Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
Valdemoro, municipio del sur de la Comunidad de Madrid, guarda entre sus calles empedradas una tradición centenaria que cobra vida cada primavera. La Semana Santa en Valdemoro representa uno de los momentos más esperados del año, cuando las antiguas cofradías sacan sus pasos procesionales por el casco histórico, manteniendo viva una devoción que se remonta al siglo XVI. Esta localidad de más de 75.000 habitantes, situada a apenas 27 kilómetros de la capital, ofrece una celebración íntima y auténtica, donde el fervor religioso se mezcla con el rico patrimonio barroco de su centro histórico.
Índice de contenidos
- 1 Raíces históricas de la celebración
- 2 Hermandades y cofradías
- 3 Pasos procesionales y su significado
- 4 Itinerarios y cronología procesional 2025
- 5 Momentos destacados
- 6 Ambiente y experiencia del visitante
- 7 Guía práctica: cómo disfrutar
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Información de interés
- 10 Programa Semana Santa Valdemoro 2025
- 11 Cartel Semana Santa Valdemoro 2025
- 12 Descarga el Programa Semana Santa en Valdemoro 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 12.1.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 12.1.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 12.1.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 12.1.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 12.1.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 12.1.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 12.1.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 12.1.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 12.1.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 12.1.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 12.1.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 12.1.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 12.1.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 12.1.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 12.1.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 12.1.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 12.1.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 12.1.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 12.1.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 12.1.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 12.1.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 12.1.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 12.1.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 12.1.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 12.1.25 Semana Santa Madrid 2025
- 12.1.26 Semana Santa Pinto 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
Raíces históricas de la celebración
La historia de las procesiones de Semana Santa en Valdemoro hunde sus raíces en el desarrollo económico y social que experimentó la villa durante los siglos XVI y XVII. Fue en este período cuando Valdemoro alcanzó su esplendor, propiciando la fundación de más de una docena de cofradías penitenciales que organizaban los actos religiosos de la Pasión.
El clima de religiosidad que caracterizaba a la sociedad castellana de entonces caló profundamente en las mentalidades de los valdemoreños. Las prácticas penitenciales se consolidaron como parte fundamental de la identidad local, generando un rico patrimonio histórico, social y cultural en torno a las celebraciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
A lo largo de los siglos, estas tradiciones han pervivido con interrupciones puntuales. Durante la Guerra Civil española cesaron completamente las procesiones, al igual que ocurrió en la mayor parte del territorio nacional. Más recientemente, entre 2019 y 2021, la pandemia y las adversas condiciones meteorológicas impidieron que las hermandades sacaran sus imágenes por las calles. Desde 2022, Valdemoro ha recuperado con fuerza su tradición procesional, volviendo a llenar de emoción y solemnidad las calles del centro histórico.
Hermandades y cofradías
Las cofradías de Valdemoro son el alma de la Semana Santa local. Dos hermandades principales custodian las imágenes más veneradas y organizan los desfiles procesionales más emblemáticos del municipio.
Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía
Esta hermandad tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y es una de las más antiguas de Valdemoro. Su historia se entrelaza con los orígenes mismos de las devociones penitenciales en la localidad, remontándose al siglo XVI cuando se establecieron las primeras cofradías bajo la influencia del fervor religioso postridentino.
La hermandad custodia la venerada imagen del Cristo de la Agonía, talla que representa a Jesús crucificado en el momento de su muerte. Esta imagen es profundamente querida por los valdemoreños y procesiona tanto en Jueves Santo como en Viernes Santo. Su capilla, ubicada en uno de los laterales de la iglesia parroquial, es lugar de oración constante durante todo el año.
Los hermanos de esta cofradía lucen túnicas oscuras durante las procesiones, portando con devoción las andas que sostienen la imagen del Cristo. La solemnidad y el recogimiento caracterizan sus desfiles, acompañados por el silencio respetuoso de los fieles que se congregan en las calles.
