Semana Santa Alcoy 2025

Booking.com

Alcoy, ciudad de la provincia de Alicante conocida mundialmente por sus espectaculares Fiestas de Moros y Cristianos, atesora también una Semana Santa singular y recogida que merece ser descubierta. A diferencia de otras celebraciones pascuales más multitudinarias, la Semana Santa en Alcoy se caracteriza por su intimidad, su devoción auténtica y por contar con una de las tradiciones más singulares de toda España: la procesión dels Xiulitets. Esta celebración religiosa, organizada por cofradías centenarias y el Gremio de Labradores, ofrece al visitante una experiencia diferente donde el silencio, la solemnidad y la alegría pascual se combinan de forma única.

La ciudad alcotana vive estos días con una intensidad especial, donde las calles del casco histórico se llenan de fieles y curiosos que desean contemplar las seis procesiones que marcan el calendario litúrgico. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, Alcoy se transforma en un escenario de fe y tradición que conecta directamente con las celebraciones festeras que llegarán inmediatamente después.

Historia y orígenes

La celebración de la Semana Santa alcoyana hunde sus raíces en épocas remotas, aunque su consolidación como festividad urbana se produjo principalmente a partir del siglo XVI. Los orígenes de algunas de sus procesiones más emblemáticas se remontan a las prácticas penitenciales de los siglos XVI y XVII, cuando el silencio, la humildad y la expiación eran elementos fundamentales de la espiritualidad de la época.

La tradición cofrade en Alcoy se vincula estrechamente con los antiguos gremios profesionales que dominaban la vida económica y social de la ciudad. El Gremio de Labradores, especialmente relevante en una población con fuerte tradición agrícola, se convirtió en custodio de algunas de las imágenes más veneradas y en organizador de actos fundamentales de la Semana Santa local.

A lo largo de los siglos, estas celebraciones han resistido diferentes adversidades históricas. Durante el siglo XVIII, las procesiones de disciplinantes fueron prohibidas por considerarse poco edificantes. La Guerra Civil y la posguerra supusieron un paréntesis doloroso para muchas tradiciones religiosas, pero la devoción popular alcoyana consiguió mantener viva la llama de sus costumbres pascuales.

En las últimas décadas, la Semana Santa de Alcoy ha experimentado un proceso de renovación y fortalecimiento. Las cofradías trabajan incansablemente para atraer nuevos fieles y mantener viva una tradición que, si bien no cuenta con el arraigo de otras festividades alcoyanas como los Moros y Cristianos, representa un patrimonio espiritual de enorme valor para la ciudad.

Hermandades y cofradías de Alcoy

La organización de la Semana Santa en Alcoy recae principalmente sobre tres entidades religiosas que coordinan los actos de forma rotatoria cada año. Cada una de estas instituciones aporta su propia historia, devoción y carácter particular a la celebración.

Gremio de Labradores de Jesús Nazareno

El Gremio de Labradores es una de las instituciones más antiguas de Alcoy, vinculada históricamente al sector agrícola de la ciudad. Esta entidad custodia la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, talla que despierta enorme devoción entre los alcoyanos y que procesiona en varios actos de la Semana Santa.

Su capilla se encuentra ubicada en la calle Mayor del casco antiguo, donde la imagen permanece durante todo el año recibiendo el culto de los fieles. El Gremio coordina especialmente la procesión de la Despedida del Domingo de Ramos y participa activamente en el Santo Entierro del Viernes Santo. Su labor de difusión en redes sociales y su esfuerzo por dar visibilidad a la Semana Santa alcoyana resulta fundamental para mantener viva esta tradición.

Cofradía del Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores

Fundada en el año 2001, la Cofradía del Cristo Yacente es la más joven de las tres entidades organizadoras, aunque su compromiso con la Semana Santa alcoyana no es menor. Esta hermandad custodia las imágenes del Cristo Yacente —una magnífica talla de 1952 obra del escultor Miguel Torregrosa que fue restaurada recientemente— y de Nuestra Señora de los Dolores, conocida popularmente como la Dolorosa.

