Semana Santa Molina de Segura 2025

Booking.com

Molina de Segura, situada en el corazón de la Vega Media del Segura, celebra cada primavera una de las tradiciones más emotivas y arraigadas de la Región de Murcia. La Semana Santa en Molina de Segura es una manifestación cultural y religiosa que combina devoción, arte y tradición, convirtiendo las calles de este municipio en un escenario donde más de 2.500 cofrades dan vida a 24 pasos procesionales que recorren el casco histórico con solemnidad y fervor.

Esta celebración, que ha sabido recuperar su esplendor tras décadas de ausencia, representa hoy un patrimonio cultural invaluable para los molinenses. Cada procesión es una experiencia única que invita tanto a devotos como a visitantes a sumergirse en una atmósfera cargada de emoción, donde el silencio de las noches se rompe únicamente con el sonido de tambores, cornetas y saetas que erizan la piel.

Raíces históricas

La tradición pasionaria en esta localidad murciana se remonta al siglo XVII, cuando ya existían cofradías piadosas que organizaban actos religiosos. Documentos históricos confirman que en el año 1600 existían tres hermandades en la villa: la de las Benditas Ánimas, la del Rosario y la del Santísimo Sacramento. Esta última, la Cofradía del Rosario, fundada en 1613, es la más antigua y constituye el germen de la actual Archicofradía de la Resurrección.

Sin embargo, la historia moderna de la Semana Santa molinense tiene un paréntesis doloroso. En 1963, las procesiones dejaron de celebrarse, y durante más de dos décadas las calles permanecieron en silencio durante la Pasión. La Guerra Civil española había causado estragos irreparables en el patrimonio religioso local, destruyendo esculturas, retablos y obras de orfebrería que adornaban los templos.

El punto de inflexión llegó en 1985, cuando la Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas fue refundada, convirtiéndose en la cofradía madre que devolvió la Semana Santa a Molina de Segura. Al año siguiente, en 1986, las procesiones volvieron a recorrer las calles, iniciando una etapa de recuperación y crecimiento que continúa hasta nuestros días. En 1997 se constituyó el Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias, consolidando la organización y el prestigio de estas celebraciones.

Las hermandades protagonistas

La Semana Santa en Molina de Segura se sustenta sobre cuatro pilares fundamentales: las cofradías pasionarias que organizan los desfiles procesionales y mantienen viva la llama de la tradición.

Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas

Conocida como la cofradía madre de la Semana Santa molinense, fue fundada originalmente en 1945 por la Hermandad de Labradores y refundada en 1985. Con más de 420 cofrades, visten túnicas de color morado y negro que simbolizan la penitencia y el luto. Su sede se encuentra en la emblemática Ermita de San Roque, construida en 1847, donde se custodian valiosas tallas escultóricas.

Entre sus imágenes destacan el Santísimo Cristo de las Penas, obra del imaginero molinense Bernabé Gil Riquelme, que es trasladado desde la Iglesia de la Asunción hasta su ermita cada Miércoles de Ceniza en procesión. También procesionan la Virgen de los Dolores, conocida popularmente como «La Virgen de los repizcos», y la Caída de Jesús Nazareno, realizada por Imaginería Salmerón.

Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén

Fundada el 20 de febrero de 1997, esta cofradía abre cada año la Semana Santa molinense con la procesión del Domingo de Ramos. Con sede en la Iglesia de San Vicente Mártir, cuenta con aproximadamente 400 nazarenos que visten túnicas blancas con capa, fajín y capirote en color verde, creando un mar de color que inunda las calles.

Sus pasos incluyen el grupo escultórico de la Entrada Triunfal, obra del escultor Mariano Spiteri; San Juan, tallado por el artista local Bernabé Gil; Nuestra Señora de la Esperanza, de José Hernández Navarro; y el Ángel Triunfal, también de Hernández Navarro. La participación de numerosos niños en esta procesión la convierte en uno de los desfiles más emotivos y concurridos.

Venerable Cofradía del Santo Entierro

Erigida canónicamente el 3 de marzo de 1991, esta cofradía recuperó para Molina la procesión del Viernes Santo con el venerado Cristo Yacente, conocido popularmente como «El Señor de la Cama». Unos 400 nazarenos ataviados con túnicas negras y blancas participan en este solemne desfile que se inicia al atardecer para que las imágenes puedan contemplarse con luz natural.

