Procesiones Semana Santa en Irún 2025

Booking.com

La Semana Santa en Irún representa una celebración cargada de historia y devoción en esta ciudad guipuzcoana situada en la frontera con Francia. Ubicada junto a la desembocadura del río Bidasoa y la bahía de Txingudi, Irún ha sabido preservar su tradición pascual a través de los siglos, manteniendo vivo un patrimonio religioso que hunde sus raíces en la época medieval y que se manifiesta especialmente en la magnífica Iglesia de Santa María del Juncal y en las figuras procesionales que año tras año son objeto de cuidadosa restauración.

Esta localidad vasca, punto de encuentro entre culturas y paso obligado del Camino de Santiago, combina su rica herencia romana y medieval con una celebración de Semana Santa que, si bien más sobria que en otras regiones españolas, posee un carácter profundamente sentido y auténtico. Durante estos días sagrados, tanto vecinos como visitantes tienen la oportunidad de contemplar imágenes centenarias, participar en oficios religiosos y sumergirse en una atmósfera de recogimiento que trasciende el paso del tiempo.

Historia y orígenes

Los orígenes de la Semana Santa en Irún se entrelazan con la propia historia de la ciudad, que ha sido testigo de innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos. La construcción de la Iglesia de Santa María del Juncal, iniciada en 1508 y finalizada casi un siglo después en 1606, marcó un punto de inflexión en la vida religiosa de la localidad. Este templo, que tardó casi cien años en edificarse, se convirtió en el epicentro de las celebraciones litúrgicas y procesionales que configurarían el calendario religioso irunés.

La tradición procesional en Irún tiene documentación histórica que se remonta al siglo XVI. Durante esta época, coincidiendo con el auge de la Contrarreforma y el Concilio de Trento, se fundaron numerosas cofradías en toda España dedicadas a conmemorar la Pasión de Cristo. En Irún, este movimiento se materializó en la creación de cofradías que organizaban procesiones y actos piadosos durante la Semana Santa.

La Cofradía de la Vera Cruz de Irún

Un capítulo fundamental en la historia de la Semana Santa irunesa es la Cofradía de la Vera Cruz, cuya fundación en 1579 supuso un hito en la organización de las celebraciones pascuales. Esta hermandad, como muchas otras cofradías de la Vera Cruz surgidas en el siglo XVI en todo el territorio español, tenía como objetivo principal venerar la cruz de Cristo y organizar procesiones de penitencia durante el Jueves y Viernes Santo.

Las cofradías del siglo XVI no solo tenían fines religiosos, sino también caritativos y de ayuda mutua entre sus miembros. La Cofradía de la Vera Cruz de Irún, siguiendo este patrón, desempeñó un papel importante en la vida social y religiosa de la ciudad durante varios siglos, aunque como muchas hermandades españolas, experimentó periodos de mayor o menor actividad a lo largo de su historia.

Con el paso de los siglos, las procesiones de Semana Santa en Irún mantuvieron su carácter austero y recogido, característico de las celebraciones vascas. A diferencia de otras regiones donde las manifestaciones externas de devoción adquirieron gran colorido y espectacularidad, en el País Vasco, y particularmente en Irún, primó siempre la interiorización de los misterios pascuales y el recogimiento espiritual.

Patrimonio procesional

Uno de los aspectos más destacados de la Semana Santa en Irún es su valioso patrimonio escultórico. Las figuras procesionales que en su día recorrieron las calles de la ciudad constituyen un tesoro artístico que ha sido objeto de un ambicioso proyecto de restauración en las últimas décadas.

La Iglesia de Santa María del Juncal acoge anualmente una exposición de los pasos que formaron parte de las antiguas procesiones de Semana Santa. Estas imágenes, muchas de ellas datadas entre los siglos XVII y XVIII, representan diferentes momentos de la Pasión de Cristo y han sido cuidadosamente restauradas por expertos para recuperar su esplendor original.

El proceso de recuperación de este patrimonio ha sido gradual pero constante. Cada año se añade a la exposición una nueva figura restaurada, permitiendo que los irundarras y visitantes puedan contemplar cómo va renaciendo este legado histórico. La restauración no solo ha implicado la recuperación material de las esculturas, sino también la investigación histórica sobre su procedencia, autoría y significado dentro del contexto religioso y artístico de la época.