La cofradía tiene su sede en la parroquia de San Mauro y San Francisco, desde donde parten algunas de las procesiones más emotivas. Participa en tres procesiones fundamentales: el Encuentro del Domingo de Ramos, el Vía Crucis del Miércoles Santo y el Santo Entierro del Viernes Santo. La hermandad trabaja activamente por impulsar la participación, especialmente de gente joven, y mantener el fervor por estas celebraciones.

Cofradía del Santísimo Cristo Agonizante

La Cofradía del Cristo Agonizante es una institución que inició su andadura en los años sesenta del siglo XX, aunque sus orígenes espirituales se remontan a prácticas devocionales mucho más antiguas del siglo XVI. Esta hermandad tiene su sede en la iglesia de San Vicente y San Antonio, en la zona alta de la ciudad.

Custodia el impresionante conjunto escultórico del Cristo Agonizante, que representa a Jesús en el momento previo a su muerte en la cruz, acompañado de la Virgen María y San Juan. Además, la cofradía es responsable de la imagen de la Virgen de la Soledad. Su acto más emblemático es la sobrecogedora Procesión del Silencio del Jueves Santo, considerada una de las más antiguas y auténticas de toda la provincia de Alicante. La cofradía cuenta también con su propia banda de cornetas y tambores que acompaña solemnemente los desfiles procesionales.

Círculo Católico de Obreros

Aunque no es propiamente una cofradía, el Círculo Católico de Obreros desempeña un papel fundamental en la organización de la procesión dels Xiulitets desde finales del siglo XIX. Esta asociación católica mantiene viva una de las tradiciones más singulares y queridas por los alcoyanos, siendo responsable de que cada Domingo de Resurrección la ciudad se llene de júbilo y sonido de silbatos para celebrar el encuentro entre Cristo Resucitado y la Virgen María.

Procesiones y pasos principales

La Semana Santa de Alcoy se articula en torno a seis procesiones principales que recorren las calles del centro histórico de la ciudad. Cada una tiene su carácter particular y sus momentos emotivos que conmueven a fieles y visitantes.

Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Burreta)

El Domingo de Ramos se inicia con una de las procesiones más participativas de toda la Semana Santa alcoyana. Popularmente conocida como «La Burreta», esta procesión representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado sobre un asno. La imagen se traslada desde la iglesia de San Vicente y San Antonio hasta La Glorieta, el parque central de la ciudad, donde tiene lugar la bendición de palmas y ramos ante cientos de fieles.

Tras la bendición, la procesión desciende por San Nicolás, Plaza de España y Pintor Casanova hasta finalizar en la iglesia de Santa María, donde se celebra una misa solemne. Es un acto lleno de alegría y colorido, con las palmas y ramos formando parte del paisaje urbano, y con una participación especialmente notable de familias con niños.

Procesión de la Despedida

El Domingo de Ramos por la tarde, Alcoy vive uno de sus momentos más emotivos con la procesión de la Despedida entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Las dos imágenes parten de puntos diferentes: el Nazareno desde su capilla en la calle Mayor, y la Dolorosa desde la parroquia de San Mauro y San Francisco.

El momento culminante se produce en el Cantó Pinyó, donde ambas imágenes se encuentran y realizan una reverencia mutua inclinándose los pasos. Este gesto de despedida antes de la Pasión es acompañado por saetas que cantan los fieles, creando una atmósfera de profunda emoción. La procesión es acompañada por dolçainers i tabaleters y la Agrupación Musical Serpis, continuando después hasta que la Virgen entra en Santa María mientras el Nazareno regresa a su capilla.

Procesión del Cristo Crucificado – Vía Crucis

El Miércoles Santo se celebra el Vía Crucis, procesión que parte de la parroquia de San Mauro y San Francisco con la imagen del Cristo Crucificado. Los fieles acompañan el recorrido meditando sobre las estaciones de la Pasión de Cristo, en un ambiente de recogimiento y oración. El cortejo se dirige hacia la iglesia de Santa María, donde concluye este acto penitencial que invita a la reflexión sobre el sacrificio de Jesús.

Procesión del Silencio

La noche del Jueves Santo regala a Alcoy uno de sus momentos más sobrecogedores: la Procesión del Silencio. Organizada por la Cofradía del Cristo Agonizante, esta procesión tiene un carácter único y diferente al resto de celebraciones de la ciudad.

