Semana Santa Orihuela 2025
La Semana Santa en Orihuela constituye una de las manifestaciones religioso-culturales más singulares y profundas de España, merecedora de la declaración de Interés Turístico Internacional otorgada en 2010. Esta celebración alicantina, que hunde sus raíces entre finales del siglo XVI y principios del XVII, ofrece al visitante un espectáculo único donde tradición, arte, historia y fervor religioso se entrelazan de forma magistral. Con catorce cofradías y hermandades organizadas bajo la Junta Mayor, un patrimonio artístico que incluye obras de Salzillo, Nicolás de Bussy y otros grandes maestros, y tradiciones únicas como el Caballero Cubierto o La Diablesa, Orihuela se posiciona como un destino imprescindible para quienes desean vivir la Pasión desde una perspectiva distinta y auténtica.
Índice de contenidos
- 1 Historia y raíces
- 2 Cofradías, hermandades y mayordomías
- 2.1 Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Santísimo Cristo de los Agobiados
- 2.2 Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores «Las Mantillas»
- 2.3 Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación «Los Azotes»
- 2.4 Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo
- 2.5 Cofradía de La Samaritana
- 2.6 Cofradía «El Perdón»
- 2.7 Cofradía «Ecce Homo»
- 2.8 Cofradía de la Sagrada Institución de la Eucaristía «Santa Cena»
- 2.9 Cofradía «El Lavatorio»
- 2.10 Hermandad del Santísimo Cristo del Silencio
- 2.11 Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Prendimiento
- 2.12 Orden Franciscana Seglar y Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
- 2.13 Hermandad Centuria Romana SPQR «Los Armaos»
- 2.14 Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santísima Virgen de la Amargura
- 2.15 Hermandad de la Resurrección
- 3 Procesiones y actos más destacados
- 4 Calendario de procesiones y actos principales
- 5 Singularidades y elementos únicos
- 6 Ambiente y experiencia del visitante
- 7 Información práctica para el visitante
- 8 Preguntas recurrentes
- 9 Enlaces de interés
- 10 Cartel Semana Santa Orihuela 2025
- 11 Programa Semana Santa Orihuela 2025
- 11.0.1 Procesiones Semana Santa en Jávea 2025
- 11.0.2 Procesiones Semana Santa en Petrer 2025
- 11.0.3 Semana Santa Alcoy 2025
- 11.0.4 Semana Santa Alicante 2025
- 11.0.5 Semana Santa Benidorm 2025
- 11.0.6 Semana Santa Crevillente 2025
- 11.0.7 Semana Santa Dénia 2025
- 11.0.8 Semana Santa Elche 2025
- 11.0.9 Semana Santa Elda 2025
- 11.0.10 Semana Santa en Santa Pola 2025
- 11.0.11 Semana Santa en Villajoyosa 2025
- 11.0.12 Semana Santa Orihuela 2025
- 11.0.13 Semana Santa San Vicente del Raspeig 2025
- 11.0.14 Semana Santa Torrevieja 2025
- 11.0.15 Semana Santa Villena 2025
Historia y raíces
Los orígenes de la Semana Santa en Orihuela se remontan al periodo comprendido entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, cuando los gremios profesionales de la ciudad constituyeron las primeras cofradías con el objetivo de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La cuna de esta tradición se sitúa en la Capilla de Loreto, fundada en 1536 y ubicada en la Calle Mayor junto al Palacio Episcopal, donde tenían su sede cuatro cofradías con distintas advocaciones que sentaron las bases de lo que hoy conocemos.
Durante el siglo XIX, tras el paréntesis ocasionado por la Guerra de Independencia, el fraile franciscano Mariano de la Concepción Luzón impulsó la renovación de algunos pasos procesionales, la participación de los «armaos» (soldados romanos) y la reorganización de las procesiones. Un hito importante se produjo en 1852 cuando, el Martes Santo, salió desde San Gregorio la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caída, obra realizada por Francisco Salzillo en 1770.
A mediados del siglo XIX, las procesiones ya se celebraban el Domingo de Ramos, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes Santo, aunque en ocasiones faltaba el fervor popular espontáneo, siendo sustituido por nazarenos obligados. Después de la Guerra Civil, las procesiones de Semana Santa de Orihuela alcanzaron su máximo esplendor, periodo que se mantiene hasta nuestros días con una participación masiva de miles de nazarenos y devotos que cada año llenan las calles de esta histórica ciudad.
