Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
La Semana Santa en San Sebastián de los Reyes, conocida popularmente como Sanse, representa una de las celebraciones más sentidas y tradicionales de este municipio madrileño. Situada a apenas 18 kilómetros al norte de Madrid, esta ciudad con más de cinco siglos de historia vive intensamente los días de Pasión con procesiones que recorren su casco antiguo, actos litúrgicos cargados de devoción y la veneración especial al Santísimo Cristo de los Remedios, imagen emblemática que preside las celebraciones más importantes del año.
Historia y raíces
Índice de contenidos
- 1 Historia y raíces
- 2 Templos y parroquias de San Sebastián de los Reyes
- 3 Procesiones y actos destacados
- 4 Horarios y recorridos de procesiones
- 5 Curiosidades y tradiciones sanseñas
- 6 Vivir la Semana Santa en Sanse: ambiente y experiencias
- 7 Consejos prácticos para disfrutar
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Enlaces de interés
- 10 Programa Semana Santa San Sebastián de los Reyes 2025
- 11 Cartel Semana Santa San Sebastián de los Reyes 2025
- 12 Descarga el Programa Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 12.1.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 12.1.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 12.1.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 12.1.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 12.1.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 12.1.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 12.1.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 12.1.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 12.1.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 12.1.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 12.1.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 12.1.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 12.1.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 12.1.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 12.1.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 12.1.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 12.1.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 12.1.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 12.1.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 12.1.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 12.1.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 12.1.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 12.1.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 12.1.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 12.1.25 Semana Santa Madrid 2025
- 12.1.26 Semana Santa Pinto 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
Para comprender la profundidad de la Semana Santa en Sanse, es necesario remontarse a los orígenes de la propia ciudad. Fundada hacia 1492 junto a una ermita dedicada a San Sebastián Mártir, situada en el llamado Cerro del Égido, la localidad nació como refugio de vecinos de Alcobendas que huían del dominio señorial. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, firmaron en 1496 una provisión real para recaudar fondos que sufragasen la ampliación de aquella primitiva ermita.
En 1508 se produjo un acontecimiento fundamental: la solemne bendición de la iglesia por Fray Juan de Bustamante, Obispo de Acadia, con la lectura de una carta del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y la presencia de los regidores de Madrid. Aquel templo, que muy probablemente era una ampliación de la antigua ermita, se convertiría en la actual parroquia de San Sebastián Mártir, corazón espiritual de la ciudad y epicentro de las celebraciones de Semana Santa.
El Cristo de los Remedios: devoción centenaria
El elemento más distintivo de la religiosidad sanseña es sin duda el Santísimo Cristo de los Remedios. La primera mención documentada a esta advocación data de 1645, cuando Joseph Bravo deja una manda de treinta reales en su testamento para el Santo Cristo de los Remedios. Desde entonces, esta imagen ha estado presente en la vida de la localidad, generando una devoción que ha perdurado a través de los siglos.
Entre 1699 y 1702 se construyó la Capilla del Santísimo Cristo de los Remedios en la iglesia parroquial, costeada por Don Andrés Navacerrada, dando respuesta a la gran devoción alcanzada por esta imagen. Esta capilla de estilo barroco se abre a la nave de la epístola mediante un arco especialmente diseñado para facilitar el acceso.
La Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios
Aunque la devoción al Cristo de los Remedios se remonta al siglo XVII, la Hermandad que lleva su nombre fue fundada en 1814, apenas liberado San Sebastián de los Reyes de las tropas napoleónicas. El 9 de octubre de ese año, veinte vecinos junto con el párroco Don Pedro Gregorio de Castejón firmaron el Acta Fundacional, remitiéndola al Cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga, Arzobispo de Toledo.
Inicialmente, la Hermandad tenía un carácter restrictivo, limitando el número de miembros y exigiendo cierta posición económica o social. Con el tiempo, especialmente tras la Guerra Civil, la Hermandad se fue democratizando y abriendo a toda la comunidad. En 1944 se incorporaron las mujeres como miembros de pleno derecho, y en 1952 se modificaron formalmente los Estatutos para adaptar la Hermandad a los nuevos tiempos.
En 2014, la Hermandad celebró su II Centenario con eventos especiales, incluyendo la concesión por el Papa Francisco de un Año Santo Jubilar Extraordinario. Hoy día, esta asociación pública de fieles organiza los actos centrales de la Semana Santa sanseña, especialmente la procesión del Jueves Santo y la función principal del Cristo de los Remedios en agosto.