Partiendo de la Font Redona, las imágenes del Cristo Agonizante y la Virgen de la Soledad recorren las calles San Nicolás, Plaza de España y Pintor Casanova hasta llegar a la Parroquia de Santa María. No hay música de banda, ni vítores, ni aplausos. Solo el sonido de los pasos de los penitentes, el roce de las túnicas negras, las cornetas y tambores de la cofradía, y las campanas que tañe solemnemente la Colla de Campaners d’Alcoi haciendo sonar la matraca del campanario de Santa María.

Los cofrades visten hábito negro y capirote, portando cirios que iluminan tenuemente el recorrido. Algunas personas caminan descalzas como muestra de penitencia. La escasa iluminación artificial potencia el recogimiento del acto, convirtiendo esta procesión en una experiencia íntima y casi mística que estremece a quienes tienen la oportunidad de contemplarla.

Procesión del Santo Entierro

El Viernes Santo se celebra la procesión más multitudinaria y participativa de toda la Semana Santa alcoyana: el Santo Entierro. Partiendo de la Placeta del Fossar, esta magna procesión reúne todas las imágenes de la Semana Santa en un desfile impresionante que congrega a las tres cofradías y al Gremio de Labradores.

Participan las imágenes del Nazareno, la Dolorosa, el Cristo Crucificado, el Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad, el Cristo Agonizante y la imagen de Cristo en el sepulcro. El cortejo recorre las calles Sant Blai, Sant Tomàs, l’Escola, Mossén Torregrosa, Sant Francesc, Placeta de la Creu Roja, Plaça Ramon y Cajal, Sant Nicolau, Plaça d’Espanya y Pintor Casanova hasta regresar a la Parroquia de Santa María.

Al finalizar el recorrido, tiene lugar una emotiva oración ante todas las imágenes participantes, momento de gran recogimiento que pone el punto culminante a los actos del Viernes Santo. La procesión es acompañada por numerosos fieles con cirios, mujeres con mantilla, penitentes con capirote y costaleros que portan los pasos, creando una atmósfera de profundo fervor religioso.

Procesión dels Xiulitets

El Domingo de Resurrección, Alcoy vive su tradición más singular y querida: la Procesión dels Xiulitets o del Santo Encuentro. Esta celebración, documentada desde el año 1645, representa una de las manifestaciones más antiguas y auténticas de la Semana Santa en toda España.

La madrugada del Domingo de Pascua comienza con la Despertà a las siete de la mañana, un pasacalles al son del pasodoble «Els Xiulitets. Desperta’t Alcoy» del compositor Gregori Casasempere que recorre las calles del centro hasta llegar a la plaza de Ramón y Cajal. A las siete y media, desde la parroquia de San Mauro y San Francisco, sale primero la imagen del Cristo Resucitado (conocido popularmente como El Salvador) al son del himno nacional, situándose en espera en la calle San Nicolás.

Mientras tanto, la Virgen María ha salido discretamente por calles paralelas hasta situarse en la parte baja de San Nicolás, cerca de la Plaza de España. Cuando la Virgen divisa a su hijo resucitado, emprende una frenética carrera cuesta arriba, portada por cuatro jóvenes costaleros, mientras cientos de alcoyanos hacen sonar sus xiulitets.

Estos peculiares artefactos —pequeños botijos de barro o madera medio llenos de agua— producen al soplar un sonido similar al canto de los ruiseñores, imitando la sinfonía que se escucha en las laderas de la Font Roja. A este concierto se suman todo tipo de silbatos cuanto más estridentes mejor, creando una algarabía ensordecedora que celebra con júbilo la Resurrección de Cristo.

Cuando la Virgen llega ante Cristo Resucitado, realiza tres genuflexiones en señal de reverencia y alegría. Desde el balcón de una casa, el párroco pronuncia una breve homilía destacando la Resurrección como fundamento de la fe cristiana. Tras esto, ambas imágenes procesionan juntas de regreso a la parroquia, donde se celebra una misa solemne que pone fin al acto.