Su capilla, situada en la calle Santo Sepulcro desde 1996, alberga obras escultóricas de gran valor como el Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad de Bernabé Gil, así como La Piedad, Santa Cruz con María Magdalena y el Cristo del Consuelo, todas ellas de José Hernández Navarro.

Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de María Santísima del Rosario y de la Resurrección

Esta archicofradía fusiona la tradición de la antigua Cofradía del Rosario, datada en 1613, con la Cofradía de la Resurrección, fundada en 1995 para proclamar el mensaje pascual de esperanza. Su sede canónica es la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, aunque también cuenta con casa de hermandad propia.

El Domingo de Resurrección procesionan con túnicas blancas y tocados de diferentes colores según la hermandad. Sus imágenes incluyen el Arcángel San Miguel de Ramón Cuenca Santo, la Cruz Triunfante y el Cristo Resucitado de Vázquez Juncal, y María Santísima de la Victoria de Clemente Cantos.

Desfiles procesionales que estremecen el corazón

Cada procesión en Molina de Segura posee características propias que la hacen única e inolvidable.

Procesión de los Niños

Este desfile inaugural congrega a los más pequeños, que portan seis pasos adaptados a su tamaño. Es una experiencia entrañable que transmite la tradición a las nuevas generaciones, llenando las calles de ilusión y fervor juvenil. El recorrido atraviesa el corazón del casco antiguo, desde la Plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Procesión del Nazareno – Vía Crucis del Viernes de Dolores

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, restaurada hace más de dos décadas, recorre las calles del emblemático Barrio del Castillo en un emotivo Vía Crucis. Esta procesión penitencial fue recuperada tras casi cuatro décadas de ausencia y representa uno de los momentos más íntimos de la Semana Santa molinense. Al regreso, se produce el encuentro con la Virgen de los Dolores, que será trasladada hasta la Ermita de San Roque.

Procesión del Domingo de Ramos

A diferencia de otras localidades donde se celebra por la mañana, en Molina de Segura la Entrada Triunfal tiene lugar por la tarde. Esta peculiaridad permite que visitantes de poblaciones cercanas acudan tras asistir a sus propias procesiones matutinas, convirtiendo el desfile en un evento multitudinario que recorre desde la Plaza de San Vicente Mártir hasta las principales arterias del municipio.

Procesión del Silencio – Jueves Santo

Considerada la decana de los desfiles procesionales tras la restauración de 1986, la Procesión del Silencio se desarrolla en la oscuridad de la noche del Jueves Santo. Más de 550 nazarenos vestidos de morado y negro avanzan en absoluto silencio, roto únicamente por el canto de saetas en puntos estratégicos del recorrido. El ambiente de recogimiento y solemnidad hace de esta procesión una de las más conmovedoras.

Procesión del Santo Entierro – Viernes Santo

La procesión del Viernes Santo comienza a las 20:00 horas, permitiendo que las imágenes sean contempladas con los últimos rayos de luz natural. El desfile se abre con la Banda de Tambores de la Cofradía seguida del Pendón Penitencial. El Cristo Yacente, obra maestra de Bernabé Gil, procesiona acompañado de un cuarteto de violines que añade dramatismo al momento. Es una de las procesiones más populares y multitudinarias.

Procesión de Domingo de Resurrección

El gozo pascual estalla a las 09:00 horas del Domingo de Resurrección con esta procesión matinal. El momento culminante acontece alrededor de las 10:30 horas en la Plaza Pío XII, donde se produce el esperado Encuentro entre Cristo Resucitado y María Santísima de la Victoria, simbolizando la alegría de la Resurrección y el triunfo de la vida sobre la muerte.

