Semana Santa en Santa Pola 2025

Booking.com

En el litoral sur de Alicante, donde el mar Mediterráneo baña una costa salpicada de historia y tradición pesquera, se encuentra Santa Pola, una villa que durante la Semana Santa transforma sus calles en escenarios de fervor y devoción. La Semana Santa en Santa Pola es una celebración que combina la solemnidad litúrgica con el espíritu marinero que impregna cada rincón de esta localidad costera, ofreciendo a visitantes y residentes una experiencia única donde la fe y el mar se encuentran.

Aunque no cuenta con la masividad de otras celebraciones provinciales, las procesiones en Santa Pola destacan por su autenticidad y por detalles singulares como el Vía Crucis con la Cruz del Mar o el tradicional Encuentro del Domingo de Resurrección frente al histórico Castillo-Fortaleza. Además, durante estos días, el municipio acoge un animado Mercadillo Medieval que añade color y ambiente festivo a una semana marcada por el recogimiento y la tradición.

Orígenes y evolución

La historia de la Semana Santa de Santa Pola se divide en tres etapas claramente diferenciadas. La primera abarca desde el siglo XVIII hasta 1936, cuando ya existían procesiones documentadas: el Domingo de Ramos, el Santo Entierro del Viernes Santo y la procesión del Domingo de Pascua con el Santísimo bajo palio, además de la tradicional del «Combregat» el día de San Vicente.

La Guerra Civil supuso un punto de ruptura traumático. Las imágenes originales se perdieron, y fue necesario esperar al periodo de posguerra para ver renacer las celebraciones. Esta segunda etapa, que arranca tras 1939, incorporó nuevas procesiones como la del Jueves Santo, conocida como «El Silencio», y vio llegar nuevas tallas que sustituyeron a las destruidas. Muchas de estas imágenes fueron donaciones particulares o encargos a talleres especializados, especialmente de Olot y al imaginero albaterense Valentín García Quinto.

La tercera y actual etapa comenzó en los años ochenta del siglo XX, marcada por un resurgimiento notable de la participación ciudadana y la creación de nuevas cofradías. En 1984 se fundaron importantes hermandades que dieron nuevo impulso a las celebraciones, y desde entonces la Semana Santa santapolera ha experimentado un crecimiento constante tanto en participación como en patrimonio artístico y cultural.

Hermandades y cofradías

En la actualidad, Santa Pola cuenta con ocho cofradías que organizan y dan vida a las distintas procesiones y actos litúrgicos. Cada hermandad custodia imágenes de gran valor devocional y mantiene vivas tradiciones centenarias.

Cofradía de Jesús Triunfante, Santa Mujer Verónica y Nuestra Señora de la Esperanza y la Paz

Fundada en 1986, esta cofradía agrupa tres advocaciones significativas. La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y la Paz, adquirida en los talleres de Valentín García Quinto de Albatera, es la única virgen que procesiona bajo palio en la Semana Santa santapolera. Desde 2003 es portada a hombros por un grupo de costaleras, y su rostro refleja el dolor descarnado por la muerte de Cristo. Procesiona el Jueves Santo junto al Cristo de la Agonía y el Ecce Homo.

Cofradía del Cristo Yacente y Ecce Homo

Fundada en 1984 y presidida actualmente por María Pomares Jiménez, esta hermandad custodia dos imágenes fundamentales. El Ecce Homo, procedente del Taller de Arte Religioso Salmerón de Socuéllamos, se convirtió en 1992 en la primera imagen de Santa Pola portada por mujeres, marcando un hito en la participación femenina. Esta cofradía fue también pionera en organizar actos de investidura desde 1990. El Cristo Yacente, que representa el entierro de Jesús, fue sufragado por la iglesia y procede de Olot.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen del Nazareno es una de las más veneradas en Santa Pola y protagoniza junto a la Verónica el emotivo Encuentro del Martes Santo. Este momento, en el que ambas imágenes confluyen frente al Castillo, representa el pasaje evangélico de la Verónica enjugando el rostro de Cristo.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli

La devoción a Jesús de Medinaceli está muy arraigada en la localidad. Esta advocación, característica en toda España, tiene en Santa Pola una hermandad que procesiona con gran fervor, manteniendo viva la tradición del besapiés.

