Semana Santa Alicante 2025

Booking.com

La Semana Santa en Alicante representa una de las celebraciones más emotivas y profundas del levante español. Esta festividad, declarada de Interés Turístico Nacional en 2022, fusiona la devoción religiosa con el carácter marinero y mediterráneo de la capital alicantina. Durante una semana completa, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles del centro histórico, el puerto y los barrios tradicionales se transforman en escenarios de fe, arte y tradición, donde participan más de 11.000 cofrades organizados en 27 hermandades y cofradías que sacan a la calle más de medio centenar de pasos procesionales.

Alicante ofrece una Semana Santa única que combina la solemnidad de las procesiones con la luz mediterránea, el sonido del mar y la calidez de sus gentes. Las bandas de música acompañan los desfiles procesionales mientras el aroma a flores y cera inunda las calles más emblemáticas de la ciudad. Esta guía te ayudará a vivir y disfrutar plenamente de esta experiencia única en la capital de la Costa Blanca.

Historia y orígenes

Los orígenes documentados de la Semana Santa alicantina se remontan al año 1600, aunque existen evidencias que sugieren celebraciones anteriores. Algunas fuentes sitúan el inicio de estas manifestaciones religiosas en la visita de San Vicente Ferrer a estas tierras en 1411, cuando el predicador valenciano recorrió el Reino de Valencia organizando procesiones penitenciales.

En el Alicante del siglo XVII, una ciudad portuaria de aproximadamente 5.000 habitantes que crecía gracias al comercio internacional, ya existía una importante actividad cofrade. La Cofradía de la Purísima Sangre de Cristo fue la primera en destacar, fundándose en una ermita ubicada en el actual Convento de las Madres Agustinas. Esta cofradía rendía culto a la imagen de la Virgen de la Soledad, conocida popularmente como «La Marinera», a quien los pescadores y marineros rogaban protección especial contra los piratas que asolaban el Mediterráneo.

Durante el siglo XVIII, las procesiones continuaron celebrándose con regularidad, aunque en 1783 sufrieron un duro revés cuando un decreto gubernamental suprimió gremios y cofradías en toda España. Este periodo de silencio se prolongó hasta principios del siglo XIX. Fue en 1819 cuando la Semana Santa alicantina comenzó su recuperación, adquiriendo además un marcado carácter social, con cofradías que organizaban comidas para los más necesitados.

El siglo XX trajo la consolidación definitiva de esta celebración. En 1942 se organizó por primera vez la procesión conocida como «La Burrita» del Domingo de Ramos. Tres años después, en 1945, se fundó la que hoy es considerada la procesión más característica de Alicante: la del barrio de Santa Cruz, donde los costaleros deben recorrer las empinadas escaleras y calles del histórico barrio portando los pesados pasos. La creación de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías en 1944 (formalmente constituida en 1949) permitió coordinar y organizar mejor todas las actividades, consolidando una tradición que ya acumula más de 420 años de historia documentada.

Hermandades y cofradías

En la actualidad, 27 hermandades y cofradías conforman el rico entramado organizativo de la Semana Santa en Alicante. Cada una posee su propia esencia, historia e idiosincrasia, aportando diversidad y matices a una celebración que se distingue por su eclecticismo. Estas son algunas de las más representativas:

Hermandad de Jesús Triunfante (fundada en 1942): Conocida popularmente como «La Burrita», abre la Semana Santa alicantina el Domingo de Ramos. Su paso representa la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, obra de 1945 del escultor murciano José Seiquer Zanón. Tiene su sede en el Hogar Provincial y destaca porque en 2025 procesionó a varal por primera vez después de 55 años haciéndolo sobre ruedas.

Real Hermandad Sacramental de Jesús en Samaria, Santa Oración en el Huerto y Santísima Virgen de la Paz (fundada en 1954): Con sede en la Basílica de Santa María, procesiona tres pasos significativos. El de Jesús en Samaria incluye un Cristo anónimo del siglo XVIII junto a la Samaritana realizada por los Hermanos Blanco en 1953. El paso de la Santa Oración en el Huerto completa su patrimonio escultórico.

Penitencial Hermandad de Jesús Atado a la Columna en su Santa Flagelación (fundada en 1860): Una de las hermandades con mayor tradición en la ciudad, celebró en 2025 el 140 aniversario de su fundación primitiva. Su sede está en la parroquia de San Blas y procesiona el Domingo de Ramos por la tarde.

