Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
San Fernando de Henares, conocido históricamente como Real Sitio de San Fernando, es un municipio situado en el Corredor del Henares, a tan solo 15 kilómetros al este de Madrid. Con una población cercana a los 39.000 habitantes, este enclave madrileño combina su rica herencia histórica vinculada a la antigua Real Fábrica de Paños del siglo XVIII con una creciente modernidad.
La Semana Santa en San Fernando de Henares es una celebración que, aunque no cuenta con la masividad de otras localidades de España, ha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia en el municipio. Se trata de una vivencia de profunda devoción y tradición arraigada en el corazón de su comunidad, donde el fervor religioso se manifiesta a través de procesiones solemnes que recorren las calles del casco urbano, creando una atmósfera especial de recogimiento y respeto hacia las imágenes sagradas.
Durante estos días santos, las dos principales parroquias del municipio —la Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora y la Parroquia de los Santos Juan y Pablo— organizan actos litúrgicos y procesionales que congregan a cientos de vecinos y visitantes, convirtiendo las calles en un espacio de encuentro entre la fe y la cultura popular.
Índice de contenidos
- 1 Historia y Orígenes
- 2 Hermandades y Cofradías
- 3 Procesiones Destacadas y Pasos
- 4 Rutas y Horarios de Procesiones 2025
- 5 Curiosidades relevantes
- 6 Experiencia del Visitante
- 7 Consejos Útiles para Vivir la Semana Santa
- 8 Preguntas Frecuentes
- 9 Enlaces de Interés
- 10 Programa Semana Santa San Fernando de Henares 2025
- 11 Cartel Semana Santa San Fernando de Henares 2025
- 11.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 11.1.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 11.1.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 11.1.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 11.1.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 11.1.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 11.1.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 11.1.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 11.1.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 11.1.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 11.1.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 11.1.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 11.1.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 11.1.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 11.1.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 11.1.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 11.1.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 11.1.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 11.1.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 11.1.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 11.1.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 11.1.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 11.1.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 11.1.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 11.1.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 11.1.25 Semana Santa Madrid 2025
- 11.1.26 Semana Santa Pinto 2025
- 11.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
Historia y Orígenes
Los orígenes de la Semana Santa en San Fernando de Henares se remontan al siglo XVIII, cuando el municipio fue fundado como Real Sitio por orden de Fernando VI en 1746, tras la instalación de la Real Fábrica de Paños. Los trabajadores de esta fábrica, junto con los habitantes del antiguo núcleo de Torrejón de la Ribera, comenzaron a establecer hermandades y cofradías que organizaban los primeros actos de culto durante la Semana de Pasión.
Una de las hermandades más antiguas del municipio es la que se fundó en torno a 1792, cuando se aprobaron los estatutos de la entonces llamada «Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora en el Misterio de su Purificación y Benditas Ánimas del Purgatorio». Esta hermandad, conocida popularmente como Las Candelas, estaba formada exclusivamente por hombres, muchos de ellos empleados de la administración de la Real Fábrica de Paños.
Durante la Guerra Civil, gran parte del patrimonio religioso del municipio fue destruido, incluyendo imágenes procesionales y documentación histórica de las hermandades. La antigua parroquia, adosada a la Real Fábrica, fue arrasada, y con ella desaparecieron las imágenes barrocas originales que procesionaban desde el siglo XVIII.
Tras la posguerra, las hermandades comenzaron un lento proceso de reconstrucción. En los años 50 y 60 del siglo XX llegaron nuevas imágenes, principalmente procedentes de los talleres de Olot (Gerona), que vinieron a sustituir las perdidas. A finales de los años 80 y principios de los 90, un grupo de feligreses decidió refundar las antiguas hermandades, adaptándolas a los nuevos tiempos y abriendo su participación tanto a hombres como a mujeres.
Desde entonces, la Semana Santa en San Fernando de Henares ha ido creciendo en participación y devoción, consolidándose como una de las citas religiosas más importantes del calendario local, aunque mantiene un carácter más íntimo y recogido en comparación con otras celebraciones de la región.