Durante la Semana Santa, estas figuras se exponen en la propia iglesia del Juncal con una cuidada iluminación que realza su valor artístico. El sistema de iluminación, financiado conjuntamente por el Ayuntamiento y la parroquia, ha sido diseñado de manera discreta y adaptable, permitiendo que las figuras luzcan en todo su esplendor sin alterar el carácter sagrado del espacio.

La Iglesia de Santa María del Juncal

El escenario principal de la Semana Santa en Irún es, sin duda, la Iglesia de Santa María del Juncal. Este templo, cuya construcción se extendió desde 1508 hasta 1606, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1973.

La iglesia debe su nombre a la aparición legendaria de una talla de la Virgen en 1400, en los juncales que bordeaban el estuario del Bidasoa. Este suceso marcó profundamente la devoción popular y configuró la identidad religiosa de la localidad.

Arquitectónicamente, el templo es una muestra excepcional de la transición del gótico tardío al renacimiento y barroco. Con 45 metros de largo, 24 metros de ancho y 22 metros de altura, la iglesia presenta un volumen imponente que destaca en el paisaje urbano. Su planta de salón con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo Hallenkirche muy extendido en Euskadi durante el siglo XVI, crea un espacio unificado de gran solemnidad.

El retablo mayor barroco, diseñado por Bernabé Cordero a mediados del siglo XVII, con esculturas ejecutadas por Juan Bascardo, constituye una de las joyas artísticas del templo. En él se venera la imagen gótica de la Virgen del Juncal, la más antigua que se conserva en Guipúzcoa, datada del siglo XII y de estilo románico-bizantino.

La torre de la iglesia, obra de Fray Miguel de Aramburu diseñada en 1600, representa el primer ejemplo de torre herreriana en el País Vasco, con su característico volumen prismático rematado por balaustrada, pirámides y cúpula.

Celebraciones y actos litúrgicos

Durante la Semana Santa en Irún, la Iglesia del Juncal y otros templos de la localidad organizan diversos actos litúrgicos que permiten a los fieles vivir intensamente los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Las celebraciones se caracterizan por su sobriedad y profundidad espiritual, invitando más a la reflexión interior que al despliegue externo. Los oficios religiosos se desarrollan con la solemnidad propia de estos días, con especial atención al Triduo Pascual que comprende el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.

Un elemento distintivo de las celebraciones en Irún es la exposición de los pasos en la Iglesia del Juncal durante los días previos y durante la Semana Santa. Esta muestra, accesible de forma gratuita, permite contemplar de cerca el arte sacro y comprender mejor el significado de las escenas de la Pasión representadas en las esculturas.

Rutas y horarios de celebraciones

Día Celebración Lugar Horario
Domingo de Ramos Santa Misa Iglesia de Santa María del Juncal Horario habitual de misas
Lunes a Sábado previos Exposición de Pasos de Semana Santa Iglesia de Santa María del Juncal 10:00-12:30 / 16:30-20:00
Lunes Santo Confesión individual Iglesia de Santa María del Juncal 19:00
Miércoles Santo Celebración litúrgica Diversos templos 11:00
Jueves Santo Misa de la Cena del Señor Iglesia de Santa María del Juncal 19:00
Jueves Santo Hora Santa Iglesia de Santa María del Juncal 22:00
Viernes Santo Vía Crucis Diversos templos 11:00
Viernes Santo Oficio de la Pasión del Señor Iglesia de Santa María del Juncal 19:00
Sábado Santo Siete Dolores de la Virgen María Iglesia de Santa María del Juncal 11:00
Sábado Santo Vigilia Pascual Iglesia de Santa María del Juncal 21:00
Domingo de Resurrección Misa de Pascua Iglesia de Santa María del Juncal Horario habitual (13:30)

Además de las celebraciones litúrgicas, durante la Semana Santa se organizan actividades culturales complementarias, como conciertos de marchas procesionales a cargo de la Banda de Música Ciudad de Irún y conferencias sobre la historia de las cofradías y la Semana Santa irunesa.

Elementos distintivos

La Semana Santa en Irún posee características únicas que la distinguen dentro del panorama guipuzcoano y vasco en general.

El proyecto de restauración de pasos

Una de las singularidades más destacables es el ambicioso proyecto de restauración de las figuras procesionales que se viene desarrollando desde hace más de una década. Este trabajo paciente y meticuloso ha permitido recuperar un patrimonio que durante años permaneció olvidado, devolviendo a la comunidad la posibilidad de contemplar las imágenes que en el pasado recorrían sus calles.