Real, Muy Ilustre, Santa y Sacramental Hermandad de la Misericordia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada (fundada en 1860): Tras perder todo su patrimonio en el incendio del Convento de San Francisco durante la Guerra Civil, en 1942 encargó al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci las actuales imágenes titulares. En 2010 celebró su 150 aniversario fundacional y en 2011 su Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente, convirtiéndose en la primera Virgen dolorosa en recibir este honor en Alicante.

Hermandad Penitencial de Santa Cruz (fundada en 1945): Quizás la más emblemática de la Semana Santa alicantina por su espectacular recorrido. Realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo con cuatro tronos: el Cautivo y la Dolorosa (realizados por Valentín Quinto en 1995 y 1994 respectivamente), el Descendimiento de la Cruz (de Antonio Castillo Lastrucci) y el Cristo de la Fe, popularmente conocido como «El Gitano» (obra de Luis Ortega Bru). El momento más impresionante es el regreso a la ermita subiendo las escaleras del barrio «a la carrera».

Cofradía Sacramental del Cristo del Divino Amor y Nuestra Señora de la Soledad «La Marinera» (reorganizada en 1940): Custodia la imagen más antigua de la Semana Santa alicantina. La Virgen de la Soledad «La Marinera» es anterior al año 1600 y durante más de cuatro siglos ha sido venerada por marineros, enfermos y condenados. La imagen sobrevivió milagrosamente a dos profanaciones: la entrada de los ingleses en 1706 y las revueltas de 1931, cuando fue quemada pero se pudo recuperar su cabeza de entre los escombros.

Hermandad del Cristo «El Morenet» de los Hombres del Mar: Vinculada al barrio marinero del Raval Roig, procesiona el Lunes Santo. Su nombre popular refleja el arraigo de esta hermandad entre las familias de pescadores alicantinos.

Hermandad del Prendimiento y Nuestra Señora del Consuelo (constituida en 1996): Hermandad relativamente joven que desfila con tres pasos: el Lavatorio (año 2000), el Prendimiento (realizado entre 1996-1997) y Nuestra Señora del Consuelo. Incorporó en 2022 el paso de Nuestra Buena Madre Dolorosa y del Santo Sudario, obra de Ramón Cuenca Santo tallada en 2020.

Pontificia, Real, Ilustre, Venerable y Salesiana Hermandad Sacramental de la Santa Cena: Destaca por su impresionante salida desde el patio de la Casa Salesiana en la calle Catedrático Ferré Vidiella el Jueves Santo. Procesiona cuatro tronos que se encuentran al final de la Rambla de Méndez Núñez en uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa alicantina.

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Caridad y Cristo de la Paz (fundada en 1950): Del barrio de Benalúa, celebró en 2025 su 75 aniversario. Procesiona el Jueves Santo con un encuentro especialmente emocionante en el Teatro Principal.

Hermandad del Perdón: Conocida popularmente como «la de los sacos», sale el Jueves Santo en procesión nocturna destacando por la sobriedad de su indumentaria y el carácter penitencial de su desfile.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias: Protagoniza la llamada «Procesión del Silencio» que transcurre en la madrugada del Viernes Santo, creando una atmósfera de recogimiento y espiritualidad.

Real Cofradía del Santísimo Cristo del Hallazgo y la Virgen Dolorosa (fundada en 1992): Del histórico barrio de Villafranqueza (El Palamó), procesiona un Cristo expirante que es una talla de finales del siglo XVI procedente del convento de las Capuchinas, junto a una Virgen de los Dolores anónima de 1803.

Gloriosa Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría (fundada en 1996): Recuperó la antigua tradición de las Aleluyas que se lanzan desde los balcones de la plaza el Domingo de Resurrección. Está estrechamente vinculada con las comisiones de las Hogueras de Alicante.

Procesiones y pasos principales

La Semana Santa alicantina se caracteriza por la diversidad y riqueza de sus procesiones. Cada día, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ofrece desfiles con características propias que hacen de esta celebración una experiencia variada y completa.

Procesión de «La Burrita» (Domingo de Ramos): Abre la Semana Santa con un recorrido matinal que parte del Hogar Provincial. Miles de alicantinos acompañan el paso con sus palmas bendecidas, creando una estampa festiva y alegre que contrasta con la solemnidad de días posteriores. El paso de Jesús Triunfante, tras 55 años procesionando sobre ruedas, ha vuelto a ser portado a varal por costaleros, recuperando así la tradición original.