El patrimonio artístico acumulado durante siglos por la ciudad es extraordinario. En la actualidad, la Semana Santa de Orihuela cuenta con un total de 34 pasos procesionales que incluyen imágenes de autores reconocidos como Salzillo, Fray Nicolás de Bussy, Federico Coullaut-Valera, Enrique Galarza, Víctor de los Ríos, Planes, Quintín de Torres o Sánchez Lozano. Los tronos fueron realizados por maestros como Orrico, Hermanos Martínez Vicente, Hijos de S. Peris Bacete, Hermanos Gimeno o Juan Balaguer. La mayoría de estas piezas se exponen durante todo el año en el Museo de Semana Santa, permitiendo al visitante apreciar este legado artístico fuera del contexto procesional.
Cofradías, hermandades y mayordomías
La estructura organizativa de la Semana Santa en Orihuela es compleja y rica, con catorce cofradías y hermandades que, coordinadas por la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías, se encargan de mantener viva esta tradición centenaria. Cada una posee su propia identidad, historia y patrimonio imagin ero.
Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Santísimo Cristo de los Agobiados
Fundada en el año 2000, es la hermandad que abre las procesiones de Semana Santa. Sus nazarenos procesionan con túnica, media capa, capirote y sandalias negras con fajín y guantes blancos. El crucificado es una obra anónima del siglo XX, mientras que la iconografía de la Piedad de Nuestra Señora de las Angustias es obra del escultor Antonio Greses (1968).
Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores «Las Mantillas»
Una de las mayordomías más antiguas, fundada en 1754 en la Iglesia de Santiago. Procesiona el Domingo de Ramos desde la Iglesia de Santiago hasta el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate. Destaca por su peculiar vestuario: las mujeres visten traje negro con peina y mantilla española, mientras los hombres portan riguroso traje de etiqueta. Sus pasos incluyen el Cristo de las Santas Mujeres (José Vázquez) y Nuestra Señora de los Dolores (1943), obra del escultor Federico Coullaut-Valera.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación «Los Azotes»
Procesiona el Domingo de Ramos desde la Plaza del Carmen. Esta cofradía representa el momento de la flagelación de Cristo en su camino hacia el Calvario.
Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo
Fundada en 1969 con sede en el Monasterio de San Juan de la Penitencia. Cuenta con dos imágenes de especial valor histórico-artístico: el Santísimo Cristo de Zalamea del siglo XVII, atribuido a Nicolás de Bussy, y María Santísima del Consuelo del siglo XVIII, atribuida a Roque López. Ambos tronos son portados a hombros por costaleros con túnicas blancas y capirotes negros.
Cofradía de La Samaritana
Procesiona con la participación del Regimiento de Infantería «Zaragoza» nº 5 de Paracaidistas. Esta cofradía representa el encuentro de Jesús con la samaritana junto al pozo de Jacob.
Cofradía «El Perdón»
Cuenta con la participación de la Sociedad Compañía de Armados y la Hermandad Centuria Romana. Representa el mensaje del perdón de Cristo desde la cruz.
Cofradía «Ecce Homo»
Realiza su procesión precedida por el «Tercio de La Convocatoria». La imagen del Ecce Homo representa el momento en que Pilato presenta a Jesús coronado de espinas ante el pueblo.
Cofradía de la Sagrada Institución de la Eucaristía «Santa Cena»
Procesiona el Miércoles Santo representando la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. Participa junto con la cofradía del Lavatorio, ambas acompañadas por la Centuria Romana.
Cofradía «El Lavatorio»
Representa el momento en que Jesús lava los pies a sus discípulos como gesto de humildad y servicio. Procesiona junto a la Santa Cena el Miércoles Santo.
Hermandad del Santísimo Cristo del Silencio
Protagonista de una de las procesiones más sobrecogedoras: la del Jueves Santo a partir de las once de la noche. Miles de personas acuden a presenciar este desfile donde dos largas filas de cofrades ataviados con hábitos capuchinos caminan en el más absoluto silencio. La única luz que ilumina el recorrido es la de los faroles que portan, mientras la ciudad permanece a oscuras tras el apagado del alumbrado público.
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Prendimiento
Cuenta con la participación de la Guardia Civil de la Academia de Baeza. En su procesión se celebra el acto de la Promesa al Cristo del Prendimiento y la imposición de medallas a Cabos y Guardias Civiles que procesionan con la hermandad.