Cofradía del Santo Sepulcro
Junto a la Hermandad del Cristo de la Agonía, la Cofradía del Santo Sepulcro constituye el otro pilar fundamental de la Semana Santa valdemoreña. Esta hermandad tiene también su sede en la parroquia principal y participa activamente en las procesiones del Triduo Pascual.
La cofradía porta las imágenes de Jesús Nazareno y el Santo Sepulcro, además de colaborar en el traslado de otras tallas como La Dolorosa, el Cristo Crucificado y el Descendimiento. Sus cofrades visten túnicas claras que contrastan con la oscuridad de la noche del Viernes Santo, cuando tiene lugar la procesión más emotiva de la Semana Santa en Valdemoro.
La labor de ambas hermandades trasciende los días de Semana Santa. Durante todo el año, los cofrades mantienen vivo el patrimonio religioso, organizan actividades formativas, conservan las imágenes y preparan meticulosamente cada detalle de las procesiones que habrán de recorrer el casco histórico.
Pasos procesionales y su significado
Los pasos de Semana Santa en Valdemoro constituyen un valioso conjunto escultórico que narra visualmente la Pasión de Cristo. Cada imagen tiene su propia historia y despierta una devoción particular entre los fieles.
Jesús Nazareno
Esta talla representa a Cristo camino del Calvario, portando la cruz sobre sus hombros. La imagen sale en procesión el Jueves Santo junto al Cristo de la Agonía, recorriendo las principales calles del centro histórico. Los nazarenos que la acompañan portan cirios mientras avanzan en solemne silencio, roto únicamente por los sones de la marcha procesional.
Cristo de la Agonía
Es sin duda la imagen más venerada de Valdemoro. Este crucifijo procesiona tanto en Jueves Santo como en Viernes Santo, siendo el protagonista del emotivo encuentro que tiene lugar en la Plaza de la Constitución durante la procesión del Santo Entierro. Su rostro sereno y el realismo de la talla conmueven a cuantos contemplan su paso.
La Dolorosa
La imagen de la Virgen María bajo la advocación de la Dolorosa sale en procesión el Viernes Santo. Ataviada con ricos ropajes bordados y portando un corazón atravesado por siete puñales que simbolizan sus siete dolores, La Dolorosa representa el sufrimiento maternal ante la muerte de su hijo. El momento más esperado es su encuentro con el Cristo de la Agonía en la plaza principal, momento de profunda emoción para todos los asistentes.
Cristo Crucificado, Descendimiento y Santo Sepulcro
Estos tres pasos completan la narración de la Pasión durante la procesión del Viernes Santo. El Cristo Crucificado muestra a Jesús clavado en la cruz, el Descendimiento recrea el momento en que José de Arimatea y Nicodemo bajan el cuerpo sin vida de Cristo, y el Santo Sepulcro presenta a Jesús yacente en su sepulcro, preparado para la sepultura. Esta última imagen cierra solemnemente la procesión del Santo Entierro.
Itinerarios y cronología procesional 2025
Las procesiones en Valdemoro durante la Semana Santa siguen un itinerario tradicional que atraviesa el corazón del casco histórico. El recorrido habitual parte de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y discurre por las calles más emblemáticas del municipio.