Procesión del barrio de Santa Cruz (Miércoles Santo): Sin duda la más espectacular y característica de Alicante. Los costaleros deben sortear las empinadas calles y escalones del histórico barrio de Santa Cruz portando cuatro pesados tronos. El momento culminante llega con el regreso a la ermita, cuando los pasos suben las escaleras «a la carrera» en un alarde de fuerza, coordinación y devoción que emociona a los miles de espectadores que se agolpan en las estrechas callejuelas. Esta procesión, con 80 años de historia, congrega el mayor número de espectadores de toda la Semana Santa alicantina.

Procesiones del Jueves Santo: Este día concentra la mayor actividad procesional, con cinco procesiones programadas en la tarde-noche. La Hermandad de la Santa Cena protagoniza uno de los encuentros más espectaculares cuando sus cuatro tronos se reúnen al final de la Rambla de Méndez Núñez. La Hermandad del Perdón, conocida como «la de los sacos», aporta un aire de austeridad y penitencia. El día culmina con la Procesión del Silencio de la Hermandad de la Buena Muerte, que transcurre en la madrugada creando una atmósfera de profundo recogimiento.

Procesión General del Viernes Santo: Tradicionalmente ha sido una de las procesiones más solemnes y concurridas. Durante muchos siglos fue la única procesión que se celebraba en Alicante, recorriendo el Casco Antiguo desde Santa María hasta la calle Mayor. Llegó a contar con la participación de hasta 17 pasos en sus momentos de mayor esplendor.

Procesión del Cristo Resucitado (Domingo de Resurrección): Cierra la Semana Santa con un carácter alegre y festivo. La imagen del Cristo Resucitado, tallada por el alicantino Ramón Cuenca, recorre las calles principales mientras la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría recupera la tradición de lanzar aleluyas desde los balcones. Es el momento de celebración tras la Pasión, cuando la ciudad se llena de júbilo y esperanza.

Los pasos alicantinos destacan por su gran tamaño y por la calidad de sus imágenes, muchas de ellas obras de reconocidos imagineros andaluces como Antonio Castillo Lastrucci, Luis Ortega Bru o Valentín Quinto, así como de maestros valencianos y murcianos. La diversidad de estilos escultóricos, desde el barroco hasta creaciones contemporáneas, enriquece el patrimonio artístico de esta Semana Santa.

Rutas y horarios de procesiones

Las procesiones de la Semana Santa en Alicante se distribuyen a lo largo de toda la semana, permitiendo a devotos y visitantes planificar su experiencia. La Carrera Oficial se encuentra en el centro de la ciudad, concretamente en la Rambla de Méndez Núñez entre el Banco de España y el Portal de Elche, constituyendo el punto de encuentro de todas las hermandades y un lugar privilegiado para contemplar los desfiles procesionales.