Hermandades y Cofradías
Hermandad de Jesús Yacente del Perdón y Purificación de Nuestra Señora (Las Candelas)
La Hermandad de las Candelas, fundada originalmente en 1792, es la cofradía más antigua de San Fernando de Henares. Tiene su sede en la Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora y es una hermandad de carácter mixto que acoge a todos los católicos bautizados y practicantes.
Símbolos característicos:
- Medalla: En metal plateado, representa la Santa Cruz sobre el monte Calvario rodeada de una corona de laurel, símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte. En la parte superior lleva el emblema mariano del Ave María coronado, aludiendo al título del Real Sitio. Los colores oficiales son el granate y el oro.
- Guion: Sobre paño blanco bordado en seda y oro, muestra una cruz con un sudario morado donde puede leerse «Christus vincit morti» (Cristo vence a la muerte).
Imágenes titulares:
- Purificación de Nuestra Señora (Virgen de las Candelas): Imagen de los talleres de Olot que llegó a la parroquia en 1954. Representa a María vestida de túnica blanca y manto azul en el momento de su purificación y la presentación de Jesús en el Templo. En su mano porta una vela encendida durante las procesiones, simbolizando la luz del mundo.
- Jesús Yacente del Perdón: También procedente de Olot (1957), representa a Jesús en el sepulcro con las marcas de la pasión, reposando sobre una cama de piedra con un cojín de seda rojo.
Esta hermandad desarrolla una importante labor social y caritativa, especialmente en la asistencia a enfermos y ancianos, llevándoles la comunión, compañía y ayuda hospitalaria.
Hermandad de la Soledad
Refundada en 1992, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad participa activamente en los actos de Semana Santa. Su imagen titular, María Santísima de la Soledad, procesiona junto con Jesús Yacente del Perdón durante la noche del Viernes Santo, en la tradicional Procesión del Santo Entierro.
Esta hermandad también celebra su propia fiesta en septiembre, concretamente el segundo domingo, con una procesión centenaria muy venerada en el municipio.
Procesiones desde la Parroquia de los Santos Juan y Pablo
Desde esta parroquia, situada en la zona más moderna del municipio, salen dos procesiones importantes:
- Procesión del Nazareno: El Jueves Santo, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Procesión de la Dolorosa: El Viernes Santo, con la imagen de la Virgen Dolorosa.
Procesiones Destacadas y Pasos
Procesión del Nazareno – Jueves Santo
La tarde-noche del Jueves Santo es el momento elegido para que salga a las calles la Procesión del Nazareno desde la Parroquia de los Santos Juan y Pablo. Esta procesión, que recorre las avenidas y calles del barrio, muestra la imagen de Jesús Nazareno cargando la cruz, símbolo del camino hacia el Calvario.
El recorrido transcurre por la Avenida San Sebastián, Plaza Gallarta, Avenida Zarauz, Avenida Algorta, Avenida Somorrostro y Plaza Guernica, para regresar a la parroquia. Durante el trayecto, los cofrades y devotos acompañan la imagen en silencio y oración, creando una atmósfera de profundo recogimiento.
Viacrucis Cantado – Viernes Santo por la mañana
El Viernes Santo por la mañana, la Parroquia de la Purificación organiza un Viacrucis cantado alrededor de la parroquia. Este acto litúrgico recorre las 14 estaciones de la Pasión de Cristo, meditando sobre los últimos momentos de Jesús camino al Calvario. Es una celebración muy participativa donde los fieles reflexionan sobre el sufrimiento y el sacrificio redentor.
Procesión de la Dolorosa – Viernes Santo
También el Viernes Santo, desde la Parroquia de los Santos Juan y Pablo, sale la Procesión de la Dolorosa, mostrando a la Virgen María en su dolor por la muerte de su hijo. La imagen recorre las calles acompañada de fieles que entonan cánticos marianos y oraciones.