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

Fundada en 1984, esta cofradía ha conservado el rezo del Vía Crucis antiguo de Santa Pola, con más de 200 años de historia. Este acto piadoso se realiza los miércoles y viernes de Cuaresma y es considerado uno de los patrimonios inmateriales más antiguos relacionados con la Semana Santa local. La imagen original fue destruida durante la Guerra Civil, y fue Rita Ramis Pérez quien donó una nueva talla para reponer la pérdida. La Piedad desciende en procesión desde la ermita del Calvario el Viernes Santo.

Cofradía de Cristo de la Buena Muerte

Esta hermandad organiza la procesión del Lunes Santo, primera de las nocturnas de la semana. Es un desfile caracterizado por el recogimiento y la participación de numerosos fieles que acompañan al Cristo en su camino.

Cofradía de la Dolorosa

La imagen de la Virgen Dolorosa cierra la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, representando el dolor maternal ante la muerte de Cristo. El Coro de los Dolores interpreta piezas emotivas como «Más cerca, oh Dios, de ti» cuando los pasos pasan frente a la iglesia.

Cofradía de la Inmaculada Concepción

La Inmaculada protagoniza el momento más alegre de la Semana Santa: el Encuentro del Domingo de Resurrección, cuando se retira su manto de luto en señal de júbilo por la resurrección de Cristo.

Las procesiones: mar, fe y tradición

Las procesiones de Semana Santa en Santa Pola recorren las calles del centro histórico, con especial protagonismo de la zona del Castillo-Fortaleza y la Glorieta, espacios emblemáticos que sirven de escenario para los momentos más emotivos.

Una de las señas de identidad más características es el Vía Crucis con la Cruz del Mar, que se celebra el Miércoles Santo. Esta tradición tiene su origen en una idea de dos trabajadores santapoleros que, tras ver en Alicante una procesión con un Cristo Crucificado portando una red a modo de capa, pensaron que Santa Pola, como pueblo marinero por excelencia, debía tener una procesión similar. La Cruz fue confeccionada en los astilleros locales, y la actual es obra de Jesús Bas. Al atardecer del Miércoles Santo, multitud de personas se concentran en la ermita de la Virgen del Carmen para acompañar la Cruz en su recorrido por el municipio, con paradas que simulan las estaciones del Vía Crucis y un emotivo responso por los marineros fallecidos.

Calendario procesional 2025

Día Procesión/Acto Horario Lugar destacado
Domingo de Ramos Bendición y Procesión de las Palmas con Jesús Triunfante 11:00 h Plaza de la Glorieta – Parroquia
Lunes Santo Procesión del Cristo de la Buena Muerte 21:00 h Recorrido por el centro histórico
Martes Santo Procesión del Encuentro (Nazareno y Verónica) 22:00 h Encuentro en la Glorieta frente al Castillo
Miércoles Santo Vía Crucis con la Cruz del Mar 21:00 h Salida desde Ermita Virgen del Carmen – Ermita del Calvario – Parroquia
Jueves Santo Procesión del Silencio (Ecce Homo, Cristo de la Agonía, Ntra. Sra. de la Esperanza y la Paz) 22:00 h Recorrido solemne por las calles del municipio
Viernes Santo Hora Santa de las Siete Palabras 12:00 h Parroquia
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro (todas las imágenes) 20:00 h Recorrido por el centro – Participación de todas las cofradías
Sábado Santo Vigilia Pascual 23:00 h Parroquia – Participación Coro Los Romeros
Domingo de Resurrección Procesión del Encuentro (Inmaculada y Santísimo Sacramento) 11:00 h Encuentro en Glorieta frente al Castillo – Tamborrada – Aleluyas

Momentos especiales

La Semana Santa de Santa Pola se distingue por varios elementos que la hacen singular en el panorama provincial. El Encuentro del Martes Santo entre el Nazareno y la Verónica es uno de los momentos más esperados, cuando ambas imágenes, que han partido de lugares distintos, confluyen en la Glorieta frente al Castillo-Fortaleza, recreando el encuentro evangélico.

