lugares se ocupan pronto. Se recomienda estar en el lugar elegido al menos 45 minutos antes del paso de la procesión.

Vestimenta adecuada: Ropa cómoda y calzado apropiado para estar de pie durante tiempo. Dependiendo del clima, puede ser necesario abrigo para las procesiones nocturnas.

Respeto y silencio: La Semana Santa castellonense se caracteriza por su solemnidad. Mantener el silencio durante las procesiones es fundamental.

Fotografía responsable: Se permite tomar fotografías, pero sin uso de flash durante las procesiones y siempre con respeto a la celebración religiosa.

Visitas complementarias: Aprovechar para conocer el patrimonio de Castellón: la Concatedral de Santa María, El Fadrí, el Museo de Bellas Artes, la Lonja del Cáñamo o la Basílica del Lledó.

Preguntas más frecuentes

¿Cuántas hermandades participan en la Semana Santa de Castellón?

La Semana Santa castellonense cuenta con cuatro cofradías históricas: la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre de Jesús (la más antigua, fundada en 1548), la Hermandad de Paz y Caridad, la Cofradía de Santa María Magdalena y la Cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli. Todas ellas están coordinadas por la Junta Local de Semana Santa de Castellón de la Plana.

¿Cuál es el acto más importante de la Semana Santa en Castellón?

El acto más importante y multitudinario es la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo a las 20:00 horas. Es la única procesión en la que participan las cuatro cofradías de la ciudad, desfilando con todas sus imágenes desde la Plaza Mayor por las principales calles del centro histórico. Especial relevancia tiene el momento de la bajada del Cristo Yacente de su urna y el paso de los fieles bajo el lecho procesional.

¿Se puede entrar en la Capilla de la Purísima Sangre para ver el Cristo Yacente?

Sí, la Capilla de la Purísima Sangre permanece abierta en horarios determinados durante la Semana Santa. El Sábado Santo, especialmente, se establece un turno de vela al Cristo Yacente desde las 8:00 hasta las 20:00 horas, permitiendo a los fieles venerar esta imagen tan querida. Es uno de los momentos más concurridos, por lo que puede haber espera para acceder.

¿Qué diferencia a la Semana Santa de Castellón de otras celebraciones?

La Semana Santa castellonense destaca por varios elementos singulares: la antigüedad de su Cofradía de la Purísima Sangre (desde 1548), la organización estamental en tres brazos que mantiene esta cofradía, el extraordinario valor artístico del Cristo Yacente atribuido a Alonso Cano, el Vía Crucis de madrugada hasta la Basílica del Lledó (que recorre varios kilómetros), y la sobriedad y solemnidad que caracteriza todas las celebraciones. Además, cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2015.

Enlaces de interés

Castelló Turismo – Oficina de Turismo con información sobre patrimonio, agenda y servicios

Ayuntamiento de Castellón – Web oficial del consistorio

Cofradía de la Purísima Sangre – Web oficial de la cofradía más antigua

Obispado de Segorbe-Castellón – Información sobre actividades religiosas diocesanas

Junta Diocesana de Cofradías – Información sobre todas las hermandades de la diócesis

Cartel Semana Santa en Castellón de la Plana 2025

Cartel Semana Santa Castellon de la Plana 2025

Programa Semana Santa en Castellón de la Plana 2025

Procesiones Semana Santa en La Vall d’Uixó 2025

La Semana Santa en La Vall d'Uixó constituye una de las celebraciones religiosas más sentidas y tradicionales de la comarca ...

Semana Santa en Burriana 2025

Burriana, ciudad costera de la provincia de Castellón situada en la comarca de la Plana Baixa, vive la Semana Santa ...

Semana Santa en Castellón de la Plana 2025

La capital de la provincia castellonense vive la Semana Santa con una intensidad que combina tradición centenaria, solemnidad religiosa y ...

Semana Santa Villareal 2025

La Semana Santa en Villarreal, conocida oficialmente como Vila-real, constituye una de las celebraciones pasionales más antiguas y significativas de ...

Booking.com