Procesión del Santo Entierro – Viernes Santo por la noche
Sin duda, la procesión más emblemática de la Semana Santa en San Fernando de Henares es la Procesión del Santo Entierro, que tiene lugar la noche del Viernes Santo.
En esta procesión participan las dos hermandades principales del municipio, sacando en andas las imágenes de Jesús Yacente del Perdón y María Santísima de la Soledad. El cortejo procesional parte de la Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora y recorre las calles del casco histórico en un ambiente de silencio, únicamente roto por el sonido de tambores destemplados y marchas fúnebres.
Los fieles escoltan las imágenes portando cirios encendidos, mientras el paso de Cristo yacente es seguido por el de la Virgen de la Soledad, representando el dolor de una madre ante la pérdida de su hijo. Esta procesión culmina con la vuelta a la parroquia, donde se cantan motetes y se realiza el besapiés a las imágenes.
Rutas y Horarios de Procesiones 2025
| Día | Hora | Procesión | Punto de Salida | Recorrido |
|---|---|---|---|---|
| Jueves Santo | 20:00 h | Procesión del Nazareno | Parroquia Santos Juan y Pablo | Avda. San Sebastián – Plaza Gallarta – Avda. Zarauz – Avda. Algorta – Avda. Somorrostro – Plaza Guernica – Regreso a parroquia |
| Viernes Santo | 11:00 h | Viacrucis Cantado | Parroquia de la Purificación | Alrededor de la parroquia y calles adyacentes |
| Viernes Santo | Tarde | Procesión de la Dolorosa | Parroquia Santos Juan y Pablo | Calles del barrio (horario y recorrido específico a confirmar) |
| Viernes Santo | 21:00 h | Procesión del Santo Entierro | Parroquia de la Purificación | Casco histórico – Plaza de España – Calles principales del Real Sitio – Regreso a parroquia |
Nota: Los horarios pueden sufrir variaciones. Se recomienda confirmar con las parroquias antes de la celebración.
Curiosidades relevantes
La Semana Santa en San Fernando de Henares guarda interesantes particularidades que la distinguen de otras celebraciones:
- La Iluminaria de las Candelas: Antiguamente, los quintos del municipio preparaban una enorme hoguera la víspera del 2 de febrero (festividad de la Virgen de las Candelas). La «iluminaria» era tan grande que permanecía encendida varios días, y los vecinos recogían brasas para llevarlas a sus casas. Durante la velada se bailaba alrededor del fuego y se cantaba la Salve a Nuestra Señora. Esta tradición vincula la devoción a la patrona con las celebraciones de Semana Santa.
- Real Sitio con historia textil: El carácter de Real Sitio fundado por Fernando VI para la industria textil marcó desde el inicio la estructura de las hermandades. Los trabajadores de la Real Fábrica de Paños fueron los primeros cofrades, y las procesiones pasaban frente a las instalaciones fabriles, como testimonian fotografías de 1904 y 1914.
- Imágenes de Olot: Tras la pérdida del patrimonio durante la Guerra Civil, las actuales imágenes procesionales provienen de los talleres catalanes de Olot, especializados en imaginería religiosa. Estas tallas llegaron en los años 50 y han sido profundamente veneradas por varias generaciones de sanfernandinos.
- Hermandad exclusivamente masculina: La antigua Hermandad de las Candelas, fundada en 1792, no admitía mujeres. Solo a partir de su refundación en 1994 se convirtió en hermandad mixta, abriendo sus puertas a toda la comunidad.
- Turnos de Vela: El Jueves Santo, los hermanos de la Hermandad de las Candelas realizan turnos de vela ante el Monumento, recordando el origen sacramental de la hermandad. El Viernes Santo mantienen turnos de adoración ante la Santa Cruz.
Experiencia del Visitante
Vivir la Semana Santa en San Fernando de Henares es sumergirse en una experiencia de recogimiento y cercanía. A diferencia de las grandes celebraciones multitudinarias de otras ciudades, aquí prima el carácter familiar y comunitario.