Orden Franciscana Seglar y Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Una de las cofradías más veneradas, acompañada por la Hermandad Centuria Romana. Al término de la Procesión General del Viernes Santo, tiene lugar el tradicional acto de despedida de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante la Casa Consistorial, al son de la Marcha Real.
Hermandad Centuria Romana SPQR «Los Armaos»
Grupo de soldados romanos que, con luminosos y espectaculares trajes, cierra las procesiones. Una vez concluida cada procesión, es costumbre que los espectadores se dirijan a la Plaza del Marqués de Rafal, donde la Centuria realiza el llamado «caracol», un desfile en círculo que consiste en ir cerrándolo cada vez más en círculos concéntricos. Este ritual se ha convertido en una cita imprescindible de la Semana Santa oriolana.
Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santísima Virgen de la Amargura
Procesiona en la madrugada del Sábado Santo con salida desde la Universidad de Santo Domingo. Su recorrido comienza en el claustro universitario, en una ceremonia íntima que posteriormente sale a las calles de la ciudad.
Hermandad de la Resurrección
Fundada en 1987, cierra el ciclo de la Semana Santa con la procesión del Domingo de Resurrección. Viste túnica blanca y protagoniza el emotivo Santo Encuentro entre el Salvador Resucitado (imagen del siglo XVI-XVII, la más antigua de la Semana Santa oriolana) y la Virgen Dolorosa en la Plaza Nueva, momento en que un niño elegido por sorteo le quita el puñal clavado a la Virgen. Los fieles lanzan pétalos y aleluyas al paso del Resucitado.
Procesiones y actos más destacados
La Procesión del Silencio
Sin duda, uno de los momentos más sobrecogedores se vive la noche del Jueves Santo con la Procesión del Silencio. Más de 10.000 personas acuden cada año a presenciar este singular desfile que recorre el casco antiguo en el más absoluto silencio. Dos largas filas de cofrades ataviados con hábitos capuchinos, con sus cabezas cubiertas, caminan entre la multitud sin pronunciar palabra alguna. La única luz que ilumina la oscuridad proviene de los faroles que portan los asistentes, pues el alumbrado público permanece apagado en todo el recorrido. El contraste es dramático cuando el Canto de la Pasión, obra inmaterial que se remonta al siglo XVI y declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, rompe el silencio de la noche al paso del Cristo con sus «ángeles roncos» que se han transmitido por tradición oral hasta nuestros días.
La Procesión del Santo Entierro y el Caballero Cubierto
La procesión más singular y emblemática es, sin duda, la del Santo Entierro de Cristo que tiene lugar la tarde del Sábado Santo. Propuesta como Patrimonio de la Humanidad, esta procesión remonta sus orígenes a principios del siglo XVII. Antes de su inicio, a las cinco de la tarde, se celebra un acto público en la Universidad Histórica de Orihuela, presidido por el Obispo de la Diócesis y el Alcalde de la ciudad, donde se entrega al Caballero Cubierto una copia del acta del acuerdo plenario y una placa testimonio de su designación. Este cargo honorífico anual lo otorga el Ayuntamiento a una persona que, por su nobleza, relevantes méritos, capacidad y amor por la ciudad, se ha hecho merecedora de tal honor.
El Caballero Cubierto es una figura única en España. Según la tradición, una bula papal de Paulo V concedió en 1620 el privilegio de no descubrirse al acceder a la catedral a una persona designada por el cabildo de la ciudad, privilegio confirmado por otra bula del Papa Clemente IX en 1667. Los primeros datos documentados se remontan a 1687. El Caballero abre la procesión vestido de sobria etiqueta: frac y chistera si es civil, o uniforme de gala si es militar, acompañado de niños que portan las borlas de la bandera. Tras él desfila la Hermandad del Caballero Cubierto, formada por quienes en años anteriores han ostentado ese honor.
Como homenaje a esta figura emblemática, en la plaza junto a la Catedral se puede contemplar una estatua de bronce que representa a un hombre en movimiento ataviado con frac y chistera sosteniendo una bandera.
El paso de «La Diablesa»
Dentro de la procesión del Santo Entierro desfila el paso más antiguo y misterioso de la Semana Santa oriolana: «El Triunfo de la Cruz», conocido popularmente como «La Diablesa». Esta obra maestra del barroco, tallada por el escultor Fray Nicolás de Bussy en 1695 (aunque salió por primera vez en 1694 sin terminar), fue encargada por el Gremio de Labradores por 800 libras valencianas.