Día Procesión / Hermandad Horario Puntos destacados del recorrido
Domingo de Ramos Hermandad de Jesús Triunfante «La Burrita» 11:30 – 14:15 h Diputación (bendición de palmas) – Luceros – Explanada
Real Hermandad Sacramental de Jesús en Samaria 12:00 – 14:30 h Basílica de Santa María – Encuentro de tres tronos – Rambla
Hermandad de la Santa Flagelación 17:30 – 21:45 h Parroquia de San Blas – Rambla de Méndez Núñez
Cofradía de San Pedro Apóstol 18:00 – 19:30 h Basílica de Santa María – Rambla
Hermandad del Gran Poder y Esperanza Coronada 18:50 – 21:00 h Parroquia de la Misericordia – Rambla
Lunes Santo Hermandad del Prendimiento 18:00 – 22:30 h Iglesia del Sagrado Corazón – Centro histórico
Hermandad del Cristo de la Humildad y Paciencia 19:00 – 23:00 h Plaza de la Montañeta – Barrio de San Roque
Hermandad del Despojado 19:30 – 23:30 h Descenso por calles de San Roque – Centro
Cristo «El Morenet» 20:00 – 00:00 h Barrio marinero del Raval Roig – Puerto
Martes Santo Hermandad de Jesús del Perdón 19:00 – 23:00 h Concatedral de San Nicolás – Casco antiguo
Cofradía del Ecce-Homo y Redención 19:30 – 23:30 h Parroquia de San Antonio – Rambla – Centro
Miércoles Santo Hermandad de Santa Cruz 18:00 – 22:30 h Barrio de Santa Cruz – Subida a la ermita «a la carrera»
Cofradía del Cristo del Divino Amor «La Marinera» 19:00 – 23:00 h Plaza de la Santísima Faz – Rambla – Centro
Jueves Santo Cofradía de la Santa Redención 20:00 – 23:30 h Parroquia San Blas – Rambla
Hermandad de la Santa Cena 20:00 – 00:00 h Casa Salesiana – Encuentro de 4 tronos en Rambla
Cofradía de la Piedad y Caridad 20:30 – 00:45 h Encuentro en Teatro Principal – Plaza del Ayuntamiento
Hermandad del Perdón «la de los sacos» 22:45 – 01:30 h Plaza Abad Penalva – Calle Labradores – Avenida Constitución
Hermandad de la Buena Muerte (Procesión del Silencio) 23:30 – 02:00 h Concatedral San Nicolás – Recorrido nocturno
Viernes Santo Procesión General del Santo Entierro Variable Múltiples hermandades – Recorrido por el casco histórico
Domingo de Resurrección Procesión del Cristo Resucitado 12:00 – 14:00 h Rambla – Centro – Lanzamiento de aleluyas

Nota: Los horarios pueden sufrir ligeras variaciones. Se recomienda consultar el programa oficial «El Capuchino» o la web de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías para información actualizada.

Curiosidades y anécdotas

La Semana Santa en Alicante atesora numerosas particularidades que la hacen única y diferente a otras celebraciones de la geografía española. Estas curiosidades forman parte del acervo cultural y la identidad de la ciudad:

La Virgen más antigua protegía a condenados y piratas: La Virgen de la Soledad «La Marinera» es la imagen más antigua de la Semana Santa alicantina, anterior al año 1600. Durante siglos veló por condenados a muerte en una capilla destinada a reos, por marineros que imploraban protección contra los piratas del Mediterráneo, y por enfermos que creían sanar al contacto de su toca o rosario. Sobrevivió milagrosamente a dos graves profanaciones: la entrada de los ingleses en 1706 y las revueltas de 1931, cuando fue quemada pero se recuperó su cabeza de entre las cenizas. Sus ojos y rostro aún muestran las huellas de estos dramáticos episodios.

El primer paso procesionado por mujeres: La Hermandad de la Santa Redención fue pionera en Alicante al incorporar costaleras femeninas para portar sus pasos procesionales, rompiendo con una tradición secular y abriendo el camino para que otras hermandades siguieran su ejemplo.

La carrera más espectacular: El momento más impresionante de toda la Semana Santa alicantina se produce el Miércoles Santo cuando los costaleros de la Hermandad de Santa Cruz suben «a la carrera» las empinadas escaleras del barrio portando los pesados tronos. Este alarde de fuerza, coordinación y devoción, realizado entre las estrechas y desiguales calles del barrio más antiguo de la ciudad, constituye un espectáculo único que emociona hasta las lágrimas a los miles de espectadores.

La Tamborrada alicantina: Desde 2015, la concentración de tambores en la Plaza de Santa María se ha convertido en uno de los actos más esperados. Cientos de participantes, dirigidos por profesores de percusión, inician un impresionante desfile de redobles hasta la Plaza del Ayuntamiento, llenando el centro histórico de sonido y emoción.

Nazarenos que repartían comida: Una antigua tradición de los nazarenos alicantinos consistía en repartir comida a los espectadores durante las procesiones. Con el paso del tiempo, esta costumbre evolucionó hasta convertirse en el actual reparto de caramelos a los niños, manteniendo vivo el espíritu de generosidad pero adaptándolo a los nuevos tiempos.

Romanos en las procesiones: Durante un periodo de la historia reciente de la Semana Santa alicantina, surgió la tradición de incluir personajes vestidos de soldados romanos en algunos desfiles procesionales. Aunque esta costumbre se perdió con el paso de los años, representa uno de los muchos elementos que han ido configurando la identidad de esta celebración.

