Semana Santa Cartagena 2025

Booking.com

La Semana Santa en Cartagena representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más destacadas de la Región de Murcia. Con una declaración de Interés Turístico Internacional desde 2005, esta celebración transforma durante diez días las calles del puerto mediterráneo en un escenario donde la devoción, el arte y la tradición se funden de manera única. Desde la madrugada del Viernes de Dolores hasta el mediodía del Domingo de Resurrección, Cartagena vive con una intensidad especial cada procesión, cada saeta y cada golpe de tambor que resuena entre sus históricas calles.

Lo que hace especial a las procesiones en Cartagena es su carácter marcadamente castrense, herencia del pasado militar de la ciudad. El orden, la marcialidad de los desfiles y la sincronización perfecta de los penitentes al caminar constituyen una seña de identidad inconfundible. A esto se suma un patrimonio escultórico excepcional firmado por maestros como Mariano Benlliure, José Capuz o Juan González Moreno, que convierte cada trono en una auténtica obra de arte procesional.

Índice de contenidos

Historia y desarrollo

Los orígenes de la Semana Santa de Cartagena se remontan al siglo XVII, cuando las primeras procesiones comenzaron a recorrer las calles de la ciudad portuaria. Las referencias documentales más antiguas datan de 1663, año en que la Cofradía Marraja organizó sus primeros desfiles pasionales, aunque se presume que la tradición podría ser incluso anterior. Estos primeros cortejos nacieron como manifestaciones de fe popular vinculadas a las hermandades de pescadores y trabajadores del puerto.

Durante el siglo XVIII, la Semana Santa cartagenera experimentó un impulso significativo con la fundación de nuevas cofradías. En 1747 se constituyó la Cofradía California, que desde entonces ha mantenido una rivalidad amistosa con los Marrajos, enriqueciendo la celebración con su particular estilo y devoción. Esta época dorada vio nacer procesiones que aún hoy constituyen el núcleo central de la Semana Grande cartagenera.

El siglo XIX y principios del XX marcaron la modernización de las procesiones. Se introdujeron elementos que hoy son distintivos de Cartagena: la iluminación eléctrica de los tronos (siendo los primeros de España en incorporarla en 1892), la exuberante decoración floral y, sobre todo, el orden militar en los desfiles. La vinculación con la Armada española imprimió ese carácter marcial que diferencia a las cofradías de Semana Santa en Cartagena del resto del país.

La Guerra Civil supuso un punto de inflexión doloroso: en 1936 se destruyó gran parte del patrimonio escultórico. Sin embargo, la posguerra trajo la reconstrucción y el renacimiento, con escultores de la talla de Mariano Benlliure encargándose de devolver el esplendor a las imágenes perdidas. Este esfuerzo colectivo consolidó una Semana Santa que, a lo largo del siglo XX, fue ganando reconocimiento hasta alcanzar su declaración como fiesta de Interés Turístico Internacional.

Hermandades y cofradías

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos)

La Cofradía Marraja es la hermandad más antigua de Cartagena, con documentación que certifica sus procesiones desde 1663. Su color distintivo es el morado, y debe su peculiar nombre a la estrecha relación que mantenía con los pescadores del puerto. Cuando estos capturaban un tiburón marrajo, donaban los beneficios de su venta a la cofradía, gesto que acabó por bautizar a sus miembros.

Esta cofradía tiene su sede en la Iglesia de Santa María de Gracia y procesiona durante el Lunes Santo, Viernes Santo (en dos ocasiones: madrugada y noche) y Sábado Santo. Su imagen titular es Nuestro Padre Jesús Nazareno, una talla que despierta profunda devoción entre los cartageneros y que protagoniza el emotivo Encuentro de la madrugada del Viernes Santo.

Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento (Californios)

Fundada el 13 de junio de 1747, la Cofradía California viste de rojo y rivaliza en fervor y esplendor con los Marrajos. El origen de su peculiar nombre tiene dos versiones: una tradición oral señala que marineros procedentes de las expediciones a California en el Virreinato de Nueva España ingresaron en la cofradía poco después de su fundación. Otra teoría, más documentada, apunta a que el apelativo surgió a mediados del siglo XIX, cuando la fastuosidad de sus procesiones se comparó con las riquezas de las recién descubiertas minas de oro californianas.

Los Californios procesionan el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Martes Santo, Miércoles Santo y Jueves Santo. Su imagen titular, el Cristo del Prendimiento, obra de Mariano Benlliure de 1942, sustituye a la original de Francisco Salzillo destruida en 1936. La cofradía cuenta con quince agrupaciones que desfilan en diferentes momentos de la Semana Santa, cada una con su propio trono e imagen.

Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro

La Cofradía del Socorro se remonta a 1691, cuando fue fundada por el Duque de Veragua. Su color distintivo es el negro y tiene el honor de abrir la Semana Santa en Cartagena con el Vía Crucis Penitencial que se celebra en la madrugada del Viernes de Dolores. Esta procesión parte de los alrededores de la Catedral Antigua, recorriendo las empinadas calles del casco histórico con el Cristo Moreno, en un ambiente de profundo recogimiento.

La cofradía también organiza la procesión de la tarde del Viernes de Dolores con los hermanos ataviados con traje seglar de chaqueta negra y la medalla de la Cofradía al cuello con cordón entrelazado negro y oro.

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado

La más joven de las cofradías cartageneras se fundó en 1943, aunque sus orígenes se remontan a 1941 cuando se creó la Agrupación del Resucitado en el seno de la Cofradía Marraja. Viste de blanco y procesiona en la mañana del Domingo de Resurrección, cerrando con alegría y esperanza los diez días de celebración. En 2025, con motivo del 80 aniversario de sus primeras procesiones, el cortejo recuperará su antiguo itinerario pasando por la calle Canales.

Procesiones y pasos principales

Procesión de la Virgen de la Piedad (Lunes Santo)

La primera procesión de la Cofradía Marraja es una de las más emotivas y multitudinarias. Miles de cartageneros acompañan a la Virgen de la Piedad en cumplimiento de sus promesas. Esta imagen, de iconografía similar a la Virgen de la Caridad (patrona de Cartagena), procesiona en un ambiente de profunda devoción popular que demuestra el arraigo de la Semana Santa en el corazón de los habitantes.

Procesión del Martes Santo (Californios)

El Martes Santo pertenece a la Cofradía California y destaca por la salida de San Pedro Apóstol desde la Plaza de Armas del Arsenal Militar. En un acto único y singular, el presidente de la agrupación solicita formalmente al Almirante que Pedro Marina Cartagena (nombre que recibe el Apóstol como operario de la Armada) pueda salir de permiso para formar parte de la procesión. También desfilan este día Santiago Apóstol y San Juan Evangelista, configurando un cortejo de gran belleza plástica.

Magna Procesión del Prendimiento (Miércoles Santo)

Considerada una de las procesiones más espectaculares, la del Miércoles Santo es propiedad de la Cofradía California. El cortejo presenta un despliegue impresionante de orden, luz y flores que hace de este desfile algo verdaderamente memorable. Los tronos con las obras de Mariano Benlliure —la Santa Cena, la Oración en el Huerto, el Ósculo de Judas, el Prendimiento y la Virgen del Primer Dolor— recorren las calles bajo la iluminación de miles de hachotes portados por los nazarenos.

Procesión del Silencio (Jueves Santo)

La última procesión de los Californios es una experiencia sobrecogedora. El Jueves Santo en Cartagena se celebra la Procesión del Solemne Silencio y Santísimo Cristo de los Mineros. La oscuridad total y el silencio absoluto se apoderan de las calles, únicamente interrumpidos por el golpeo de los cristales de los hachotes y las saetas que surgen espontáneas desde los balcones y esquinas, cargadas de sentimiento popular.