Templos y parroquias de San Sebastián de los Reyes
La Semana Santa en San Sebastián de los Reyes se vive en varias parroquias distribuidas por todo el municipio, cada una con su propia programación y tradiciones:
Parroquia de San Sebastián Mártir
Es la iglesia matriz y más antigua de la ciudad, situada en el centro del casco histórico. Su construcción se remonta al siglo XV y principios del XVI, siendo bendecida solemnemente en 1508. El templo actual es fruto de sucesivas ampliaciones durante el siglo XVI y posteriores reformas. La fábrica es de mampostería en cajas con hileras de ladrillo, de carácter mudéjar en su origen, aunque en su interior prevalece el barroco.
La torre neomudéjar, construida en 1955, se sitúa a los pies de las naves y se ha convertido en uno de los elementos más reconocibles del perfil urbano de Sanse. El templo cuenta con dos accesos: uno en la fachada bajo la torre, y otro en el lado de la epístola. Destaca especialmente la Capilla del Santísimo Cristo de los Remedios, joya barroca construida entre 1699 y 1702, donde se venera la imagen titular.
Es desde esta parroquia histórica desde donde parten las procesiones más emblemáticas: la del Santísimo Cristo de los Remedios el Jueves Santo, la del Nazareno, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad el Viernes Santo, y la emotiva Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección.
Parroquia de Nuestra Señora de la Vid
Situada en una zona más moderna de la ciudad, esta parroquia organiza su propia programación de Semana Santa, con misas especiales, Vía Crucis y celebraciones litúrgicas que complementan las actividades del casco antiguo.
Parroquia de San Manuel González
Templo moderno que atiende a los barrios de nueva construcción, participa activamente en la Semana Santa con vigilias, oficios y una intensa actividad pastoral durante estos días.
Otras parroquias
El municipio cuenta también con la Parroquia de Santa María del Buen Consejo y la de Nuestra Señora de Fuente el Fresno, cada una con su programación específica que permite a los fieles de todos los barrios vivir con intensidad la Semana Santa sin necesidad de desplazarse al centro histórico.
Procesiones y actos destacados
Las procesiones de Semana Santa en San Sebastián de los Reyes se concentran principalmente en el casco antiguo, recorriendo las calles históricas con pasos de gran valor devocional y artístico.
Procesión del Domingo de Ramos
La Semana Santa sanseña comienza oficialmente con la bendición de ramos en todas las parroquias. En la de San Sebastián Mártir, tras las misas con bendición de palmas y ramos de olivo, se organiza una procesión desde el centro que marca el inicio de los días de Pasión.
Procesión del Santísimo Cristo de los Remedios
El Jueves Santo, tras los Santos Oficios de la Cena del Señor, se celebra a las 21:00 horas la procesión más esperada y concurrida del año: la del Santísimo Cristo de los Remedios. Esta imagen, custodiada en su capilla barroca durante todo el año, sale en procesión por el itinerario tradicional que discurre por las calles más emblemáticas del casco antiguo.
El recorrido parte de la Plaza de la Iglesia, continúa por la calle San Roque, la calle Real, la calle Vicenta Montes, llega a la Plaza de la Constitución, regresa por la calle del Viento y finaliza nuevamente en la Plaza de la Iglesia. Este trayecto, que dura aproximadamente dos horas, es seguido por cientos de fieles que acompañan al Cristo en completo recogimiento.
Tras la procesión, a medianoche se celebra la Hora Santa junto al Monumento, con turnos de vela durante toda la noche que mantienen viva la tradición de acompañar espiritualmente a Cristo en su agonía.
Procesión del Viernes Santo
El Viernes Santo es el día de mayor intensidad litúrgica. Por la mañana, a las 12:00 horas, se celebra en la iglesia un emotivo Vía Crucis cantado que recorre las estaciones de la Pasión. A las 18:00 horas tienen lugar los Oficios de la Pasión del Señor, momento central del año litúrgico católico.
La jornada culmina a las 21:00 horas con la procesión del Nazareno, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. Tres pasos que simbolizan el camino al Calvario, la muerte de Cristo y el dolor de María recorren las mismas calles que el día anterior acogieron al Cristo de los Remedios, creando una atmósfera de profundo recogimiento en el casco antiguo.