Esta procesión sirve de enlace perfecto entre la Semana Santa y las Fiestas de Moros y Cristianos, pues apenas dos horas y media después se celebra la Gloria, primer acto oficial de las fiestas de San Jorge. El Ayuntamiento reparte alrededor de 2.000 xiulitets artesanales desde La Glorieta, perpetuando así una tradición única que solo se conserva en Alcoy.

Rutas y horarios de procesiones

Día Procesión Horario Recorrido
Domingo de Ramos Entrada de Jesús en Jerusalén (La Burreta) 12:00h Bendición de palmas en La Glorieta. Procesión por San Nicolás, Plaza de España, Pintor Casanova hasta iglesia de Santa María
Domingo de Ramos Procesión de la Despedida 21:00h Salida del Nazareno desde capilla de calle Mayor. Salida de la Dolorosa desde San Mauro. Encuentro en Cantó Pinyó. Final en Santa María (Virgen) y capilla del Nazareno
Miércoles Santo Vía Crucis del Cristo Crucificado Por determinar Desde parroquia de San Mauro y San Francisco hasta iglesia de Santa María
Jueves Santo Procesión del Silencio 21:00h Font Redona, San Nicolás, Plaza de España, Pintor Casanova hasta Parroquia de Santa María
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro 19:00h Placeta del Fossar, Sant Blai, Sant Tomàs, l’Escola, Mossén Torregrosa, Sant Francesc, Placeta de la Creu Roja, Plaça Ramon y Cajal, Sant Nicolau, Plaça d’Espanya, Pintor Casanova hasta Parroquia de Santa María
Domingo de Resurrección Procesión dels Xiulitets (Santo Encuentro) 07:00h (Despertà)
07:30h (Procesión)
Desde parroquia de San Mauro y San Francisco. Encuentro en calle San Nicolás. Regreso a la parroquia por San Nicolás, San Mauro y San Francisco

Nota: Los horarios pueden variar ligeramente cada año. Se recomienda consultar la información actualizada en las webs oficiales o en el pregón de Semana Santa que se celebra días antes del inicio de las procesiones.

Curiosidades para comentar

La Semana Santa en Alcoy guarda numerosas particularidades que la hacen única y diferente a otras celebraciones pascuales. Estas son algunas de las curiosidades más destacadas:

La procesión más antigua y desconocida: La Procesión del Silencio del Jueves Santo es considerada una de las manifestaciones religiosas más antiguas de toda la provincia de Alicante. Sus orígenes se remontan a las prácticas penitenciales de los siglos XVI y XVII, manteniendo una autenticidad que la convierte en joya del patrimonio espiritual alcoyano. Paradójicamente, pese a su enorme valor histórico y religioso, sigue siendo poco conocida fuera de la ciudad, quizás por su carácter sobrio y la ausencia de espectacularidad.

Los Xiulitets: tradición única en España: La procesión dels Xiulitets es absolutamente singular y no tiene parangón en ningún otro lugar de España. Aunque la costumbre de utilizar silbatos estuvo presente históricamente en otras localidades valencianas y catalanas —siendo prohibida en algunos lugares durante el siglo XVIII por considerarse ofensiva—, solo en Alcoy ha resistido intacta al paso de los siglos. Esta tradición documentada desde 1645 representa el acto más antiguo de la Semana Santa alcoyana.

Conexión directa con las Fiestas de Moros y Cristianos: La procesión dels Xiulitets sirve de puente perfecto entre la Semana Santa y las emblemáticas Fiestas de Moros y Cristianos de San Jorge. Apenas unas horas después del Encuentro, se celebra la Gloria Mayor, primer acto festero del año. Esta peculiar transición del recogimiento religioso al estallido festivo es única de Alcoy y muestra la capacidad de la ciudad para vivir con intensidad ambas vertientes de su identidad cultural.

El reto de los costaleros: Una de las dificultades recurrentes de la Semana Santa alcoyana es la carencia de costaleros, especialmente para la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Esta procesión coincide a menudo con el Trofeo Filaes y otros eventos deportivos, lo que dificulta la participación. Las cofradías realizan constantes llamamientos para que más personas se animen a portar los pasos, algo fundamental para mantener viva la tradición.