El Viernes Santo es la jornada de mayor intensidad. Por la mañana se celebra la Hora Santa de las Siete Palabras, y por la tarde, tras la Celebración Litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor, tiene lugar la multitudinaria Procesión del Santo Entierro, en la que participan todas las cofradías con sus imágenes titulares: Jesús de Medinaceli, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía, La Piedad, Cristo Yacente y La Dolorosa. Es el momento de máxima solemnidad, cuando el pueblo entero acompaña a Cristo Yacente en su último trayecto.

El Domingo de Resurrección ofrece el contraste perfecto: la procesión del Encuentro entre el Santísimo Sacramento y la Inmaculada Concepción en la Glorieta se convierte en una explosión de júbilo. Durante el acto se realiza la tradicional Tamborrada y se cantan las Aleluyas, momento en el que se retira el manto de luto a la Virgen. La participación del Coro Los Romeros añade solemnidad y emoción al acto, que culmina con una misa mayor en la parroquia.

Un elemento diferenciador de Santa Pola es el Mercadillo Medieval que se instala en el patio de armas y alrededores del Castillo-Fortaleza durante los días de Semana Santa. Este mercado, con puestos de artesanía, gastronomía, textil y bisutería, transforma el entorno del castillo renacentista en un escenario festivo donde se mezclan pasacalles, bufones, juglares, cuentacuentos y espectáculos de animación que atraen tanto a familias locales como a visitantes.

Vivir la Semana Santa santapolera

Presenciar las procesiones en Santa Pola es sumergirse en una atmósfera única donde el aroma a incienso se mezcla con la brisa marina que llega desde el puerto. El sonido de las cornetas y tambores resuena entre las calles estrechas del casco antiguo, mientras las bandas de música acompañan los pasos con marchas procesionales que añaden solemnidad al cortejo.

La Glorieta y la plaza del Castillo-Fortaleza se convierten durante estos días en el corazón de la celebración. Las fachadas encaladas reflejan la luz de los cirios que portan los cofrades, y el murmullo contenido de la multitud se rompe únicamente con el redoble de los tambores o el canto de los coros. La cercanía del mar se hace presente en cada esquina, recordando que Santa Pola es, ante todo, un pueblo de marineros.

Al caer la noche, las procesiones adquieren una dimensión aún más emotiva. Los pasos, iluminados por la luz de las velas y las farolas del alumbrado público, avanzan lentamente por las calles mientras los vecinos asoman a balcones y ventanas para observar el paso de las imágenes. El silencio respetuoso solo se quiebra con los toques de llamada y el rumor de los pies de los costaleros.

La gastronomía juega también su papel. Durante la Semana Santa, las mesas santapoleras se llenan de platos tradicionales donde el pescado es protagonista absoluto. El caldero, plato marinero por excelencia, se prepara con pescado de roca recién capturado (gallina, mero, dentón, rascasa) y se sirve en dos partes: primero el pescado con alioli, y después el arroz a banda cocido en el caldo. Otros arroces como el arroz negro, el arroz con tropezones o el tradicional «arrós i gatet» también son habituales en estas fechas. El langostino y la gamba roja de Santa Pola, junto al pulpo seco y los boquerones fritos, completan una oferta gastronómica que rinde homenaje al mar.

Consejos útiles para el visitante

Cómo llegar a Santa Pola

En coche: Santa Pola se encuentra a 17 kilómetros al sur de Alicante capital, con acceso directo desde la N-332 y la AP-7. Desde Alicante, el trayecto dura aproximadamente 20 minutos; desde Valencia, unas dos horas.