«El Capuchino»: Desde hace décadas, la Semana Santa alicantina cuenta con una publicación oficial considerada una joya bibliográfica. «El Capuchino» es un programa de mano práctico y manejable, pero también una revista cultural que incluye artículos históricos, vivencias personales, gastronomía y actualidad cofrade. Su edición anual, de la que se imprimen varios centenares de ejemplares, se distribuye en oficinas de turismo, la Casa de la Fiesta y en FITUR (Madrid), contribuyendo decisivamente a la difusión y promoción de la Semana Santa alicantina.

La declaración de Interés Turístico Nacional: En febrero de 2022, tras un intenso trabajo de la Junta Mayor y el Ayuntamiento, la Semana Santa de Alicante recibió la declaración de Interés Turístico Nacional. El dossier presentado superaba las 500 páginas y destacaba aspectos como los recorridos procesionales, el tamaño de los tronos, los espectaculares encuentros, la devoción hacia las imágenes y su presencia en otras festividades alicantinas a lo largo del año.

Las «Manolas» alicantinas: Las Damas de Mantilla, conocidas en Alicante como «Manolas», aportan elegancia y sobriedad a los desfiles. Tradicionalmente visten de negro con peineta y mantilla del mismo color, aunque en ocasiones especiales cambian al blanco o beige. Esta indumentaria, que tiene su origen en el Madrid popular del siglo XIX, se ha integrado perfectamente en la tradición alicantina.

Ambiente local

Vivir la Semana Santa en Alicante es sumergirse en una experiencia sensorial única que combina devoción, arte, tradición y el inconfundible carácter mediterráneo de la ciudad. Desde que amanece el Domingo de Ramos hasta que cae el último pétalo de flores el Domingo de Resurrección, Alicante se transforma completamente.

El aroma es uno de los elementos más evocadores de estos días. El intenso perfume de los claveles, rosas y azucenas que adornan los pasos se mezcla con el olor a cera derretida de los cirios y velas. Al caer la tarde, cuando las procesiones recorren el casco antiguo, el aire se impregna también de incienso, creando una atmósfera mística y solemne. En las calles del puerto y del Raval Roig, este aroma sacro se funde con la brisa marina, aportando un matiz único que solo se experimenta en ciudades costeras.

El sonido es otro protagonista indiscutible. Las bandas de música que acompañan las procesiones interpretan marchas procesionales que resuenan entre las fachadas de los edificios históricos. El redoble de tambores de la Tamborrada estremece a quienes lo escuchan. Los murmullos de los espectadores se silencian cuando pasan los pasos más venerados. El crujir de la madera de los tronos bajo el peso de las imágenes y el esfuerzo de los costaleros crea una sinfonía peculiar. En los momentos de encuentro entre hermandades, especialmente en la Rambla de Méndez Núñez o en la Plaza del Ayuntamiento, los aplausos y vítores de la multitud emocionada llenan el aire.

La luz mediterránea de Alicante otorga a las procesiones matinales y vespertinas una belleza especial. Los rayos del sol de primavera iluminan los bordados en oro de las túnicas, hacen brillar los pasos tallados y policromados, y arrancan destellos de las coronas y potencias de las imágenes. Al atardecer, cuando el cielo se tiñe de naranjas y rosas sobre el Mediterráneo, las procesiones adquieren una dimensión casi pictórica. Por la noche, la iluminación artificial de los pasos, junto con el tradicional alumbrado de balcones y ventanas que algunos vecinos mantienen, crea juegos de luces y sombras que intensifican la emotividad de los desfiles.

Las calles y plazas emblemáticas de Alicante se convierten en escenarios privilegiados. El casco antiguo, con sus callejuelas estrechas donde apenas cabe el paso de los tronos, ofrece perspectivas únicas. La Explanada de España, con sus millones de teselas tricolores formando olas bajo las palmeras, aporta un marco incomparable para procesiones como la de «La Burrita». El barrio de Santa Cruz, con sus casas encaladas, macetas de geranios y escaleras imposibles, representa el alma más auténtica de la ciudad. La Rambla de Méndez Núñez, como Carrera Oficial, se transforma en un largo pasillo de devoción donde se concentran miles de personas.