Restauración del Cristo Yacente: En años recientes, la Cofradía del Cristo Yacente llevó a cabo la primera restauración de su imagen titular desde su creación en 1952. Esta talla del escultor Miguel Torregrosa nunca había sido intervenida, y la meticulosa restauración permitió recuperar el esplendor original de una obra que es admirada cada Viernes Santo.

La Burreta y su nombre popular: La procesión del Domingo de Ramos recibe el cariñoso apelativo de «La Burreta» por la representación del asno sobre el que Jesús entra en Jerusalén. Es uno de los actos más familiares y participativos, donde los más pequeños disfrutan viendo el paso y bendiciendo sus palmas y ramos.

Una Semana Santa en crecimiento: A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades donde la Semana Santa es la celebración principal, en Alcoy esta festividad ha tenido que convivir con el enorme arraigo de los Moros y Cristianos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un notable esfuerzo por parte de las cofradías y el Gremio de Labradores para fortalecer la tradición pascual, consiguiendo un aumento progresivo de la participación y el interés ciudadano.

Entorno para el visitante

Vivir la Semana Santa en Alcoy es sumergirse en una experiencia diferente, donde el recogimiento y la autenticidad priman sobre el espectáculo. Las calles del casco histórico, con sus pendientes pronunciadas y su trazado medieval, se convierten en el escenario perfecto para procesiones que transitan entre el silencio absoluto y la explosión de júbilo.

El ambiente sensorial de estos días es único. El olor a incienso impregna las estrechas calles del centro, mezclándose con el aroma de las velas y cirios que portan los fieles. El sonido de las cornetas y tambores resuena entre las fachadas de piedra, mientras las campanas de las iglesias marcan el ritmo de los actos litúrgicos. En la Procesión del Silencio, el crujir de las sandalias sobre el empedrado y el roce de las túnicas crean una banda sonora sobria que invita a la meditación.

Pero si hay un momento que define el carácter alcoyano es el Domingo de Resurrección. El estallido de los xiulitets al amanecer rompe el silencio de la madrugada, llenando la ciudad de un concierto de silbidos que imita el canto de miles de ruiseñores. Es un momento de alegría desbordante, de celebración comunitaria, donde niños y mayores participan con el mismo entusiasmo en una tradición que les pertenece y les identifica.

La gastronomía también tiene su papel en estos días. Como en toda la Comunidad Valenciana, en Alcoy es tradición disfrutar de dulces típicos como la mona de Pascua, especialmente en su versión valenciana coronada con huevos duros. Las pastelerías alcoyanas elaboran estas monas siguiendo recetas tradicionales, y es costumbre que los padrinos las regalen a sus ahijados el Domingo de Pascua. También son populares el panquemado, las toñas alcoyanas (con su característica textura tierna gracias a la patata en la masa) y los buñuelos de cuaresma.

El Lunes de Pascua es tradición que familias y grupos de amigos se reúnan para «comer la mona» juntos en algún paraje natural de los alrededores, especialmente en las laderas de la Font Roja, aprovechando el buen tiempo primaveral y el inicio de la temporada de salidas al campo.

Para el visitante que llega a Alcoy en Semana Santa, la experiencia va más allá de contemplar procesiones. Es sentir el latido de una ciudad que mantiene vivas sus tradiciones con orgullo, que trabaja para transmitirlas a las nuevas generaciones, y que ofrece una alternativa diferente al modelo de Semana Santa más masificada. Aquí no encontrarás multitudes que impiden ver los pasos, sino espacios donde acercarse a las imágenes, donde conversar con los cofrades, donde sentir la devoción como algo cercano y humano.

Consejos prácticos

Cómo llegar a Alcoy

En coche: Alcoy se encuentra a unos 55 kilómetros de Alicante capital. Desde la costa se accede por la CV-70 o la AP-7 conectando con la A-7. Desde Valencia, se puede llegar por la A-7 en aproximadamente una hora y media. La ciudad cuenta con varios parkings públicos en el centro, aunque durante la Semana Santa es recomendable llegar con antelación para encontrar aparcamiento.