Procesión del Encuentro (Viernes Santo – Madrugada)

La madrugada del Viernes Santo ofrece uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa cartagenera. Cuatro procesiones separadas de la Cofradía Marraja confluyen hasta convertirse en una sola. El punto culminante se produce a las 4:30 horas en la Plaza de la Merced (Plaza del Lago), junto al Palacio de Aguirre, cuando se produce el Encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen Dolorosa. Miles de personas contemplan este momento bajo la luz tenue del amanecer, en un silencio solo roto por el murmullo de las oraciones.

Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo – Noche)

La noche del Viernes Santo, la Cofradía Marraja organiza la procesión del Santo Entierro de Cristo, un desfile majestuoso que parte a las 20:00 horas de la Iglesia de Santa María de Gracia. La Corporación Municipal, siguiendo la tradición, acompaña al trono del Santo Sepulcro en este cortejo que reúne a todas las agrupaciones marrajas en un único y solemne desfile.

Procesión del Domingo de Resurrección

El cierre de la Semana Santa llega con la Procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que sale a las 10:30 horas del Domingo de Resurrección. Los colores blancos y claros dominan este cortejo alegre y esperanzador. El estruendo de cohetes acompaña la recogida de la Virgen tallada por Juan González Moreno, poniendo punto final a diez días de intensa vivencia espiritual y cultural.

Rutas y horarios de procesiones 2025

Las procesiones en Cartagena 2025 se desarrollan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. A continuación, se presenta una tabla con las principales procesiones y sus horarios:

Día Procesión Cofradía Horario Lugar de salida
Viernes de Dolores Vía Crucis Penitencial del Cristo del Socorro Socorro 03:30 h Catedral Antigua
Viernes de Dolores Vía Crucis del Cristo de la Misericordia Misericordia 18:00 h Santa María de Gracia
Viernes de Dolores Cristo de la Misericordia y Virgen del Rosario Californios 20:00 h Santa María de Gracia
Domingo de Ramos Entrada de Jesús en Jerusalén (La Burrica) Californios Por la tarde Santa María de Gracia
Lunes Santo Procesión de la Virgen de la Piedad Marrajos Noche Santa María de Gracia
Martes Santo Procesión de San Pedro, Santiago y San Juan Californios Noche Arsenal Militar / Santa María
Miércoles Santo Magna Procesión del Prendimiento Californios Noche Santa María de Gracia
Jueves Santo Procesión del Solemne Silencio Californios Noche Santa María de Gracia
Viernes Santo Procesión del Encuentro Marrajos 02:00 h – 04:30 h Santa María de Gracia
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro Marrajos 20:00 h Santa María de Gracia
Sábado Santo Procesión de la Vera Cruz y Virgen de la Soledad Marrajos Noche Santa María de Gracia
Domingo de Resurrección Procesión de Jesús Resucitado Resucitado 10:30 h Santa María de Gracia

Las procesiones recorren el eje céntrico de la ciudad, siendo las mejores zonas para contemplarlas la Calle del Aire, la Calle Mayor y la Puerta de Murcia. Durante la madrugada del Jueves y Viernes Santo resulta especialmente interesante ver los desfiles por las calles estrechas del casco antiguo, donde el efecto de aparición de los tronos entre los recovecos se acentúa de manera espectacular.

Particularidades únicas

La Semana Santa de Cartagena atesora numerosas particularidades que la hacen única en el panorama nacional. Una de las más llamativas es que los nazarenos desfilan con el rostro descubierto, una característica que contrasta con otras celebraciones donde los penitentes ocultan su identidad. Además, muchos de estos nazarenos son niños, que reparten entre el público caramelos y recuerdos de cada cofradía, generando una conexión especial con los espectadores.