En autobús: Existen líneas regulares de autobús que conectan Santa Pola con Alicante, Elche y otras localidades cercanas. La estación de autobuses está en el centro del municipio.

En avión: El Aeropuerto de Alicante-Elche (Miguel Hernández) está a tan solo 14 kilómetros de Santa Pola, con conexiones a las principales ciudades europeas. Desde el aeropuerto se puede llegar en taxi o mediante servicio de transfer.

Dónde alojarse

Santa Pola cuenta con una amplia oferta hotelera y de apartamentos turísticos, especialmente en la zona costera y en el centro urbano. Para Semana Santa es recomendable reservar con antelación, especialmente si se busca alojamiento cerca del Castillo-Fortaleza o de las zonas por donde transcurren las procesiones. La vecina población de Gran Alacant también ofrece opciones de alojamiento a corta distancia.

Recomendaciones para disfrutar las celebraciones

  • Llegar con tiempo: Los mejores puntos para ver las procesiones en la Glorieta y frente al Castillo se llenan pronto. Se recomienda llegar al menos 30 minutos antes del inicio.
  • Vestimenta apropiada: Aunque el clima de Santa Pola es suave, las noches de principios de primavera pueden ser frescas. Es aconsejable llevar una chaqueta ligera, especialmente para las procesiones nocturnas.
  • Respetar el recogimiento: Durante las procesiones más solemnes, como el Vía Crucis del Miércoles Santo o el Santo Entierro del Viernes Santo, se agradece mantener silencio y mostrar respeto.
  • Visitar el Mercadillo Medieval: No hay que perderse el Mercado Medieval del Castillo, que ofrece artesanía, gastronomía y espectáculos para toda la familia.
  • Consultar horarios actualizados: Los horarios pueden sufrir pequeñas variaciones. Es recomendable consultar la información oficial en la web de turismo de Santa Pola o en la Junta Mayor de Cofradías.
  • Probar la gastronomía local: Aprovechar la visita para degustar el caldero, los arroces marineros y el pescado fresco de la lonja.

Accesibilidad

Los principales recorridos procesionales transcurren por calles del centro urbano con pavimento adecuado. La Glorieta y la plaza del Castillo son espacios amplios que facilitan el acceso a personas con movilidad reducida. Sin embargo, algunas zonas del casco antiguo presentan calles más estrechas donde puede resultar complicado el acceso en momentos de gran afluencia.

Otros atractivos durante la visita

Además de las celebraciones de Semana Santa, Santa Pola ofrece otros atractivos turísticos. El Castillo-Fortaleza, donde se instala el Mercadillo Medieval, alberga también el Museo del Mar y la Sal. El Parque Natural de las Salinas, con sus flamencos y la Torre del Tamarit, ofrece un espectáculo natural único. El puerto pesquero, donde llegan cada tarde los barcos con la captura del día, es otro punto de interés para entender la cultura marinera local. Las playas de Santa Pola, con más de 15 kilómetros de costa y bandera azul, son perfectas para disfrutar del buen tiempo primaveral.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa santapolera?

Actualmente son ocho las hermandades que conforman la Junta Mayor de Cofradías de Santa Pola, organizando las distintas procesiones y actos litúrgicos que tienen lugar desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

¿Qué es la Cruz del Mar y cuándo procesiona?

La Cruz del Mar es una cruz marinera confeccionada en los astilleros de Santa Pola que procesiona el Miércoles Santo en un emotivo Vía Crucis. Sale desde la ermita de la Virgen del Carmen, sube hasta la ermita del Calvario y finaliza en la parroquia, con paradas en distintas estaciones y un responso por los marineros fallecidos. Es una de las tradiciones más características de la villa.

¿Hay que pagar entrada para presenciar las procesiones?

No. Todas las procesiones de la Semana Santa en Santa Pola son de acceso libre y gratuito. Cualquier persona puede disfrutarlas desde las calles del recorrido sin necesidad de reserva o pago previo.