| Día | Procesión/Acto | Horario | Recorrido |
|---|---|---|---|
| Viernes de Dolores | Vía Crucis | 20:00 h | Desde Parroquia por C/ Eloy López de Lerena, Convento Clarisas, C/ Nicasio Fraile, Plaza de la Constitución, C/ Infantas hasta Parroquia |
| Domingo de Ramos | Bendición de Ramos y Procesión | 11:00 h | Desde Ermita del Cristo de la Salud por C/ Cristo de la Salud, Plaza Cánovas del Castillo, C/ Real, C/ Infantas hasta Parroquia |
| Martes Santo | Pasión Viviente (Grupo Hágase) | 20:00 h | Parroquia Nuestra Señora de la Asunción |
| Jueves Santo | Procesión de Jesús Nazareno y Cristo de la Agonía | 20:00 h | Desde Parroquia por C/ Eloy López de Lerena, Convento Clarisas, C/ Nicasio Fraile, Plaza de la Constitución, C/ Infantas, regreso a Parroquia |
| Viernes Santo | Vía Crucis | 12:00 h | Desde Ermita del Cristo de la Salud |
| Viernes Santo | Procesión del Santo Entierro (Encuentro) | 20:30 h | Desde Parroquia por C/ Eloy López de Lerena, Convento Clarisas, C/ Nicasio Fraile, Encuentro en Plaza de la Constitución, C/ Infantas hasta Parroquia |
| Domingo de Resurrección | Misa Mayor | 12:00 h | Parroquia Nuestra Señora de la Asunción |
El itinerario procesional permite contemplar los pasos en un marco incomparable. Las calles estrechas del casco antiguo, flanqueadas por edificios de arquitectura tradicional castellana, crean una atmósfera especial. La iluminación nocturna de los monumentos, particularmente de la Iglesia de la Asunción y la Torre del Reloj, añade solemnidad al paso de las procesiones.
Momentos destacados
La Semana Santa de Valdemoro guarda pequeños tesoros que la hacen única y especial.
El Encuentro del Viernes Santo: Sin duda, el momento más emotivo y esperado por los valdemoreños es el encuentro entre La Dolorosa y el Cristo de la Agonía en la Plaza de la Constitución. Ambas imágenes avanzan desde extremos opuestos de la plaza hasta encontrarse frente a frente, mientras un silencio absoluto se apodera de los cientos de personas congregadas. Este instante de profunda devoción representa el dolor maternal de María ante el cuerpo sin vida de su hijo.
La Pasión Viviente: Cada Martes Santo, el grupo parroquial de teatro Hágase representa la Pasión de Cristo en la Iglesia Parroquial. Esta escenificación, que recrea desde el juicio ante Poncio Pilatos hasta la Crucifixión y Muerte de Jesús, cuenta con gran participación de voluntarios locales y congrega a numerosos fieles.
Casi 500 años de tradición: Las procesiones de Valdemoro tienen una historia documentada que se remonta al siglo XVI. Solo se interrumpieron durante la Guerra Civil y, más recientemente, por la pandemia y el mal tiempo entre 2018 y 2021. Esta continuidad secular demuestra el arraigo de la tradición en el municipio.
La Ermita del Cristo de la Salud: Este pequeño templo barroco, situado en la entrada norte del casco urbano, es punto de partida de varias celebraciones, especialmente la bendición de ramos del Domingo de Ramos y el Vía Crucis del Viernes Santo. Su ubicación histórica, junto al antiguo camino real de Madrid a Toledo, la convirtió en referencia para viajeros y peregrinos.
Archivo Parroquial: La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción custodia uno de los archivos parroquiales más completos de la Comunidad de Madrid, con documentos que se remontan al siglo XV. Entre estos legajos se conservan referencias a las antiguas cofradías y a la organización de las procesiones de Semana Santa desde hace siglos.
Ambiente y experiencia del visitante
Vivir la Semana Santa en Valdemoro es sumergirse en una experiencia sensorial completa que trasciende lo meramente visual. Desde que cae la tarde del Jueves Santo, el casco histórico se transforma.
Las calles empedradas del centro, normalmente transitadas por el tráfico cotidiano, se cierran al paso de vehículos y se llenan de vecinos y visitantes que aguardan expectantes. El aroma del incienso comienza a flotar en el aire cuando las puertas de la Iglesia Parroquial se abren y los primeros compases de la marcha procesional resuenan bajo las bóvedas barrocas.
El sonido de los tambores y las cornetas acompaña el avance pausado de los pasos. Los costaleros, ocultos bajo las andas, coordinan sus movimientos con precisión mientras avanzan por las estrechas calles. El balanceo rítmico de las imágenes, iluminadas por decenas de cirios, crea un efecto hipnótico que atrapa la mirada de quienes contemplan el paso de la procesión.