Durante estos días, el casco histórico del Real Sitio se transforma. La Plaza de España, con la imponente fachada de la antigua Real Fábrica de Paños convertida hoy en Ayuntamiento, se convierte en el epicentro de la devoción. Las calles del casco antiguo, con sus edificios dieciochescos, se engalanan con colgaduras moradas y cirios que iluminan el paso de las procesiones al caer la tarde.
El sonido de los tambores destemplados, las marchas procesionales interpretadas por bandas locales, y el olor del incienso flotando en el aire primaveral crean una atmósfera única. Los vecinos se asoman a balcones y ventanas, muchos engalanados con mantones y banderas, para contemplar el paso de las imágenes.
En las calles adyacentes a las parroquias, es tradicional encontrar grupos de vecinos que comentan la procesión, recordando las vivencias de años anteriores. Las cofradías, vestidas con sus túnicas granates y capas negras, marchan en silencio portando cirios, creando una estampa solemne.
Tras las procesiones, es costumbre reunirse en bares y casas particulares para degustar los productos típicos de Semana Santa: torrijas, rosquillas, potajes de vigilia y platos tradicionales de la cocina madrileña adaptados a la Cuaresma.
Gastronomía de Semana Santa
La gastronomía juega un papel importante en la vivencia de la Semana Santa. En San Fernando de Henares, como en toda la Comunidad de Madrid, destacan:
- Torrijas: El dulce estrella, elaboradas con pan empapado en leche, rebozadas en huevo y fritas, espolvoreadas con azúcar y canela.
- Potaje de vigilia: Guiso de garbanzos con espinacas y bacalao, muy consumido el Viernes Santo.
- Buñuelos de viento: Masa frita rellena de crema o chocolate, típica de esta época.
- Rosquillas: Las tradicionales rosquillas tontas, listas, francesas y de Santa Clara son un clásico de la repostería madrileña.
- Bacalao: Preparado de múltiples formas (al ajo arriero, con tomate, en croquetas), es protagonista en las mesas durante Viernes Santo.
Los bares y restaurantes del municipio ofrecen menús especiales de Semana Santa, y las pastelerías locales se llenan de dulces artesanos que endulzan estos días de reflexión.
Consejos Útiles para Vivir la Semana Santa
Cómo llegar
En transporte público:
- Metro: Línea 7 hasta la estación Barrio del Puerto (actualmente cerrada temporalmente). Se recomienda bajar en estaciones cercanas y continuar en autobús.
- Cercanías Renfe: Líneas C-1, C-2 y C-7 hasta la estación de Coslada-San Fernando, a unos 10-12 minutos andando del casco urbano.
- Autobús interurbano: Líneas 281, 282, 283, 284, 285 (desde Intercambiador de Avenida de América), 287 y 288 (desde Ciudad Lineal). Autobús nocturno N203.
En coche:
San Fernando de Henares se encuentra a 15 km de Madrid capital. Acceso por la A-2 (Autovía del Nordeste), salida hacia Coslada/San Fernando. También accesible desde la M-45 y la M-50. Hay zonas de aparcamiento público cerca del casco histórico.
Dónde alojarse
El municipio cuenta con opciones de alojamiento limitadas, por lo que muchos visitantes prefieren hospedarse en Madrid capital o en localidades cercanas como Coslada, Torrejón de Ardoz o Alcalá de Henares, todas muy bien comunicadas por transporte público.
Para quienes busquen alojamiento en la zona, se recomienda reservar con antelación, especialmente si coinciden las procesiones con buen tiempo, ya que suelen atraer a visitantes de municipios vecinos.
Accesibilidad
Las principales procesiones discurren por el casco histórico, con calles estrechas empedradas que pueden presentar dificultades para personas con movilidad reducida. Sin embargo, los puntos clave como la Plaza de España y las inmediaciones de las parroquias disponen de accesos adaptados.