¿Qué es el Mercadillo Medieval y cuándo se celebra?

El Mercadillo Medieval es un mercado temático que se instala en el Castillo-Fortaleza y sus alrededores durante los días de Semana Santa (desde Jueves Santo hasta Lunes de Pascua). Cuenta con puestos de artesanía, gastronomía y productos textiles, además de espectáculos, pasacalles y actividades de animación para todos los públicos.

¿Cuál es el momento más destacado de la Semana Santa?

El Viernes Santo con la Procesión del Santo Entierro es el momento de mayor solemnidad, reuniendo a todas las cofradías. Sin embargo, también destacan el Encuentro del Martes Santo entre el Nazareno y la Verónica, el Vía Crucis del Miércoles Santo con la Cruz del Mar, y el alegre Encuentro del Domingo de Resurrección con la Tamborrada y las Aleluyas.

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre horarios?

La web oficial de Turismo de Santa Pola (turismosantapola.es) publica toda la programación actualizada. También se puede consultar en la Tourist Info (Oficina de Turismo) y en el Ayuntamiento de Santa Pola. Es recomendable verificar los horarios días antes, ya que pueden sufrir pequeñas modificaciones.

Enlaces de interés

Cartel Semana Santa en Santa Pola 2025

Cartel Semana Santa en Santa Pola 2025

Programa Semana Santa en Santa Pola 2025

Procesiones Semana Santa en Jávea 2025

La Semana Santa en Jávea, también conocida como Xàbia, es una celebración que ha experimentado un notable renacimiento en los ...

Procesiones Semana Santa en Petrer 2025

Programa Semana Santa en Petrer 2025 Cartel Semana Santa en Petrer 2025 Descarga el Programa Semana Santa en Petrer 2025 ...

Semana Santa Alcoy 2025

Alcoy, ciudad de la provincia de Alicante conocida mundialmente por sus espectaculares Fiestas de Moros y Cristianos, atesora también una ...

Semana Santa Alicante 2025

Cartel Semana Santa Alicante 2025 Programa Semana Santa Alicante 2025 ...

Semana Santa Benidorm 2025

Benidorm, el emblemático destino turístico de la Costa Blanca, ofrece durante la Semana Santa una experiencia única que combina lo ...

Semana Santa Crevillente 2025

En pleno corazón del Bajo Vinalopó alicantino, Crevillente vive una de las celebraciones pasionales más intensas y emotivas de la ...

Semana Santa Dénia 2025

Dénia, la vibrante ciudad costera de la Marina Alta, se transforma durante la Semana Santa en Dénia en un escenario ...

Semana Santa Elche 2025

Elche, la ciudad de las palmeras centenarias y el Palmeral declarado Patrimonio de la Humanidad, cobra una dimensión espiritual única ...

Semana Santa Elda 2025

Situada en la comarca del Medio Vinalopó, en el corazón de la provincia de Alicante, Elda es una ciudad que ...

Semana Santa en Santa Pola 2025

En el litoral sur de Alicante, donde el mar Mediterráneo baña una costa salpicada de historia y tradición pesquera, se ...

Semana Santa en Villajoyosa 2025

La Semana Santa en Villajoyosa, conocida en valenciano como La Vila Joiosa, representa una de las celebraciones más profundas y ...

Semana Santa Orihuela 2025

La Semana Santa en Orihuela constituye una de las manifestaciones religioso-culturales más singulares y profundas de España, merecedora de la ...

Semana Santa San Vicente del Raspeig 2025

San Vicente del Raspeig, situado en el corazón de la provincia de Alicante, ofrece una celebración de Semana Santa que ...

Semana Santa Torrevieja 2025

Torrevieja, conocida ciudad costera de la provincia de Alicante, vive cada año una de las celebraciones religiosas más intensas y ...

Semana Santa Villena 2025

La Semana Santa en Villena representa una de las celebraciones más arraigadas y emotivas de la provincia de Alicante. Esta ...

Booking.com