La rivalidad amistosa entre Marrajos y Californios constituye otro elemento distintivo. Aunque ambas cofradías comparten devoción y respeto mutuo, existe una competencia sana por presentar los tronos más vistosos y las procesiones mejor organizadas. Esta «pugna» ha impulsado históricamente la mejora constante de los desfiles, beneficiando el esplendor general de la Semana Santa.

Un momento verdaderamente especial ocurre el Martes Santo con la salida de San Pedro desde el Arsenal Militar. El acto protocolar en el que se solicita permiso al Almirante para que «Pedro Marina Cartagena» —nombre con el que se conoce al Apóstol como operario de la Armada— pueda participar en la procesión, refleja la estrecha vinculación entre la ciudad portuaria, su base naval y las tradiciones religiosas.

Cartagena tiene el honor de inaugurar cada año la Semana Santa en toda España. La procesión del Cristo del Socorro, que sale en la madrugada del Viernes de Dolores, es la primera que se celebra en el país, abriendo oficialmente los cortejos pasionales a nivel nacional. Este hecho refuerza el prestigio y la importancia de la celebración cartagenera.

El Encuentro del Viernes Santo en la Plaza de la Merced es considerado uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa española. La sincronización perfecta para que las dos procesiones (Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa) lleguen simultáneamente desde direcciones opuestas requiere una planificación milimétrica que los Marrajos han perfeccionado durante siglos.

Los tronos cartageneros fueron pioneros en España en la incorporación de iluminación eléctrica. En 1892, el trono de la Virgen del Primer Dolor se convirtió en el primero del país en lucir este avance tecnológico, marcando un hito en la modernización de las procesiones españolas.

Entorno para el visitante

Vivir la Semana Santa en Cartagena es sumergirse en una experiencia sensorial completa que va mucho más allá de la contemplación de las procesiones. Desde primeras horas de la tarde, las calles del casco histórico comienzan a poblarse. El aroma a incienso se mezcla con el perfume de miles de claveles y rosas que adornan los tronos, creando una atmósfera única que impregna cada rincón de la ciudad.

Los preparativos en la Iglesia de Santa María de Gracia constituyen un espectáculo en sí mismos. En las horas previas a cada procesión, es altamente recomendable acercarse al templo para observar la vestida de las imágenes, el montaje de los sudarios y la colocación de los exuberantes arreglos florales. El sonido de los últimos ajustes, las conversaciones en voz baja de los procesionistas y el olor a cera y flores componen una sinfonía preparatoria que anticipa la emoción del desfile.

Cuando las procesiones echan a andar, el golpeo rítmico de los tambores marca el paso al unísono de cientos de nazarenos. El silencio respetuoso del público se rompe ocasionalmente con el chasquido de los hachotes al chocar sus cristales, creando una banda sonora distintiva que solo se escucha en Cartagena. Las bandas de música, con sus marchas procesionales, añaden solemnidad y emoción a los momentos cumbre de cada desfile.

La gastronomía forma parte esencial de la experiencia. Durante estos días, los bares y restaurantes del centro ofrecen lo mejor de la cocina cartagenera. Las marineras, pequeñas barquitas de pan con ensaladilla rusa cubiertas con anchoa, son el aperitivo estrella. Los michirones, un guiso contundente de habas secas con chorizo, jamón y guindilla picante, reconfortan en las largas esperas nocturnas.

Pero sin duda, el producto gastronómico más emblemático es el café asiático, una bebida única que combina café, leche condensada, brandy, Licor 43, canela y corteza de limón, servida en una copa de cristal exclusivamente diseñada para ello. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando los marineros asiáticos que recalaban en el puerto demandaban esta peculiar mezcla. Tomar un asiático mientras se comenta la procesión es todo un ritual cartagenero.

Las noches de procesión, especialmente la madrugada del Viernes Santo, ofrecen una atmósfera mágica. Las calles empedradas del casco antiguo, iluminadas únicamente por la luz de los hachotes y los tronos, transportan al espectador a otra época. El reflejo de las llamas en las fachadas barrocas y el paso cadencioso de los penitentes crean estampas de belleza indescriptible que quedan grabadas en la memoria.