Desde los balcones de las casas centenarias, algunos vecinos observan en silencio, manteniendo una tradición que se repite generación tras generación. Las plazas se convierten en puntos de encuentro donde familias enteras se reúnen para presenciar el paso de las cofradías.
La gastronomía también forma parte de la experiencia. Durante Semana Santa, los bares y restaurantes del centro ofrecen tapas tradicionales y platos típicos de la época. El bacalao en sus múltiples preparaciones (a la vizcaína, al ajoarriero, en buñuelos) protagoniza las cartas, junto con las tradicionales torrijas, elaboradas con recetas que se transmiten de madres a hijas. Algunos establecimientos, como las pastelerías locales, preparan dulces artesanales que endulzan estos días de recogimiento.
Valdemoro presume además de contar con el Restaurante Chirón, galardonado con una estrella Michelin y regentado por los hermanos Muñoz. Aunque no es un establecimiento específico de Semana Santa, su presencia añade prestigio gastronómico al municipio y es una opción excepcional para quienes deseen completar su visita con alta cocina.
Guía práctica: cómo disfrutar
Cómo llegar a Valdemoro
En tren: Es la opción más cómoda y recomendable. Desde la estación de Atocha en Madrid salen trenes de Cercanías (línea C-3) con destino a Aranjuez que paran en Valdemoro. El trayecto dura aproximadamente 25 minutos y los trenes pasan cada 20 minutos aproximadamente. La estación de Valdemoro se encuentra a unos 15 minutos caminando del casco histórico.
En coche: Desde Madrid se accede por la A-4 (Autovía de Andalucía), tomando la salida 37. El trayecto desde el centro de Madrid dura unos 30 minutos sin tráfico. Durante Semana Santa conviene llegar con antelación, ya que el aparcamiento en el centro puede ser complicado. Existen zonas de aparcamiento gratuito en las inmediaciones del casco histórico.
En autobús: Varias líneas interurbanas conectan Madrid con Valdemoro desde diferentes puntos de la capital. El viaje suele durar entre 40 y 50 minutos dependiendo del tráfico.
Dónde alojarse
Aunque Valdemoro es perfectamente visitable en una excursión de un día desde Madrid, quienes deseen pernoctar encontrarán varias opciones de alojamiento:
Hotel Restón Valdemoro (***) – Situado en la Glorieta del Universo, cuenta con instalaciones modernas y se encuentra a pocos minutos del centro histórico.
Hotel Valdemoro (***) – Ubicado en pleno centro, en la Calle General Martitegui, ofrece fácil acceso a pie a todas las procesiones.
Hotel Victoria (***) – En la Calle Ruiz de Alda, combina ubicación céntrica con precios competitivos.
Hostal Cervantes (*) – Opción económica y familiar situada en el centro.
También existe la posibilidad de alojarse en Madrid capital y desplazarse a Valdemoro para las procesiones, aprovechando la excelente comunicación por Cercanías.
Consejos para la visita
Llega con antelación: Las procesiones más concurridas, especialmente la del Viernes Santo, atraen a numeroso público. Conviene situarse en el recorrido al menos 30 minutos antes del inicio.
Mejores ubicaciones: La Plaza de la Constitución es el mejor punto para presenciar el emotivo Encuentro del Viernes Santo. Las calles Eloy López de Lerena e Infantas también ofrecen buenas perspectivas. Evita situarte en las esquinas más cerradas si deseas fotografiar los pasos.
Vestimenta: Se recomienda ropa oscura y discreta por respeto a la solemnidad de los actos. Las noches de principios de primavera pueden ser frescas en Madrid, así que conviene llevar abrigo.
Respeta el silencio: Las procesiones de Valdemoro mantienen un ambiente de recogimiento. Evita conversaciones en voz alta y el uso de flash en las fotografías.