Calendario procesional 2025

Día Procesión Horario Salida
Domingo antes de Ramos Procesión de los Niños 18:00 h. Plaza Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
Viernes de Dolores Procesión del Nazareno (Vía Crucis) 21:00 h. Plaza Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
Domingo de Ramos Procesión Entrada Triunfal 18:00 h. Iglesia San Vicente Mártir
Miércoles Santo Vía Crucis Viviente (La Torrealta) 23:00 h. Pedanía La Torrealta
Jueves Santo Procesión del Silencio 21:00 h. Ermita de San Roque
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro 20:00 h. Calle Santo Sepulcro
Domingo de Resurrección Procesión de la Resurrección 09:00 h. Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

Anécdotas singulares

La Semana Santa en Molina de Segura atesora peculiaridades que la diferencian de otras celebraciones pasionarias de la Región de Murcia:

Una característica única es que no se reparten caramelos en la Procesión del Silencio ni en la del Santo Entierro, manteniendo el carácter solemne y penitencial de estos desfiles. Esta decisión refuerza el ambiente de recogimiento que caracteriza ambas procesiones.

Todos los nazarenos procesionan calzados, utilizando zapatos oscuros excepto en el Domingo de Resurrección, cuando lucen sandalias blancas como símbolo de pureza y júbilo pascual. Esta práctica contrasta con otras localidades donde algunos cofrades caminan descalzos en señal de penitencia.

La celebración vespertina del Domingo de Ramos es otra singularidad estratégica que permite acoger visitantes de localidades cercanas donde la procesión se realiza por la mañana, multiplicando la participación y el ambiente festivo en las calles molinenses.

El imaginero Bernabé Gil Riquelme, hijo predilecto de Molina de Segura, dejó un legado artístico incalculable. Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, comenzó a esculpir en el molino donde trabajaba su padre, tallando su primera Virgen de la Asunción en piedra con herramientas rudimentarias. Tras formarse en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, regresó tras la Guerra Civil para restaurar y crear la mayoría de las imágenes que hoy procesionan, convirtiéndose en el principal artífice de la recuperación del patrimonio religioso molinense.

La Procesión de los Niños, aunque de creación reciente, se ha convertido en uno de los actos más esperados, perpetuando la tradición entre las nuevas generaciones y garantizando su continuidad futura.

Vivir la Pasión

Presenciar la Semana Santa en Molina de Segura es sumergirse en una experiencia multisensorial que involucra todos los sentidos. El aire se impregna del aroma a incienso y azahar que emana de los pasos al atravesar las calles estrechas del casco antiguo. El silencio nocturno del Jueves Santo crea una atmósfera mística, interrumpida únicamente por el redoble sordo de los tambores que retumban en el pecho de los espectadores.

Las calles adoquinadas del Barrio del Castillo se iluminan tenuemente con farolas que proyectan sombras danzantes sobre las fachadas encaladas, mientras los pasos avanzan lentamente portados por decenas de costaleros que sudan bajo el peso de las imágenes. El murmullo de las oraciones se mezcla con el sonido metálico de las cadenas que algunos penitentes arrastran en señal de arrepentimiento.

En los balcones, los vecinos contemplan el desfile con devoción, muchos con los ojos húmedos al reconocer las tallas que vieron procesionar sus padres y abuelos. Las saetas surgen espontáneas en las esquinas, desgarradoras melodías que detienen momentáneamente el paso y erizan la piel de quienes las escuchan.

El Viernes Santo, cuando el Cristo Yacente atraviesa la Plaza de la Iglesia, el silencio se vuelve absoluto. Solo se escucha el roce de las túnicas y el crujir de la madera del trono. Es un momento de introspección colectiva que conecta a los presentes con siglos de tradición.

La madrugada del Domingo de Resurrección trae consigo un cambio radical. Las campanas repican con júbilo, los nazarenos visten de blanco inmaculado y el ambiente se transforma en celebración. El Encuentro en la Plaza Pío XII es el clímax emocional: cuando las imágenes de Cristo y su Madre se aproximan, los aplausos y vítores estallan, simbolizando la victoria de la esperanza.

Sabores tradicionales

La gastronomía ocupa un lugar destacado durante estas fechas. Los guisos típicos de la Semana Santa en Molina de Segura incluyen el potaje de acelgas, preparado con garbanzos, acelgas frescas de la huerta, bacalao y un sofrito de ajos y pimentón que le aporta un sabor característico. Este plato humilde pero nutritivo era el sustento de las familias durante los días de vigilia.

Las albóndigas de bacalao son otro clásico indiscutible. Se elaboran con bacalao desalado desmenuzado, mezclado con patata cocida, perejil, ajo y un toque de comino, formando pequeñas bolas que se fríen y posteriormente se cocinan en un guiso con tomate, cebolla y especias.