La gastronomía también forma parte esencial de la experiencia. Durante estos días, las pastelerías y hornos de Alicante exhiben en sus escaparates los dulces típicos de la temporada. Las torrijas, empapadas en leche aromatizada con canela y limón, rebozadas en huevo y fritas en aceite de oliva, son las reinas indiscutibles. La toña alicantina, un bollo esponjoso enriquecido con aceite, azúcar y aromatizado con azahar o cítricos, se consume como desayuno o merienda. Las monas de pascua, coronadas tradicionalmente con huevos cocidos, son especialmente populares el Domingo de Resurrección. Los buñuelos elaborados con vino blanco, ralladura de naranja y anís, completan un repertorio dulce que endulza estos días de recogimiento y celebración.

Los bares y restaurantes de la zona del puerto y del centro histórico ofrecen además platos tradicionales de vigilia. El bacalao preparado de múltiples formas, el arroz con verduras, las espinacas con garbanzos y las habas tiernas son protagonistas de las mesas alicantinas durante la Cuaresma y Semana Santa.

El ambiente humano es cálido y acogedor. Los alicantinos viven su Semana Santa con una mezcla de devoción sincera y alegría mediterránea que sorprende gratamente a los visitantes. No es raro ver a familias enteras, desde abuelos hasta nietos, siguiendo las procesiones, ni a grupos de amigos que quedan para ver pasar determinado paso mientras comparten torrijas y chocolate en alguna terraza. Los costaleros, tras finalizar su estación de penitencia, celebran con sus hermanos cofrades en un ambiente fraternal y festivo. Los barrios se vuelcan con sus hermandades, decorando balcones y preparando los recorridos.

Consejos prácticos

Cómo llegar a Alicante:

  • En avión: El Aeropuerto de Alicante-Elche (El Altet) está ubicado a solo 9 kilómetros del centro de la ciudad. Cuenta con conexiones directas con las principales ciudades españolas y europeas. Desde el aeropuerto, se puede llegar al centro en autobús (línea C-6 del TRAM) en aproximadamente 30 minutos, en taxi (unos 20 minutos) o en coche de alquiler.
  • En tren: La Estación de Renfe de Alicante-Terminal está perfectamente conectada con Madrid (AVE en unas 2 horas y 20 minutos), Barcelona, Valencia y otras ciudades importantes. La estación se encuentra muy cerca del centro histórico, a pocos minutos caminando.
  • En autobús: La Estación de Autobuses de Alicante ofrece conexiones con toda la geografía española. Está situada junto a la estación de tren, facilitando la movilidad.
  • En coche: Alicante es fácilmente accesible por la autopista A-7 (Autopista del Mediterráneo) que recorre toda la costa, y por la A-31 que conecta con Madrid. Durante Semana Santa, es recomendable informarse sobre las zonas de aparcamiento, ya que el centro histórico suele tener restricciones de tráfico.

Dónde alojarse:

Alicante ofrece una amplia oferta hotelera para todos los presupuestos. Las zonas más recomendables para alojarse durante la Semana Santa son:

  • Centro histórico: Permite vivir la Semana Santa desde el corazón de la ciudad, con fácil acceso a pie a todas las procesiones. Hoteles boutique y apartamentos turísticos en el Barrio de Santa Cruz o cerca de la Concatedral.
  • Explanada de España y zona del puerto: Combina proximidad al centro con vistas al mar. Gran variedad de hoteles de distintas categorías.
  • Playa de San Juan: Para quienes prefieren un ambiente más relajado junto al mar, aunque más alejado del centro (conectado por tranvía).

Es fundamental reservar con antelación, especialmente si se viaja en grupo o se buscan opciones de alojamiento en el centro, ya que la Semana Santa es temporada alta en Alicante.

Transporte por la ciudad:

El centro histórico de Alicante es perfectamente recorrible a pie. El TRAM de Alicante (tranvía metropolitano) conecta eficientemente distintos puntos de la ciudad y área metropolitana, siendo especialmente útil para desplazarse desde zonas como la Playa de San Juan. Durante los días de mayor afluencia procesional, muchas calles del centro permanecen cortadas al tráfico, por lo que caminar es la mejor opción.

Mejores puntos para ver las procesiones:

  • La Rambla de Méndez Núñez: Como Carrera Oficial, es el lugar por donde pasan todas las hermandades. Conviene llegar con tiempo para conseguir un buen sitio, especialmente entre el Banco de España y el Portal de Elche.
  • Barrio de Santa Cruz: Para la procesión del Miércoles Santo, las calles del barrio ofrecen una experiencia única, especialmente en las escaleras donde se produce la subida «a la carrera». Llegar con al menos una hora de antelación es fundamental.
  • Plaza del Ayuntamiento: Punto de encuentro de varias procesiones donde se producen encuentros emotivos.
  • Basílica de Santa María y Concatedral de San Nicolás: Lugares de salida y recogida de importantes hermandades.
  • Explanada de España: Ofrece una perspectiva más abierta y es menos concurrida que la Rambla.