Accesibilidad: El casco histórico presenta calles empedradas y algunas pendientes. Las personas con movilidad reducida pueden tener dificultades en ciertos tramos, aunque la Plaza de la Constitución es accesible y ofrece una excelente ubicación.
Gastronomía: Reserva mesa en los restaurantes si planeas cenar antes o después de las procesiones. Muchos establecimientos se llenan durante Semana Santa.
Combina tu visita: Aprovecha para conocer el patrimonio monumental de Valdemoro, especialmente la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural, con obras de Goya, los hermanos Bayeu y Claudio Coello. La Fuente de la Villa (1605) y la Plaza de la Constitución con su arquitectura castellana de los siglos XVI-XVII también merecen una visita.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas procesiones se celebran durante la Semana Santa en Valdemoro?
En Valdemoro se organizan tres procesiones principales con pasos durante la Semana Santa: el Vía Crucis del Viernes de Dolores, la procesión de Jesús Nazareno y Cristo de la Agonía del Jueves Santo, y la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, que es la más multitudinaria. Además, se celebran la bendición de ramos del Domingo de Ramos y diversos actos litúrgicos en las parroquias del municipio.
¿Es necesario reservar sitio para ver los desfiles procesionales?
No es necesario realizar ninguna reserva para presenciar las procesiones de Valdemoro, ya que se desarrollan por las calles del casco histórico y son de acceso libre y gratuito para todos los asistentes. Sin embargo, se recomienda llegar con cierta antelación a la Plaza de la Constitución si se desea ver el emotivo Encuentro del Viernes Santo desde una buena ubicación, pues es el momento más concurrido.
¿Dónde tiene lugar el Encuentro entre La Dolorosa y el Cristo de la Agonía?
El Encuentro, momento culminante de la Semana Santa valdemoreña, se produce en la Plaza de la Constitución durante la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Ambas imágenes avanzan desde extremos opuestos de la plaza hasta encontrarse frente a frente, en un momento de gran emoción y recogimiento para todos los asistentes. Este acto representa el dolor de María al contemplar el cuerpo sin vida de su hijo.
¿La Iglesia Parroquial permanece abierta durante Semana Santa?
Sí, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción permanece abierta durante toda la Semana Santa para que los fieles y visitantes puedan contemplar las imágenes titulares antes y después de las procesiones, así como participar en los diversos actos litúrgicos programados. El horario habitual es de 9:00 a 11:00 y de 17:00 a 21:00 horas, aunque puede ampliarse durante los días del Triduo Pascual.
¿Qué otras actividades religiosas se pueden vivir además de las procesiones?
Además de las procesiones, la Semana Santa en Valdemoro incluye diversos actos de interés: la representación de la Pasión Viviente el Martes Santo a cargo del grupo Hágase, los oficios del Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado Santo), la Hora Santa del Jueves Santo tras la procesión, y el Vía Crucis del viernes por la mañana desde la Ermita del Cristo de la Salud. Todas estas celebraciones permiten vivir la Semana Santa de forma completa e intensa.
Información de interés
Para completar tu visita a Valdemoro durante la Semana Santa, te facilitamos algunos enlaces y contactos útiles:
Ayuntamiento de Valdemoro – Turismo:
Web oficial: https://turismo.valdemoro.es/
Aquí encontrarás información actualizada sobre eventos, monumentos y servicios turísticos del municipio.
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción:
Web: https://www.asuncionvaldemoro.es/
Teléfono: 918 950 220
Plaza de Cánovas del Castillo, 12, 28341 Valdemoro
Información sobre horarios de culto, actividades parroquiales y Semana Santa.
Diócesis de Getafe:
Web: https://www.diocesisgetafe.es/
Información sobre todas las parroquias de la Diócesis, incluidas las de Valdemoro.
Comunidad de Madrid – Turismo:
Web: https://www.comunidad.madrid/cultura/turismo
Guía completa de la Semana Santa en todos los municipios madrileños.