Procesión del Encuentro
El Domingo de Resurrección, a las 12:00 horas, tiene lugar la Procesión del Encuentro, acto que cierra la Semana Santa sanseña con alegría y esperanza. La peculiaridad de esta procesión radica en la salida simultánea de dos pasos desde la parroquia de San Sebastián Mártir: el Jesús Resucitado, que se dirige hacia la calle San Roque, y la Virgen del Rosario, que toma dirección contraria entrando en la Plaza de la Constitución.
Ambas imágenes, portadas respectivamente por hombres y mujeres, se encuentran aproximadamente en la calle Mayor, momento culminante que simboliza el reencuentro del Hijo resucitado con su Madre. Este encuentro, cargado de emoción, marca la victoria de la vida sobre la muerte y clausura los días de Pasión con un mensaje de esperanza.
Horarios y recorridos de procesiones
Día | Hora | Acto/Procesión | Lugar | Recorrido |
---|---|---|---|---|
Domingo de Ramos | 12:00 h | Procesión desde el Centro | San Sebastián Mártir | Calles del casco antiguo |
Martes Santo | 12:00 h | Oración de los niños | San Sebastián Mártir | Interior del templo |
Jueves Santo | 18:00 h | Santos Oficios Cena del Señor | Todas las parroquias | Interior de los templos |
Jueves Santo | 21:00 h | Procesión Santísimo Cristo de los Remedios | San Sebastián Mártir | Plaza Iglesia – San Roque – Real – Vicenta Montes – Plaza Constitución – Viento – Plaza Iglesia |
Jueves Santo | 24:00 h | Hora Santa junto al Monumento | San Sebastián Mártir | Turnos de vela toda la noche |
Viernes Santo | 12:00 h | PASIÓN – Vía Crucis cantado | San Sebastián Mártir | Interior de la iglesia |
Viernes Santo | 18:00 h | Oficios Pasión del Señor | Todas las parroquias | Interior de los templos |
Viernes Santo | 21:00 h | Procesión Nazareno, Santo Sepulcro y Virgen Soledad | San Sebastián Mártir | Mismo itinerario que el Jueves Santo |
Sábado Santo | 12:00 h | Oración del silencio de María | San Sebastián Mártir | Interior del templo |
Sábado Santo | 23:00 h | Solemne Vigilia Pascual | Todas las parroquias | Interior de los templos |
Domingo Resurrección | 11:00, 12:30, 19:30 h | Misas de Pascua | San Sebastián Mártir | Interior del templo |
Domingo Resurrección | 12:00 h | Procesión del Encuentro | San Sebastián Mártir | Salidas simultáneas: Jesús Resucitado (hacia San Roque) y Virgen Rosario (hacia Constitución) – Encuentro en Calle Mayor |
Domingo Resurrección | 17:30 h | Alabanza de Pascua | San Sebastián Mártir | Interior del templo |
Nota: Los horarios pueden variar ligeramente. Se recomienda consultar las páginas web y redes sociales de las parroquias para confirmar la programación actualizada.
Curiosidades y tradiciones sanseñas
La tradición de correr toros
Aunque no está directamente relacionada con la Semana Santa, es interesante destacar que San Sebastián de los Reyes tiene una larga tradición taurina documentada desde 1525, cuando una provisión de Carlos I al arzobispado de Toledo hace referencia a la costumbre de «correr toros». Esta tradición, que se mantiene viva en las fiestas del Cristo de los Remedios en agosto, forma parte del ADN festivo de la localidad.
El Martes Santo y la oración de los niños
Una tradición especialmente emotiva es la oración de los niños que se celebra el Martes Santo a las 12:00 horas en la parroquia de San Sebastián Mártir. Este acto permite a los más pequeños participar activamente en la Semana Santa, sembrando en ellos la semilla de la devoción y la tradición.
Los turnos de vela del Jueves Santo
Tras la procesión del Cristo de los Remedios y la Hora Santa de medianoche, se organizan turnos de vela durante toda la noche del Jueves al Viernes Santo. Fieles de todas las edades se turnan para acompañar al Santísimo Sacramento en el Monumento, manteniendo viva una tradición que simboliza la vigilia de los apóstoles en el Huerto de Getsemaní.
La Flecha de San Sebastián: nuevo dulce típico
Recientemente, San Sebastián de los Reyes ha creado su propio dulce típico a través de un concurso gastronómico. La Flecha de San Sebastián, elaborada por el obrador La Emilita, se inspira en la iconografía del santo mártir, que tradicionalmente se representa atravesado por flechas. Este dulce de hojaldre de ocho centímetros se ha convertido en un símbolo gastronómico de la localidad y puede degustarse durante todo el año, incluyendo la Semana Santa.