Recomendaciones para evitar aglomeraciones:

  • Las procesiones matinales del Domingo de Ramos suelen estar menos concurridas que las vespertinas.
  • Las procesiones del Lunes y Martes Santo permiten disfrutar de la experiencia con más tranquilidad.
  • Si se desea ver la procesión de Santa Cruz sin grandes multitudes, es mejor situarse en la parte baja del recorrido, lejos de las escaleras finales.
  • Consultar los horarios en «El Capuchino» o la web oficial permite planificar mejor los desplazamientos.

Accesibilidad:

El centro histórico de Alicante, con sus calles estrechas y desniveles, puede presentar dificultades para personas con movilidad reducida. La Rambla de Méndez Núñez y la Explanada son las zonas más accesibles. Se recomienda contactar con la Junta Mayor de Hermandades para conocer zonas reservadas o puntos accesibles en procesiones específicas.

Vestimenta y material recomendado:

  • Calzado cómodo es imprescindible, ya que se camina mucho siguiendo las procesiones.
  • En procesiones nocturnas, llevar una chaqueta o abrigo ligero, ya que las temperaturas pueden descender.
  • Protección solar para procesiones diurnas: la primavera alicantina ya tiene sol intenso.
  • Botella de agua, especialmente en días calurosos.
  • Cámara de fotos o móvil con batería cargada: querrás capturar estos momentos.

Normas de comportamiento:

Durante las procesiones se debe mantener una actitud respetuosa: silencio en momentos solemnes (especialmente en la Procesión del Silencio), no cruzar el recorrido procesional mientras pasan los pasos, respetar las zonas reservadas para hermandades y autoridades, y no fumar en las proximidades de las procesiones. El uso de flash en fotografías debe ser discreto para no distraer a costaleros y penitentes.

Información turística:

Las Oficinas de Turismo de Alicante (situadas en la Rambla de Méndez Núñez y en el Aeropuerto) ofrecen información actualizada, mapas de recorridos y el programa «El Capuchino». También es muy útil consultar la página web oficial de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías: www.semanasantaalicante.com

Qué hacer además de ver procesiones:

Aprovechar la visita a Alicante durante Semana Santa permite descubrir otros atractivos de la ciudad: subir al Castillo de Santa Bárbara para disfrutar de vistas panorámicas espectaculares, pasear por la Explanada de España, visitar el MARQ (Museo Arqueológico Provincial), recorrer el Barrio de Santa Cruz más allá de las procesiones, disfrutar de la gastronomía local en el puerto o el centro, y si el tiempo acompaña, acercarse a las playas de la ciudad.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas hermandades participan en la Semana Santa de Alicante?

Un total de 27 hermandades y cofradías conforman actualmente la Semana Santa alicantina, sacando a la calle más de medio centenar de pasos procesionales y congregando a más de 11.000 cofrades que participan activamente en las celebraciones.

¿Cuál es la procesión más característica y espectacular?

La procesión de la Hermandad de Santa Cruz, que se celebra el Miércoles Santo, es considerada la más emblemática y espectacular. Los costaleros deben recorrer las empinadas calles y escaleras del histórico barrio de Santa Cruz, culminando con una impresionante subida «a la carrera» hasta la ermita que emociona profundamente a los miles de espectadores presentes.

¿Es necesario reservar sitio para presenciar los desfiles procesionales?

No es necesario reservar sitio para ver las procesiones desde la calle. Sin embargo, para conseguir buenos puntos de observación en lugares emblemáticos como la Rambla de Méndez Núñez o las escaleras del barrio de Santa Cruz, se recomienda llegar con al menos una hora de antelación, especialmente para las procesiones más concurridas del Miércoles y Jueves Santo.

¿Qué dulces son típicos durante la Semana Santa alicantina?

Los dulces tradicionales incluyen las torrijas empapadas en leche con canela y rebozadas en huevo, la toña alicantina (bollo esponjoso aromatizado con azahar), las monas de pascua coronadas con huevos cocidos o de chocolate, y los buñuelos elaborados con vino blanco y ralladura de naranja. Estos dulces pueden degustarse en pastelerías y hornos tradicionales de toda la ciudad.