El paso representa el triunfo de la Cruz sobre el pecado y la muerte mediante una compleja iconografía: sobre una esfera armilar de más de un metro de diámetro se sitúa una atmósfera de nubes blancas poblada por ángeles-niños con atributos de la Pasión. Corona el conjunto la Cruz vacía con un sudario cayendo de sus brazos. A los lados del globo terráqueo aparecen dos figuras: un esqueleto sonriente sentado sobre un reloj (símbolo del tiempo que transcurre inexorablemente y la universalidad de la muerte), y un diablo de anatomía masculina con tonsura monacal y pechos de mujer, que se apoya sobre un libro y sostiene una manzana en su mano derecha (símbolo del pecado original).
Esta representación, única en el mundo, de profundo significado alquímico y teológico, es tema recurrente en los noticiarios nacionales cada Semana Santa. Lo más curioso es que La Diablesa tiene prohibida la entrada a los templos. Cuando la procesión llega a la Catedral, este paso continúa por la calle Mayor mientras el resto del cortejo penetra en el interior del templo. Posteriormente, en la plaza Marqués de Rafal, La Diablesa se reincorpora al desfile. Esta prohibición, que data del siglo XVII, permanece vigente en la actualidad, creando un doble recorrido procesional que añade singularidad al acto.
El paso es portado por costaleros de la pedanía oriolana del Raiguero de Bonanza, ataviados con túnicas de terciopelo negro, cordón dorado con dos borlas y una cruz plateada colgada del cuello. La Diablesa ha sido declarada Bien de Interés Cultural y está considerada una de las obras más representativas de la imaginería barroca española.
La Procesión General del Viernes Santo
El Viernes Santo por la tarde tiene lugar la Procesión General con salida desde el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate. En ella desfilan casi todos los pasos que han salido a lo largo de la semana (a excepción de los de las hermandades del Silencio y del Cristo de la Buena Muerte) en orden pasional, construyendo así un relato bíblico completo. Algunas cofradías separan sus pasos para respetar esta colocación cronológica de la Pasión.
Al término de la Procesión General, la Hermandad Centuria Romana y el pueblo de Orihuela, al son de la «Anunciación de la Jota», acompaña a Nuestro Padre Jesús Nazareno hasta la puerta de la Casa Consistorial, donde se realiza el tradicional y solemne acto de despedida al son de la Marcha Real, momento de gran emoción y fervor popular.
El Santo Encuentro de Resurrección
El Domingo de Resurrección se celebra el alegre Santo Encuentro entre el Salvador Resucitado y la Virgen Dolorosa en la Plaza Nueva. Un niño elegido por sorteo le quita el puñal que lleva clavado la Dolorosa, simbolizando que el dolor se transforma en alegría. Se proclama el pregón pascual y los fieles lanzan pétalos y aleluyas al paso de la imagen del Santísimo Salvador Resucitado, cerrando así el ciclo de la Pasión con esperanza y júbilo.
Calendario de procesiones y actos principales
| Día | Procesión/Acto | Hora | Cofradía/Hermandad |
|---|---|---|---|
| Sábado de Pasión | Procesión apertura de Semana Santa | Noche | Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Cristo de los Agobiados |
| Domingo de Ramos | Procesión «Las Mantillas» | Tarde | Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores |
| Procesión Cristo de la Flagelación | 21:30 h | Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación «Los Azotes» | |
| Incorporación Cristo de Zalamea | Noche | Hermandad del Santísimo Cristo de Zalamea | |
| Lunes Santo | Procesión de La Samaritana | 22:00 h | Cofradía de La Samaritana (con Regimiento de Paracaidistas) |
| Martes Santo | Procesión de El Perdón | 19:15 h | Cofradía «El Perdón» (con Compañía de Armados) |
| Procesión Ecce Homo | 21:15 h | Cofradía «Ecce Homo» (con Tercio de La Convocatoria) | |
| Miércoles Santo | Procesión Santa Cena y El Lavatorio | 22:30 h | Cofradías Santa Cena y El Lavatorio (con Centuria Romana) |
| Jueves Santo | Procesión del Silencio | 23:00 h | Hermandad del Santísimo Cristo del Silencio (con Canto de la Pasión) |
| Viernes Santo | Procesión del Prendimiento | 20:00 h | Hermandad del Prendimiento (con Guardia Civil) |
| Viernes Santo | Procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno | Mañana | Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno |
| Procesión General de la Pasión | 18:45 h | Todas las cofradías (orden pasional) desde Santuario Monserrate | |
| Despedida de Jesús Nazareno | Final procesión | Centuria Romana ante Casa Consistorial (Marcha Real) | |
| Sábado Santo | Procesión Cristo de la Buena Muerte | 01:00 h (madrugada) | Hermandad del Cristo de la Buena Muerte (desde Universidad Santo Domingo) |
| Sábado Santo | Recepción Caballero Cubierto | 17:00 h | Universidad Histórica de Santo Domingo |
| Sábado Santo | Procesión del Santo Entierro de Cristo | 20:00 h | Caballero Cubierto, La Diablesa y demás pasos (Iglesia Santas Justa y Rufina) |
| Domingo de Resurrección | Santo Encuentro y Procesión de Resurrección | Mañana | Hermandad de la Resurrección (Encuentro en Plaza Nueva con pregón pascual) |
Nota: Los horarios son aproximados y pueden sufrir variaciones. Se recomienda consultar el programa oficial de la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías para horarios exactos actualizados.