La restauración no solo tiene un valor artístico, sino también identitario, pues reconecta a los irundarras con su propia historia y tradiciones. Cada figura recuperada es un eslabón más en la cadena que une el pasado con el presente.

La Iglesia del Juncal como joya arquitectónica

La monumentalidad de la Iglesia de Santa María del Juncal, construida a pesar de las objeciones del Virrey de Navarra y del vecino municipio de Hondarribia debido a sus impresionantes dimensiones, es en sí misma una curiosidad histórica. Se temía que sus grandes proporciones pudieran revelar la posición de la ciudad a potenciales enemigos. Sin embargo, los irundarras llevaron adelante su proyecto, legando a las generaciones futuras uno de los templos más notables del País Vasco.

La Virgen del Juncal

La imagen gótica de la Virgen del Juncal, del siglo XII, no solo es la más antigua de Guipúzcoa, sino que además está envuelta en la leyenda de su aparición milagrosa en los juncales del estuario en el año 1400. Esta talla románica de estilo bizantino, que representa a una Virgen trono con el Niño entre las rodillas, es objeto de especial devoción y constituye el corazón espiritual de la ciudad.

Experiencia del visitante

Vivir la Semana Santa en Irún supone sumergirse en una experiencia que combina espiritualidad, historia y cultura. Durante estos días, la ciudad adquiere un carácter especialmente recogido, invitando a la reflexión y al encuentro con la tradición.

La visita a la exposición de pasos en la Iglesia del Juncal constituye un momento privilegiado para contemplar el arte sacro en todo su esplendor. La nueva iluminación instalada permite apreciar los detalles de cada escultura, desde la expresión de los rostros hasta los pliegues de las vestiduras, revelando la maestría de los artistas que las crearon hace siglos.

El ambiente en las calles del casco histórico de Irún durante la Semana Santa invita al paseo tranquilo y a la contemplación. El trazado urbano medieval, con sus calles estrechas y edificios históricos como el Palacio de Arbelaitz o la Plaza Urdanibia, proporciona un marco incomparable para vivir estos días.

Gastronomía pascual

La gastronomía también forma parte esencial de la experiencia. En Irún, como en todo el País Vasco, la Semana Santa es tiempo de degustar platos tradicionales donde el pescado es protagonista absoluto. El bacalao, preparado de múltiples formas (al pil-pil, en salsa verde, a la vizcaína), las kokotxas de merluza, el marmitako y otros platos de la cocina marinera vasca llenan las mesas durante estos días.

Los restaurantes de la ciudad ofrecen menús especiales que permiten disfrutar de la rica gastronomía local. La zona comercial del centro y los establecimientos situados en las proximidades del Juncal son lugares ideales para degustar los pintxos vascos, acompañados de un buen txakoli o vino de Rioja Alavesa.

Los dulces tradicionales, como el pastel vasco (goxua), las torrijas y otros postres propios de estas fechas, complementan la oferta gastronómica.

Consejos prácticos

Cómo llegar a Irún

Irún goza de una situación privilegiada como ciudad fronteriza y punto clave del transporte. Llegar es sencillo desde múltiples puntos:

En tren, la estación de Irún es parada de las líneas de Cercanías y también de trenes internacionales que conectan con Francia. La línea C-1 de Cercanías comunica con Donostia-San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.

En autobús, numerosas líneas de Lurraldebus conectan Irún con el resto de Guipúzcoa. Especialmente frecuentes son las conexiones con San Sebastián, Hondarribia y Errenteria.

Por carretera, Irún es fácilmente accesible a través de la autopista AP-8 y la carretera N-1. Se encuentra a unos 20 minutos de San Sebastián y de Biarritz, y aproximadamente a una hora de Bilbao y Pamplona.

Los aeropuertos más cercanos son el de Hondarribia (aeropuerto de San Sebastián), a escasos kilómetros, y el de Biarritz, también muy próximo. El aeropuerto de Bilbao es otra opción para quienes lleguen desde más lejos.

Alojamiento

Irún cuenta con diversas opciones de alojamiento que se adaptan a diferentes preferencias y presupuestos. Desde hoteles en el centro de la ciudad hasta casas rurales en el entorno natural del Parque de Aiako Harria, las posibilidades son variadas.

La proximidad con Hondarribia y San Sebastián amplía considerablemente las opciones de hospedaje. Muchos visitantes optan por alojarse en estas localidades vecinas y desplazarse a Irún para participar en las celebraciones.