En las mesas molinenses también abundan los arroces con verduras de temporada, los guisos de habichuelas tiernas y los tradicionales paparajotes murcianos como postre: hojas de limonero rebozadas en una masa dulce especiada y fritas, espolvoreadas con azúcar y canela.

Los bares y restaurantes del municipio se llenan durante estos días de devotos y visitantes que aprovechan para degustar la excelente oferta gastronómica local, que va desde la cocina tradicional de la huerta hasta propuestas de vanguardia en los más de 130 establecimientos hosteleros que ofrece la ciudad.

Guía práctica

Cómo llegar a Molina de Segura

En coche: Molina de Segura se encuentra a tan solo 10 kilómetros de la capital murciana, con acceso directo desde la A-30 (Autovía de Murcia-Albacete) y la RM-19. Desde Alicante, la distancia es de aproximadamente 80 km por la A-7 y A-30. Para quienes llegan desde Madrid, la A-30 conecta directamente tras tomar la A-3.

En transporte público: La localidad cuenta con excelentes conexiones de autobús interurbano desde Murcia capital, con líneas regulares que operan durante toda la Semana Santa. La estación de autobuses se sitúa en pleno centro, facilitando el acceso a las zonas procesionales.

En tren: Aunque Molina de Segura no dispone de estación de ferrocarril propia, la estación de tren de Murcia del Carmen se encuentra a escasos 15 minutos en coche o autobús, conectando con las principales ciudades españolas a través de trenes de Media Distancia y AVE.

Alojamiento y servicios

El municipio ofrece diversas opciones de hospedaje que incluyen hoteles de tres estrellas, hostales y apartamentos turísticos. Es recomendable reservar con antelación, especialmente para las noches de Jueves y Viernes Santo, cuando la ocupación hotelera alcanza niveles máximos.

Alternativamente, Murcia capital ofrece una mayor variedad de alojamientos y está a escasos minutos en coche, siendo una excelente opción para quienes deseen combinar la visita a la Semana Santa molinense con otras celebraciones de la comarca.

Ubicarse para las procesiones

Los mejores puntos para contemplar los desfiles se concentran en la Plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, epicentro de la Semana Santa donde confluyen la mayoría de recorridos. La Calle Mayor, el Paseo Rosales y la Plaza Región Murciana también ofrecen excelentes perspectivas.

Para la Procesión del Silencio, el tramo entre la Ermita de San Roque y la Calle Mayor permite experimentar el ambiente de recogimiento en las calles más estrechas. En cambio, para el Domingo de Resurrección, la Plaza Pío XII es el lugar privilegiado para presenciar el emotivo Encuentro.

Se recomienda llegar con al menos 30-45 minutos de antelación para asegurar un buen sitio, especialmente en las procesiones nocturnas del Jueves y Viernes Santo.

Recomendaciones prácticas

Las temperaturas en primavera en Molina de Segura pueden variar considerablemente. Las procesiones nocturnas pueden resultar frescas, por lo que se aconseja llevar abrigo ligero. Para los desfiles diurnos del Domingo de Ramos y Resurrección, protección solar y gorra son imprescindibles.

El calzado cómodo es fundamental, ya que los recorridos son extensos y las calles del casco antiguo presentan adoquinado irregular. Evita zapatos de tacón que puedan resultar incómodos tras varias horas de pie.

Las procesiones molinenses son accesibles para personas con movilidad reducida, especialmente en los tramos que discurren por el Paseo Rosales y las calles más amplias del centro. El Ayuntamiento habilita espacios reservados en puntos estratégicos.

Durante la Procesión del Silencio y del Santo Entierro se ruega mantener un comportamiento respetuoso, evitando conversaciones en voz alta, uso de flash fotográfico o teléfonos móviles que puedan romper el ambiente de recogimiento.

Los bares y restaurantes permanecen abiertos antes y después de las procesiones, siendo costumbre local reunirse para compartir impresiones y degustar tapas tras los desfiles.

Preguntas habituales

¿Cuántos días dura la Semana Santa en Molina de Segura?

La celebración se extiende desde el domingo anterior al de Ramos, con la Procesión de los Niños, hasta el Domingo de Resurrección. En total, se desarrollan siete procesiones principales a lo largo de nueve días, más los actos previos como el Pregón y el Viernes de Dolores. Adicionalmente, la pedanía de La Torrealta celebra su propio Vía Crucis Viviente el Miércoles Santo.