En autobús: Existe servicio regular de autobuses desde Alicante, Valencia y otras poblaciones de la comarca. La estación de autobuses de Alcoy está situada a pocos minutos andando del centro histórico.

En tren: Alcoy cuenta con estación de tren de RENFE (línea Xàtiva-Alcoy), aunque las conexiones son más limitadas que por carretera. Es recomendable consultar horarios con antelación.

Dónde alojarse

Alcoy ofrece diversas opciones de alojamiento para todos los presupuestos. Los hoteles en el centro histórico permiten estar cerca de todas las procesiones, aunque conviene reservar con antelación dado que la Semana Santa coincide a menudo con el inicio de la temporada turística primaveral.

Algunas opciones incluyen hoteles céntricos como el Hotel Reconquista, hostales familiares y apartamentos turísticos. Para quienes busquen entornos naturales, existen alojamientos rurales en las proximidades de la Sierra de Mariola y el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

Mejores puntos para ver las procesiones

Las calles San Nicolás, Plaza de España y Pintor Casanova son el eje principal por donde transcurren la mayoría de procesiones. Llegar con antelación permite situarse en buenos puntos de observación.

Para la Procesión del Silencio, el tramo de San Nicolás y la llegada a Plaza de España ofrecen los momentos más emotivos. La iglesia de Santa María y sus alrededores también son lugares estratégicos.

Para els Xiulitets, la calle San Nicolás es el escenario principal del encuentro. Situarse a media altura de la calle permite ver tanto la carrera de la Virgen como las genuflexiones ante Cristo Resucitado. La Glorieta es el punto donde se reparten los xiulitets antes de la procesión.

Accesibilidad

El casco histórico de Alcoy presenta pendientes pronunciadas y calles empedradas que pueden dificultar la movilidad para personas con limitaciones físicas. Sin embargo, las procesiones transcurren por las vías principales que cuentan con accesos más sencillos. Se recomienda consultar los recorridos específicos y planificar la visita teniendo en cuenta estas circunstancias.

Recomendaciones generales

Vestimenta: Se recomienda vestir de forma respetuosa, especialmente para acceder a las iglesias. Calzado cómodo es fundamental debido a las pendientes del casco antiguo.

Horarios: Consultar el programa oficial de actos, que se publica días antes del Domingo de Ramos tras el pregón. Los horarios pueden sufrir ligeras modificaciones.

Fotografía: Se permite fotografiar las procesiones, pero siempre con respeto y sin usar flash que pueda molestar a los cofrades o alterar el ambiente de recogimiento.

Participación: Las cofradías acogen con agrado a quienes deseen participar activamente en las procesiones. Es posible contactar con ellas previamente para informarse sobre cómo colaborar.

Xiulitets: Si visitas Alcoy el Domingo de Resurrección, acude temprano a La Glorieta para conseguir tu xiulietet. La experiencia de participar en esta tradición única es algo que no olvidarás.

Clima: La Semana Santa puede caer en fechas variables entre marzo y abril. El clima suele ser primaveral pero puede ser fresco, especialmente en las madrugadas. Es recomendable llevar algo de abrigo para la Procesión del Silencio y els Xiulitets.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas procesiones se celebran durante la Semana Santa en Alcoy?

En Alcoy se celebran seis procesiones principales que marcan la Semana Santa: la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Burreta) y la Despedida el Domingo de Ramos, el Vía Crucis del Cristo Crucificado el Miércoles Santo, la Procesión del Silencio el Jueves Santo, la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, y la Procesión dels Xiulitets el Domingo de Resurrección. Estas procesiones están organizadas por dos cofradías principales, el Gremio de Labradores y el Círculo Católico de Obreros.

¿Qué son los Xiulitets y por qué son tan especiales?

Los xiulitets son pequeños silbatos, tradicionalmente botijos de barro o madera medio llenos de agua, que al soplar producen un sonido similar al canto de los ruiseñores. Se utilizan en la procesión del Santo Encuentro del Domingo de Resurrección para celebrar con júbilo la Resurrección de Cristo. Esta tradición, documentada desde 1645, es absolutamente única en España y representa uno de los actos más antiguos y auténticos de la Semana Santa alcoyana. El Ayuntamiento reparte alrededor de 2.000 xiulitets artesanales cada año en La Glorieta.