Singularidades y elementos únicos
El Canto de la Pasión
El Canto de la Pasión es una tradición musical que se remonta al siglo XVI y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Se trata de un canto coral masculino de «ángeles roncos» que se interpreta todas las noches durante la Semana de Pasión (semana previa a la Semana Santa) y el Jueves Santo durante la Procesión del Silencio. Este canto se ha transmitido por tradición oral durante siglos, siendo interpretado actualmente por los Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel. La interpretación tiene lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate y al paso del Cristo del Consuelo en la Procesión del Silencio.
El caracol de la Centuria Romana
Al finalizar cada procesión, los espectadores se dirigen en masa a la Plaza del Marqués de Rafal para presenciar el «caracol» que realiza la Hermandad Centuria Romana. Este ritual consiste en un desfile en círculo al ritmo de cornetas y tambores, que van cerrándose en círculos concéntricos cada vez más pequeños hasta formar una espiral compacta. Esta tradición, única de Orihuela, se ha convertido en un momento esperado e imprescindible tras cada procesión.
El doble recorrido del Santo Entierro
La prohibición de que La Diablesa entre en los templos hace que la procesión del Santo Entierro tenga dos recorridos simultáneos: uno interior, atravesando la Catedral, donde el Caballero Cubierto ejerce su privilegio de no descubrirse, y otro exterior, donde La Diablesa rodea el templo por la calle Mayor. Ambos recorridos se reencuentran posteriormente, creando una dinámica procesional única en España.
La procesión del Santo Entierro refleja la estratificación social y la representación de diferentes asociaciones y grupos de la ciudad: el Ayuntamiento como organizador, la presencia del Obispo y el cabildo catedralicio, la Guardia Civil, los Armaos (soldados romanos), los labradores portadores de La Diablesa, y las diversas cofradías con sus distintos orígenes sociales.
Ambiente y experiencia del visitante
Vivir la Semana Santa en Orihuela es sumergirse en una experiencia sensorial completa. El casco antiguo de la ciudad, con sus monumentos renacentistas y barrocos, sus calles empedradas y sus palacios señoriales, ofrece el escenario perfecto para unas procesiones que combinan solemnidad, arte y tradición.
El contraste entre el silencio absoluto de la Procesión del Silencio del Jueves Santo y el protocolo solemne del Santo Entierro del Sábado Santo crea una atmósfera única. El Canto de la Pasión, con sus voces graves que resuenan en las piedras centenarias del Santuario de Monserrate, evoca siglos de devoción popular. Las marchas procesionales interpretadas por bandas como la Unión Lírica Orcelitana, la banda de la Centuria Romana, o las bandas de cornetas y tambores de diversas cofradías, acompañan los pasos con composiciones que van desde el «Stabat Mater» y el «Miserere» de Federico Rogel hasta marchas contemporáneas dedicadas a las imágenes oriolanas.
La iluminación desempeña un papel crucial: la oscuridad casi total de la Procesión del Silencio, rota únicamente por los faroles de los penitentes, contrasta con la iluminación completa y protocolar del Santo Entierro. El olor a incienso de los incensarios se mezcla con el aroma de las flores que adornan los pasos, mientras el sonido de los tambores marca el ritmo pausado de los nazarenos.