Guía práctica

Cómo llegar

Cartagena está perfectamente comunicada por carretera, tren y mar. En coche, la autovía A-30 conecta la ciudad con Murcia capital (a 50 km) y con el interior de España a través de la A-7. Desde el aeropuerto de Murcia-Corvera, situado a 35 km, hay servicios de taxi y transfer. La estación de Renfe ofrece conexiones con Madrid, Barcelona y otras ciudades mediante trenes de Media Distancia y AVE (vía Murcia).

Dónde alojarse

Durante la Semana Santa, la demanda de alojamiento se dispara, por lo que es imprescindible reservar con mucha antelación. El centro histórico y la zona del puerto concentran la mayor oferta hotelera, con la ventaja de estar a escasa distancia de las procesiones. Existen opciones para todos los presupuestos: desde hoteles boutique en edificios históricos hasta apartamentos turísticos y hostales céntricos.

Puntos para ver las procesiones

Las calles del Aire, Mayor y Puertas de Murcia son los puntos neurálgicos del recorrido procesional y suelen llenarse rápidamente. Para mayor comodidad, es posible alquilar sillas numeradas en estos lugares, aunque hay que hacerlo con antelación. La Cuesta de la Baronesa ofrece una perspectiva elevada espectacular. Las calles estrechas del casco antiguo, como Cañón o Jara, permiten vivir el paso de los tronos de manera más íntima y cercana.

Recomendaciones para evitar aglomeraciones

Las procesiones del Miércoles Santo (Prendimiento) y la madrugada del Viernes Santo (Encuentro) son las más concurridas. Si se prefiere un ambiente más tranquilo, las procesiones del Martes Santo o el Domingo de Resurrección ofrecen gran belleza con menor afluencia. Llegar al menos una hora antes del inicio asegura un buen sitio. Durante los desfiles, no está permitido cruzar de un lado a otro de la calle atravesando la procesión, por lo que conviene planificar en qué acera situarse.

Accesibilidad

El Ayuntamiento de Cartagena habilita zonas reservadas para personas con movilidad reducida en los principales puntos del recorrido. Es recomendable contactar previamente con la Oficina de Turismo para conocer su ubicación exacta. Los itinerarios procesionales discurren mayoritariamente por el casco antiguo, con calles empedradas y cuestas, por lo que se aconseja calzado cómodo.

Normas de comportamiento

La Semana Santa de Cartagena es una celebración religiosa vivida con profunda devoción. Se ruega mantener silencio durante el paso de las procesiones, especialmente en la del Jueves Santo (Silencio) y en la madrugada del Viernes Santo. No está permitido fumar ni consumir bebidas alcohólicas en las calles durante los desfiles. Las fotografías son bienvenidas, pero sin uso de flash que pueda molestar a los procesionistas.

Qué más ver en Cartagena

Aprovechar la visita para conocer el rico patrimonio histórico de la ciudad es altamente recomendable. El Teatro Romano, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) con el tesoro de las Mercedes, la Catedral Antigua, el Castillo de la Concepción y el modernista Gran Hotel son paradas imprescindibles. La playa urbana de Cala Cortina ofrece un respiro junto al mar para los días soleados.

Preguntas habituales

¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa de Cartagena?

En la Semana Santa cartagenera participan cuatro cofradías penitenciales: Marrajos (color morado), Californios (rojo), Socorro (negro) y Resucitado (blanco). Las dos primeras son las más antiguas y procesionan varios días, mientras que Socorro y Resucitado tienen desfiles más específicos.

¿Es necesario comprar entradas o reservar para ver las procesiones?