¿Desde cuándo está declarada de Interés Turístico Nacional?

La Semana Santa de Alicante recibió la declaración de Interés Turístico Nacional en febrero de 2022, reconociendo así sus más de 420 años de historia documentada, la riqueza de su patrimonio escultórico, la diversidad de sus procesiones y el gran trabajo organizativo de hermandades, cofradías y la Junta Mayor.

¿Qué particularidades tiene respecto a otras Semanas Santas españolas?

La Semana Santa alicantina destaca por su carácter marinero y mediterráneo, fusionando la solemnidad de las procesiones con la luminosidad y alegría propias del Levante español. La diversidad de cofradías, la espectacular procesión del barrio de Santa Cruz, la antigüedad de imágenes como la Virgen de la Soledad «La Marinera», y la incorporación de elementos locales como la Tamborrada la hacen única y diferente.

Enlaces de interés

  • Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Alicante: www.semanasantaalicante.com – Web oficial con información actualizada sobre horarios, recorridos, hermandades y actividades.
  • Ayuntamiento de Alicante: www.alicante.es – Información municipal, noticias sobre Semana Santa y otros eventos culturales.
  • Turismo Alicante: www.alicanteturismo.com – Portal oficial de turismo con información práctica para visitantes, alojamientos y actividades.
  • Diócesis de Orihuela-Alicante: Información sobre actos litúrgicos y celebraciones religiosas durante la Semana Santa.
  • MARQ – Museo Arqueológico Provincial de Alicante: Para descubrir el rico patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

Cartel Semana Santa Alicante 2025

Programa Semana Santa Alicante 2025


Procesiones Semana Santa en Jávea 2025

La Semana Santa en Jávea, también conocida como Xàbia, es una celebración que ha experimentado un notable renacimiento en los ...

Procesiones Semana Santa en Petrer 2025

Petrer, ese rincón vibrante del Vinalopó en Alicante, se tiñe de púrpura y oro durante la Semana Santa en Petrer ...

Semana Santa Alcoy 2025

Alcoy, ciudad de la provincia de Alicante conocida mundialmente por sus espectaculares Fiestas de Moros y Cristianos, atesora también una ...

Semana Santa Alicante 2025

La Semana Santa en Alicante representa una de las celebraciones más emotivas y profundas del levante español. Esta festividad, declarada ...

Semana Santa Benidorm 2025

Benidorm, el emblemático destino turístico de la Costa Blanca, ofrece durante la Semana Santa una experiencia única que combina lo ...

Semana Santa Crevillente 2025

En pleno corazón del Bajo Vinalopó alicantino, Crevillente vive una de las celebraciones pasionales más intensas y emotivas de la ...

Semana Santa Dénia 2025

Dénia, la vibrante ciudad costera de la Marina Alta, se transforma durante la Semana Santa en Dénia en un escenario ...

Semana Santa Elche 2025

Elche, la ciudad de las palmeras centenarias y el Palmeral declarado Patrimonio de la Humanidad, cobra una dimensión espiritual única ...

Semana Santa Elda 2025

Situada en la comarca del Medio Vinalopó, en el corazón de la provincia de Alicante, Elda es una ciudad que ...

Semana Santa en Santa Pola 2025

En el litoral sur de Alicante, donde el mar Mediterráneo baña una costa salpicada de historia y tradición pesquera, se ...

Semana Santa en Villajoyosa 2025

La Semana Santa en Villajoyosa, conocida en valenciano como La Vila Joiosa, representa una de las celebraciones más profundas y ...

Semana Santa Orihuela 2025

La Semana Santa en Orihuela constituye una de las manifestaciones religioso-culturales más singulares y profundas de España, merecedora de la ...

Semana Santa San Vicente del Raspeig 2025

San Vicente del Raspeig, situado en el corazón de la provincia de Alicante, ofrece una celebración de Semana Santa que ...

Semana Santa Torrevieja 2025

Torrevieja, conocida ciudad costera de la provincia de Alicante, vive cada año una de las celebraciones religiosas más intensas y ...

Semana Santa Villena 2025

La Semana Santa en Villena representa una de las celebraciones más arraigadas y emotivas de la provincia de Alicante. Esta ...

Booking.com