¿Es necesario adquirir entradas para presenciar los desfiles?

No, todas las procesiones son gratuitas y de libre acceso para el público. No existen tribunas de pago ni zonas acotadas que requieran entrada. Los espectadores pueden situarse libremente a lo largo de todo el itinerario procesional, aunque se recomienda respetar las zonas reservadas para personas con movilidad reducida.

¿Qué hace especial a la Semana Santa molinense respecto a otras de la región?

Varios elementos la distinguen: la celebración vespertina del Domingo de Ramos que multiplica la afluencia de visitantes; el riguroso silencio de la Procesión del Jueves Santo sin reparto de caramelos; la participación masiva de niños en su propia procesión; y el valioso patrimonio escultórico de Bernabé Gil Riquelme, imaginero local que talló la mayoría de las imágenes que procesionan. Además, su carácter más intimista y el tamaño humano de la ciudad permiten una experiencia cercana y auténtica.

¿Dónde puedo estacionar el vehículo durante las procesiones?

El centro histórico presenta cortes de tráfico durante los horarios procesionales. Existen varios aparcamientos públicos en las inmediaciones: junto al MUDEM (Museo de la Ciudad), en la zona del Paseo Rosales y en las cercanías de la Plaza de España. También hay zonas de estacionamiento gratuito en las calles periféricas del casco antiguo. Se recomienda llegar con tiempo suficiente, ya que estos espacios se llenan rápidamente en Jueves y Viernes Santo.

¿Hay actividades especiales para familias con niños pequeños?

La Procesión de los Niños, celebrada el domingo previo al de Ramos, está específicamente pensada para los más pequeños, con pasos adaptados a su tamaño que ellos mismos portan. Es un desfile muy familiar y menos solemne que los siguientes, ideal para introducir a los niños en la tradición. El Domingo de Ramos también resulta muy apropiado por su carácter más festivo y su horario vespertino. Para las procesiones nocturnas, especialmente la del Silencio, se recomienda valorar la edad del menor, ya que requieren permanecer en silencio y de pie durante varias horas.

Enlaces de utilidad

Cartel Semana Santa Molina Segura 2025

Programa Semana Santa Molina de Segura 2025

Programas de Semana Santa en Murcia

Procesiones Semana Santa San Javier 2025

La Semana Santa en San Javier representa una de las tradiciones más emotivas y recientes de la Región de Murcia ...

Procesiones Semana Santa Torre-Pacheco 2025

La Semana Santa en Torre-Pacheco representa una celebración profundamente arraigada en las pedanías de este municipio del Campo de Cartagena ...

Semana Santa Águilas 2025

La localidad costera de Águilas, situada en el extremo suroccidental de la Región de Murcia, guarda entre sus tradiciones una ...

Semana Santa Alcantarilla 2025

En el corazón de la Huerta de Murcia, Alcantarilla vive con intensidad y devoción una de sus celebraciones más arraigadas: ...

Semana Santa Cartagena 2025

La Semana Santa en Cartagena representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más destacadas de la Región de Murcia ...

Semana Santa Cieza 2025

La Semana Santa en Cieza representa una de las manifestaciones más auténticas y emocionantes de la tradición pasionaria de la ...

Semana Santa Jumilla 2025

La Semana Santa en Jumilla constituye una de las celebraciones más antiguas y arraigadas de España, con más de 600 ...

Semana Santa Lorca 2025

La Semana Santa en Lorca representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más originales de España. Conocida como "una ...

Semana Santa Mazarrón 2025

La Semana Santa en Mazarrón representa una celebración profundamente arraigada en el corazón de este municipio costero murciano. A diferencia ...

Semana Santa Molina de Segura 2025

Molina de Segura, situada en el corazón de la Vega Media del Segura, celebra cada primavera una de las tradiciones ...

Semana Santa Murcia 2025

Cartel Semana Santa Murcia 2025 Programa Semana Santa Murcia 2025 Programas de Semana Santa en Murcia ...

Semana Santa Yecla 2025

En el corazón del Altiplano murciano, Yecla celebra cada año una de las manifestaciones religiosas más singulares y emotivas de ...

Booking.com