¿Es necesario reservar con antelación para ver las procesiones en Alcoy?

No es necesario realizar reservas para ver las procesiones, ya que transcurren por las calles públicas del centro histórico. A diferencia de otras Semanas Santas más multitudinarias, en Alcoy es posible encontrar buenos puntos de observación llegando con cierta antelación. Sin embargo, sí es muy recomendable reservar alojamiento con tiempo si planeas pernoctar en la ciudad, especialmente porque estas fechas coinciden con el inicio de la temporada turística primaveral y el preludio de las Fiestas de Moros y Cristianos.

¿Qué distingue la Procesión del Silencio de Alcoy de otras similares?

La Procesión del Silencio de Alcoy es considerada una de las más antiguas de toda la provincia de Alicante, con orígenes que se remontan a los siglos XVI y XVII. Se caracteriza por su autenticidad y sobriedad extrema: no hay música de banda, solo el sonido de los pasos de los penitentes, las túnicas rozando el suelo, las cornetas y tambores de la cofradía, y el tañido solemne de las campanas. Los cofrades visten hábito negro y capirote, y algunos caminan descalzos. La escasa iluminación y el recorrido por las calles del casco antiguo crean una atmósfera íntima y mística difícil de igualar.

Enlaces de interés

Cartel Semana Santa Alcoy 2025

Cartel Semana Santa Alcoy 2025

Programa Semana Santa Alcoy 2025


Procesiones Semana Santa en Jávea 2025

La Semana Santa en Jávea, también conocida como Xàbia, es una celebración que ha experimentado un notable renacimiento en los ...

Procesiones Semana Santa en Petrer 2025

Programa Semana Santa en Petrer 2025 Cartel Semana Santa en Petrer 2025 Descarga el Programa Semana Santa en Petrer 2025 ...

Semana Santa Alcoy 2025

Alcoy, ciudad de la provincia de Alicante conocida mundialmente por sus espectaculares Fiestas de Moros y Cristianos, atesora también una ...

Semana Santa Alicante 2025

Cartel Semana Santa Alicante 2025 Programa Semana Santa Alicante 2025 ...

Semana Santa Benidorm 2025

Benidorm, el emblemático destino turístico de la Costa Blanca, ofrece durante la Semana Santa una experiencia única que combina lo ...

Semana Santa Crevillente 2025

En pleno corazón del Bajo Vinalopó alicantino, Crevillente vive una de las celebraciones pasionales más intensas y emotivas de la ...

Semana Santa Dénia 2025

Dénia, la vibrante ciudad costera de la Marina Alta, se transforma durante la Semana Santa en Dénia en un escenario ...

Semana Santa Elche 2025

Elche, la ciudad de las palmeras centenarias y el Palmeral declarado Patrimonio de la Humanidad, cobra una dimensión espiritual única ...

Semana Santa Elda 2025

Situada en la comarca del Medio Vinalopó, en el corazón de la provincia de Alicante, Elda es una ciudad que ...

Semana Santa en Santa Pola 2025

En el litoral sur de Alicante, donde el mar Mediterráneo baña una costa salpicada de historia y tradición pesquera, se ...

Semana Santa en Villajoyosa 2025

La Semana Santa en Villajoyosa, conocida en valenciano como La Vila Joiosa, representa una de las celebraciones más profundas y ...

Semana Santa Orihuela 2025

La Semana Santa en Orihuela constituye una de las manifestaciones religioso-culturales más singulares y profundas de España, merecedora de la ...

Semana Santa San Vicente del Raspeig 2025

San Vicente del Raspeig, situado en el corazón de la provincia de Alicante, ofrece una celebración de Semana Santa que ...

Semana Santa Torrevieja 2025

Torrevieja, conocida ciudad costera de la provincia de Alicante, vive cada año una de las celebraciones religiosas más intensas y ...

Semana Santa Villena 2025

La Semana Santa en Villena representa una de las celebraciones más arraigadas y emotivas de la provincia de Alicante. Esta ...

Booking.com