La gastronomía de Cuaresma y Semana Santa también forma parte de la experiencia. Los platos tradicionales incluyen potajes de vigilia, bacalao en sus diversas preparaciones, arroces con verduras y los dulces típicos como las torrijas y las monas de Pascua, que se consumen especialmente el Domingo de Resurrección.
Información práctica para el visitante
Cómo llegar a Orihuela
En coche: Orihuela se encuentra en la comarca de la Vega Baja del Segura, a 57 kilómetros de Alicante y a 25 kilómetros de Murcia. Se accede por la autopista A-7 (AP-7 de peaje) o por la carretera nacional N-340. Desde el aeropuerto de Alicante-Elche, el trayecto dura aproximadamente 45 minutos.
En tren: Orihuela cuenta con estación de tren de Renfe con conexiones regulares desde Alicante, Murcia y otras localidades de la costa. La estación está situada a 2 minutos a pie del centro histórico.
En autobús: Existen líneas regulares de autobús desde Alicante, Murcia, Torrevieja y otras poblaciones de la comarca.
Dónde alojarse
Orihuela ofrece diversas opciones de alojamiento, aunque es fundamental reservar con mucha antelación para la Semana Santa:
Hoteles boutique y con encanto: El Sercotel Palacio de Tudemir es la joya de la ciudad. Este hotel boutique ocupa un palacio del siglo XVIII restaurado que conserva su carácter histórico con todas las comodidades modernas. Situado en pleno corazón de Orihuela, a escasos metros de la Catedral y de los cinco monumentos nacionales de la ciudad, ha sido catalogado oficialmente como Hotel Monumento por la Agencia Valenciana de Turismo.
Hostales céntricos: El Hostal Rey Teodomiro ofrece una opción más económica en el centro de la ciudad, a solo 2 minutos a pie de la estación de tren y a menos de 10 minutos andando de la Catedral y la Plaza de Santa Lucía.
Hoteles en la costa: Para quienes prefieren alojarse cerca del mar, Orihuela Costa ofrece numerosas opciones como el Hotel Servigroup La Zenia, el Hotel Montepiedra o el Hotel Golf Campoamor, situados en urbanizaciones tranquilas junto a la playa y a campos de golf.
Apartamentos turísticos: Existen múltiples opciones de apartamentos tanto en el casco histórico como en Orihuela Costa, ideales para estancias de varios días.
Puntos clave para presenciar las procesiones
Calle Mayor: Vía principal por donde transcurren casi todas las procesiones. Permite ver el doble recorrido del Santo Entierro cuando La Diablesa rodea la Catedral.
Plaza de la Catedral: Lugar privilegiado para ver la entrada del Caballero Cubierto con su chistera en el interior del templo durante el Santo Entierro.
Universidad Histórica de Santo Domingo: Imprescindible asistir a las 17:00 h del Sábado Santo a la recepción del Caballero Cubierto, acto público donde se le entrega el nombramiento.
Plaza del Marqués de Rafal: El mejor lugar para presenciar el «caracol» de la Centuria Romana tras cada procesión.
Casco antiguo: Las calles estrechas del barrio histórico ofrecen una experiencia más íntima durante la Procesión del Silencio.
Santuario de Monserrate: Punto de salida de la Procesión General del Viernes Santo y lugar donde se interpreta el Canto de la Pasión.
Consejos y recomendaciones
Reserva con antelación: Tanto alojamiento como restaurantes se llenan completamente durante la Semana Santa. Reserva con varios meses de antelación.
Llega pronto: Los mejores lugares para ver las procesiones, especialmente el Santo Entierro y la Procesión del Silencio, se ocupan con mucha antelación. Es recomendable llegar al menos una hora antes.
Respeta el silencio: Especialmente en la Procesión del Silencio del Jueves Santo. El móvil debe permanecer en modo silencio y se debe evitar hablar durante el recorrido.
Vestimenta adecuada: Aunque no es obligatoria ninguna vestimenta especial para los espectadores, se recomienda vestir de forma respetuosa. Para las procesiones nocturnas, llevar una prenda de abrigo.
Calzado cómodo: Las calles empedradas del casco antiguo y los largos recorridos hacen imprescindible el calzado cómodo.
Visita el Museo de Semana Santa: Abierto durante todo el año, permite contemplar la mayoría de los pasos procesionales y comprender mejor el patrimonio artístico. Ubicado en el antiguo Hospital de San Juan de Dios.