Las procesiones son gratuitas y pueden contemplarse desde cualquier punto del recorrido. Sin embargo, en las zonas más céntricas (calle del Aire, Mayor, Puertas de Murcia) se instalan sillas numeradas que sí requieren alquiler previo. Es recomendable gestionarlas con antelación a través de la web oficial o puntos de venta autorizados.

¿Qué procesión es la más impresionante?

Aunque todas tienen su encanto particular, la Magna Procesión del Prendimiento del Miércoles Santo y el Encuentro de la madrugada del Viernes Santo destacan por su espectacularidad y emotividad. La primera muestra el esplendor de los Californios con sus tronos iluminados, mientras que la segunda ofrece uno de los momentos más conmovedores de la Semana Santa española.

¿Dónde comer el típico asiático de Cartagena?

El café asiático se puede degustar en prácticamente cualquier bar o cafetería del centro de Cartagena. Cada establecimiento presume de tener su propia receta y presentación. La zona del puerto y la calle Mayor concentran muchos locales especializados. Durante la Semana Santa, algunos organizan incluso «rutas del asiático» para descubrir las mejores versiones.

¿Hay procesiones en los barrios y pedanías de Cartagena?

Sí, la Semana Santa se extiende más allá del centro histórico. Barrios como El Ensanche, Pozo Estrecho, La Aljorra y Los Belones organizan sus propias procesiones, especialmente durante el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos y Viernes Santo. Estas celebraciones, más pequeñas pero igualmente devotas, permiten vivir la Semana Santa desde una perspectiva más familiar y local.

¿Qué horario tienen las procesiones nocturnas?

La mayoría de procesiones nocturnas comienzan entre las 20:00 y las 21:00 horas, con una duración aproximada de tres a cuatro horas. Las excepciones son la madrugada del Viernes de Dolores (Cristo del Socorro a las 03:30 h) y el Encuentro del Viernes Santo (que comienza a las 02:00 h y culmina sobre las 04:30 h).

Enlaces de interés

Cartel Semana Santa Cartagena 2025

Programa Semana Santa Cartagena 2025

Programas de Semana Santa en Murcia

Procesiones Semana Santa San Javier 2025

La Semana Santa en San Javier representa una de las tradiciones más emotivas y recientes de la Región de Murcia ...

Procesiones Semana Santa Torre-Pacheco 2025

La Semana Santa en Torre-Pacheco representa una celebración profundamente arraigada en las pedanías de este municipio del Campo de Cartagena ...

Semana Santa Águilas 2025

La localidad costera de Águilas, situada en el extremo suroccidental de la Región de Murcia, guarda entre sus tradiciones una ...

Semana Santa Alcantarilla 2025

En el corazón de la Huerta de Murcia, Alcantarilla vive con intensidad y devoción una de sus celebraciones más arraigadas: ...

Semana Santa Cartagena 2025

La Semana Santa en Cartagena representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más destacadas de la Región de Murcia ...

Semana Santa Cieza 2025

La Semana Santa en Cieza representa una de las manifestaciones más auténticas y emocionantes de la tradición pasionaria de la ...

Semana Santa Jumilla 2025

La Semana Santa en Jumilla constituye una de las celebraciones más antiguas y arraigadas de España, con más de 600 ...

Semana Santa Lorca 2025

La Semana Santa en Lorca representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más originales de España. Conocida como "una ...

Semana Santa Mazarrón 2025

La Semana Santa en Mazarrón representa una celebración profundamente arraigada en el corazón de este municipio costero murciano. A diferencia ...

Semana Santa Molina de Segura 2025

Molina de Segura, situada en el corazón de la Vega Media del Segura, celebra cada primavera una de las tradiciones ...

Semana Santa Murcia 2025

Cartel Semana Santa Murcia 2025 Programa Semana Santa Murcia 2025 Programas de Semana Santa en Murcia ...

Semana Santa Yecla 2025

En el corazón del Altiplano murciano, Yecla celebra cada año una de las manifestaciones religiosas más singulares y emotivas de ...

Booking.com