La exposición de pasos

La exposición de pasos de Semana Santa en la Iglesia del Juncal es una visita obligada. El acceso es gratuito y los horarios son amplios, permitiendo visitarla tanto por la mañana como por la tarde. Es recomendable acudir con tiempo para poder contemplar con calma cada una de las figuras y apreciar los detalles de su factura artística.

La exposición permanece abierta desde los días previos a la Semana Santa hasta el Viernes Santo inclusive, momento en que las figuras vuelven a guardarse hasta el año siguiente.

Otros atractivos de Irún

Aprovechar la visita a Irún durante la Semana Santa permite conocer también otros atractivos de la ciudad. El Museo Romano Oiasso es una parada imprescindible para descubrir el pasado romano de la localidad, cuando era un importante puerto comercial en el Golfo de Vizcaya.

El Parque Natural de Aiako Harria, con sus rutas de senderismo y paisajes espectaculares, ofrece la posibilidad de combinar espiritualidad con naturaleza. El yacimiento minero de Irugurutzeta, con su tren minero, proporciona una interesante perspectiva sobre el pasado industrial de la zona.

La Ermita de Santa Elena, con su necrópolis romana, y la Plaza Urdanibia, en el corazón del casco medieval, son otros puntos de interés que complementan la visita.

Preguntas habituales

¿Dónde puedo ver los pasos procesionales de Semana Santa en Irún?

Los pasos procesionales restaurados se exponen anualmente en la Iglesia de Santa María del Juncal durante los días previos y durante la Semana Santa. La exposición es gratuita y cuenta con una cuidada iluminación que permite apreciar los detalles artísticos de cada figura. El horario habitual es de lunes a sábado de 10:00 a 12:30 y de 16:30 a 20:00 horas, y los domingos de 09:00 a 13:30 horas.

¿Se celebran procesiones callejeras durante la Semana Santa en Irún?

Actualmente, la Semana Santa en Irún se centra principalmente en los oficios litúrgicos y en la exposición de los pasos restaurados en la Iglesia del Juncal. Las antiguas procesiones callejeras que se celebraban en siglos pasados no tienen lugar en la actualidad, aunque el patrimonio escultórico que las componía se conserva y se muestra al público mediante la citada exposición.

¿Qué hace especial a la Iglesia del Juncal?

La Iglesia de Santa María del Juncal es un templo excepcional por varios motivos. Arquitectónicamente, representa la transición del gótico al barroco, con elementos renacentistas. Tardó casi un siglo en construirse (1508-1606), lo que explica la mezcla de estilos. Alberga la Virgen del Juncal, la imagen gótica más antigua de Guipúzcoa (siglo XII), y cuenta con un magnífico retablo barroco del siglo XVII. El edificio fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1973.

¿Qué otras actividades culturales se organizan en Irún durante la Semana Santa?

Además de las celebraciones religiosas y la exposición de pasos, durante la Semana Santa en Irún se organizan actividades culturales complementarias. Es habitual la programación de conciertos de marchas procesionales a cargo de la Banda de Música Ciudad de Irún, así como conferencias sobre la historia de las cofradías y la Semana Santa local. El Museo Oiasso también suele ofrecer talleres para familias durante estos días. Es recomendable consultar la agenda cultural del Ayuntamiento para conocer la programación específica de cada año.

Enlaces de interés

  • Ayuntamiento de Irún – Web oficial del municipio con información actualizada sobre eventos y servicios
  • Bidasoa Turismo – Oficina de turismo de la comarca Bidasoa-Txingudi
  • Museo Romano Oiasso – Información sobre el museo y actividades culturales
  • Diócesis de San Sebastián – Información sobre celebraciones religiosas en Guipúzcoa
  • Oficina de Turismo de Irún – Jardines Luis Mariano, 3 – Teléfono: 943 639 353

Programa Semana Santa en Irún 2025

Cartel Semana Santa en Irún 2025

Descarga el Programa Semana Santa en Irún 2025

Procesiones Semana Santa en Errenteria 2025

La Semana Santa en Errenteria representa una de las celebraciones más sentidas y profundas del calendario litúrgico en esta villa ...

Procesiones Semana Santa en Irún 2025

La Semana Santa en Irún representa una celebración cargada de historia y devoción en esta ciudad guipuzcoana situada en la ...

Procesiones Semana Santa en San Sebastián 2025

La Semana Santa en San Sebastián ofrece una experiencia única y diferente a la de otras ciudades españolas. A diferencia ...

Booking.com