Aparcamiento: Durante la Semana Santa, el centro histórico tiene restricciones de tráfico. Utiliza los aparcamientos públicos en la periferia y accede al centro andando.
Fotografía: Permitida sin flash y evitando entorpecer la visión de otros espectadores o el paso de las procesiones.
Otros atractivos de Orihuela
Aprovecha la visita para conocer el rico patrimonio monumental de Orihuela: la Catedral del Salvador y Santa María, el Colegio de Santo Domingo (actual sede universitaria), el Palacio Episcopal, las iglesias de Santiago, San Agustín y Santas Justa y Rufina, la Casa-Museo de Miguel Hernández, y los numerosos palacios señoriales que jalonan el casco antiguo. Orihuela es conocida como la «Toledo del Turia» por su impresionante conjunto monumental renacentista y barroco.
Preguntas recurrentes
¿Qué es el Caballero Cubierto y por qué puede llevar sombrero en la Catedral?
El Caballero Cubierto es un cargo honorífico anual que otorga el Ayuntamiento de Orihuela a una persona por su amor, lealtad y méritos hacia la ciudad. Según la tradición, una bula papal de 1620 concedió el privilegio de no descubrirse al entrar en la Catedral durante la procesión del Santo Entierro. Este privilegio, único en España, permite al Caballero mantener su chistera puesta incluso dentro del templo, algo que normalmente estaría prohibido. Los primeros datos documentados de esta figura se remontan a 1687, aunque la tradición oral afirma que el privilegio fue confirmado por otra bula papal en 1667.
¿Por qué La Diablesa no puede entrar en las iglesias?
El paso de La Diablesa o Triunfo de la Cruz, que data de 1695, tiene prohibido el acceso a los templos religiosos debido a que representa al demonio (aunque la obra simboliza el triunfo de la Cruz sobre el pecado y la muerte). Esta prohibición, que se remonta al siglo XVII, hace que cuando la procesión del Santo Entierro llega a la Catedral, La Diablesa continúe por la calle Mayor rodeando el templo, mientras el resto de la procesión penetra en su interior. Posteriormente, ambos recorridos se reencuentran y continúan juntos. Esta particularidad crea un doble itinerario único en las procesiones españolas.
¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa oriolana?
La Semana Santa en Orihuela cuenta con catorce cofradías, hermandades y mayordomías organizadas bajo la coordinación de la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías. Cada una tiene su propia identidad, historia y patrimonio imaginero. Entre ellas destacan la Hermandad del Silencio, la del Prendimiento (con participación de la Guardia Civil), la Centuria Romana, la Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Hermandad de la Resurrección, entre otras.
¿Qué es el Canto de la Pasión y dónde se puede escuchar?
El Canto de la Pasión es una tradición musical que se remonta al siglo XVI, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Se trata de un canto coral masculino de «ángeles roncos» que se ha transmitido por tradición oral durante siglos. Se interpreta todas las noches de la Semana de Pasión (semana anterior a la Semana Santa) en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate y durante la Procesión del Silencio del Jueves Santo al paso del Cristo del Consuelo. Los Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel son los encargados de mantener viva esta tradición única.
¿Cuál es la mejor procesión para un visitante que solo pueda asistir a una?
Si solo puedes asistir a una procesión, la recomendación sería la del Santo Entierro del Sábado Santo por la noche, ya que concentra los elementos más singulares de la Semana Santa oriolana: el Caballero Cubierto con su privilegio papal, La Diablesa (paso único en el mundo), el protocolo solemne con autoridades civiles y eclesiásticas, y el doble recorrido procesional. Como alternativa, la Procesión del Silencio del Jueves Santo ofrece una experiencia sobrecedora e íntima con el Canto de la Pasión, el apagado de luces y el silencio absoluto.
¿Dónde puedo obtener información actualizada sobre horarios y recorridos?
La información oficial se puede consultar en la web de la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías (www.semanasantaorihuela.com), en la Oficina de Turismo de Orihuela (www.orihuelaturistica.es) o en el propio Museo de Semana Santa. También se publica un programa oficial completo que se distribuye días antes del inicio de la Semana de Pasión en establecimientos, parroquias y oficinas municipales.
Enlaces de interés
- Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías de Semana Santa de Orihuela
- Turismo Orihuela – Web oficial
- Ayuntamiento de Orihuela
- Turismo Costa Blanca