Vivir la Semana Santa en Sanse: ambiente y experiencias
Experimentar la Semana Santa en San Sebastián de los Reyes es sumergirse en una celebración que combina fervor religioso, tradición centenaria y calor humano. El casco antiguo de la ciudad, con sus calles estrechas y plazas históricas, se convierte en un escenario perfecto para las procesiones.
El sonido de la Semana Santa
Durante estos días, el tañido de las campanas de la torre neomudéjar de San Sebastián Mártir marca el ritmo de las celebraciones. Las campanas, que llevan siglos convocando a los fieles, crean una atmósfera especial que envuelve todo el casco antiguo. Durante las procesiones, el silencio reverente se alterna con las marchas procesionales interpretadas por las bandas de música, creando momentos de intensa emoción.
Gastronomía pascual
Como en toda la Comunidad de Madrid, las torrijas son el dulce protagonista de la Semana Santa en Sanse. Pastelerías tradicionales como La Emilita, con más de 70 años de historia familiar, o Alemany, elaboran torrijas artesanales siguiendo recetas transmitidas de generación en generación. Desde las clásicas de leche y canela hasta versiones más innovadoras, las torrijas invaden los escaparates y hogares sanseños durante la Cuaresma.
Además de las torrijas, se pueden encontrar otros dulces típicos como bartolillos, pestiños, buñuelos de viento y la reciente Flecha de San Sebastián. Los restaurantes y bares del casco antiguo ofrecen también platos de Cuaresma, especialmente a base de bacalao y potajes de vigilia, respetando la tradición católica del Viernes Santo.
El casco antiguo engalanado
Durante la Semana Santa, las calles del centro histórico se engalanan especialmente. Los balcones lucen elementos decorativos, y las plazas principales como la Plaza de la Constitución y la Plaza de la Iglesia se convierten en puntos de encuentro de los sanseños y visitantes que acuden a presenciar las procesiones.
El edificio conocido como El Caserón, claro exponente de una casa grande de labor del siglo XVII que hoy forma parte del Ayuntamiento, enmarca con su arquitectura tradicional el ambiente de recogimiento y tradición que se respira estos días.
Consejos prácticos para disfrutar
Cómo llegar a San Sebastián de los Reyes
En transporte público: Sanse cuenta con excelentes comunicaciones con Madrid. La estación de Cercanías Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Líneas C-1 y C-4) conecta la localidad con el centro de Madrid en unos 20 minutos. Además, numerosas líneas de autobuses interurbanos facilitan el acceso desde diferentes puntos de la capital y municipios cercanos.
En coche: La ciudad está perfectamente comunicada por la A-1 (Autovía del Norte) y la M-40, con varias salidas que facilitan el acceso al casco antiguo. Durante las procesiones, se establecen cortes temporales de tráfico en las calles del centro histórico, por lo que se recomienda utilizar los aparcamientos públicos situados en las proximidades.
Dónde alojarse
Aunque San Sebastián de los Reyes es una ciudad residencial cercana a Madrid, cuenta con opciones de alojamiento en hoteles y apartamentos. La proximidad a la capital permite también alojarse en Madrid y desplazarse fácilmente para asistir a las celebraciones pascuales.
Mejores ubicaciones para ver las procesiones
Para la procesión del Cristo de los Remedios: La Plaza de la Iglesia, punto de salida y llegada, se llena completamente. Otros lugares estratégicos son la Plaza de la Constitución, donde el paso realiza una parada significativa, y la calle Real, una de las arterias principales del recorrido.
Para la Procesión del Encuentro: La calle Mayor es el lugar ideal para presenciar el momento culminante cuando las dos imágenes se encuentran. Sin embargo, todo el itinerario ofrece excelentes perspectivas de esta procesión única.
Recomendaciones útiles
- Anticípate: Las procesiones del Jueves y Viernes Santo congregan a numerosos fieles. Llegar con media hora de antelación garantiza buenas ubicaciones.
- Vestimenta apropiada: Ropa cómoda y respetuosa con el carácter religioso de los actos.
- Respeta el silencio: Especialmente durante el Viernes Santo y los momentos más solemnes de las procesiones.
- Consulta horarios: Aunque la programación es estable, pueden producirse pequeñas variaciones. Las redes sociales y páginas web de las parroquias ofrecen información actualizada.
- Prueba las torrijas locales: Aprovecha para degustar la repostería artesanal de las pastelerías sanseñas.
- Visita el casco antiguo: Más allá de las procesiones, el centro histórico merece un paseo tranquilo para descubrir su patrimonio.
- Participa en los turnos de vela: Si deseas vivir una experiencia más profunda, puedes unirte a los turnos de vela del Jueves Santo.
Accesibilidad
La parroquia de San Sebastián Mártir cuenta con accesos adaptados. Las procesiones discurren por las calles del casco antiguo, algunas con empedrado tradicional y ligeras pendientes. Se recomienda consultar previamente el itinerario para planificar la asistencia de personas con movilidad reducida.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el acto más importante de la Semana Santa sanseña?
Sin duda, la procesión del Santísimo Cristo de los Remedios el Jueves Santo es el acto central y más concurrido de la Semana Santa en San Sebastián de los Reyes. Esta procesión, organizada por la Hermandad bicentenaria, sale a las 21:00 horas de la parroquia de San Sebastián Mártir y recorre las calles históricas del casco antiguo durante aproximadamente dos horas, congregando a cientos de devotos.
¿Qué es la Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios?
Es una asociación pública de fieles fundada en 1814, tras la Guerra de la Independencia, que tiene como objetivo principal difundir la devoción al Santísimo Cristo de los Remedios, imagen venerada en Sanse desde al menos 1645. La Hermandad organiza los actos principales de la Semana Santa, especialmente la procesión del Jueves Santo, y también la función principal del Cristo de los Remedios en agosto, durante las fiestas patronales.
¿Necesito reservar para asistir a las procesiones?
No es necesario realizar ninguna reserva para asistir a las procesiones y actos religiosos de la Semana Santa en San Sebastián de los Reyes. Todos los eventos son de acceso libre y gratuito. Sin embargo, se recomienda llegar con antelación, especialmente para las procesiones del Jueves y Viernes Santo, ya que el casco antiguo se llena completamente de vecinos y visitantes.
¿Dónde puedo consultar los horarios actualizados de las procesiones?
La información actualizada se puede consultar en la página web de la parroquia de San Sebastián Mártir (www.sansebastianmartir.es), en las redes sociales oficiales de las parroquias, y en la web del Ayuntamiento (www.ssreyes.org). También es posible contactar directamente con la parroquia San Sebastián Mártir en el teléfono 916 51 02 58.
¿Qué hace única a la Procesión del Encuentro?
La peculiaridad de esta procesión radica en la salida simultánea de dos pasos desde puntos opuestos: el Jesús Resucitado y la Virgen del Rosario. Ambas imágenes recorren calles diferentes hasta encontrarse en la calle Mayor, momento que simboliza el reencuentro del Hijo resucitado con su Madre. Este formato de procesión es bastante singular en la Comunidad de Madrid y representa la victoria de la vida sobre la muerte.
¿Qué gastronomía típica puedo disfrutar durante estos días?
Las torrijas son el dulce estrella de la Semana Santa en Sanse. Pastelerías tradicionales como La Emilita y Alemany elaboran torrijas artesanales siguiendo recetas familiares de varias generaciones. También se pueden encontrar bartolillos, pestiños, buñuelos y el reciente dulce típico local, la Flecha de San Sebastián. En cuanto a platos salados, los restaurantes del casco antiguo ofrecen recetas de Cuaresma, especialmente a base de bacalao y potajes de vigilia, respetando la tradición del Viernes Santo.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes: www.ssreyes.org – Información oficial sobre eventos, horarios y servicios municipales durante Semana Santa.
- Parroquia de San Sebastián Mártir: www.sansebastianmartir.es – Programación completa de actos litúrgicos, procesiones y horarios de misas.
- Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios: hermandadcristodelosremedios.org – Historia, actividades y eventos organizados por la Hermandad bicentenaria.
- Archidiócesis de Madrid: www.archimadrid.org – Información sobre todas las parroquias y celebraciones de la archidiócesis.
La Semana Santa en San Sebastián de los Reyes representa una experiencia profundamente arraigada en la identidad de esta ciudad madrileña. Desde la devoción centenaria al Cristo de los Remedios hasta la emotiva Procesión del Encuentro, pasando por las noches de vela y el aroma de las torrijas recién hechas, cada elemento contribuye a crear una celebración única que une tradición, fe y comunidad. Ya seas vecino de toda la vida o visitante ocasional, Sanse te invita a vivir una Semana Santa auténtica, cargada de historia y emoción, a escasos kilómetros del corazón de Madrid.