Se recomienda contactar previamente con las hermandades o el Ayuntamiento (teléfono: 91 672 65 11) para obtener información sobre los mejores puntos de observación accesibles.
Puntos clave para ver las procesiones
- Plaza de España: Punto neurálgico donde suelen pasar las procesiones del casco histórico. Ofrece amplitud y buena visibilidad.
- Inmediaciones de la Parroquia de la Purificación: Para contemplar la salida y llegada de la Procesión del Santo Entierro.
- Calle Libertad: Tramo entre la Plaza de España y Plaza de Fernando VI, parte del recorrido tradicional.
- Parroquia de los Santos Juan y Pablo: Para ver la salida de las procesiones del Jueves Santo (Nazareno) y Viernes Santo (Dolorosa).
Recomendaciones
- Llegar con antelación: Aunque no son procesiones masificadas, es recomendable estar en el recorrido al menos 20-30 minutos antes.
- Vestimenta adecuada: Abril puede tener temperaturas variables. Se aconseja llevar ropa de abrigo para las procesiones nocturnas.
- Respeto y silencio: Son actos de profunda devoción religiosa. Se ruega mantener el silencio y apagar los móviles durante el paso de las imágenes.
- Fotografías: Permitidas sin flash para no deslumbrar a los cofrades ni interrumpir el ambiente de recogimiento.
- Explorar el Real Sitio: Aprovechar la visita para conocer el patrimonio histórico: la Plaza de España, Plaza de Fernando VI, los Paseos de los Chopos y los Plátanos, y el conjunto histórico-artístico del municipio.
Preguntas Frecuentes
¿Cuántas procesiones hay durante la Semana Santa en San Fernando de Henares?
Durante la Semana Santa en San Fernando de Henares se celebran principalmente cuatro actos procesionales: la Procesión del Nazareno el Jueves Santo, el Viacrucis Cantado el Viernes Santo por la mañana, la Procesión de la Dolorosa el Viernes Santo por la tarde, y la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo por la noche, siendo esta última la más multitudinaria y emblemática del municipio.
¿Es necesario adquirir entrada o reservar para presenciar las procesiones?
No, todas las procesiones de Semana Santa en San Fernando de Henares son gratuitas y de libre acceso para el público. No es necesario reservar ni comprar entradas. Simplemente hay que situarse en el recorrido procesional con antelación para garantizar un buen lugar desde el que contemplar el paso de las imágenes.
¿Qué hermandades participan en la Semana Santa de San Fernando de Henares?
Las principales hermandades que participan son la Hermandad de Jesús Yacente del Perdón y Purificación de Nuestra Señora (conocida popularmente como Hermandad de las Candelas), fundada originalmente en 1792, y la Hermandad de la Soledad, refundada en 1992. Ambas tienen su sede en la Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora, mientras que desde la Parroquia de los Santos Juan y Pablo también salen procesiones organizadas por la comunidad parroquial.
¿Cuál es el mejor momento para visitar San Fernando de Henares durante Semana Santa?
El momento culminante es la noche del Viernes Santo, cuando tiene lugar la emotiva Procesión del Santo Entierro con las imágenes de Jesús Yacente y la Virgen de la Soledad. Sin embargo, para vivir la experiencia completa, se recomienda participar también en la Procesión del Nazareno del Jueves Santo y en el Viacrucis Cantado del Viernes Santo por la mañana, que ofrecen distintas perspectivas de la pasión y muerte de Cristo.
¿Dónde puedo obtener más información sobre las actividades de Semana Santa?
Para información actualizada sobre horarios, recorridos y actividades complementarias, puede contactar con las parroquias del municipio (Parroquia de la Purificación y Parroquia de los Santos Juan y Pablo), consultar la web del Ayuntamiento de San Fernando de Henares (www.ayto-sanfernando.com) o acudir presencialmente a las oficinas de información municipal en la Plaza de España.
Enlaces de Interés
- Ayuntamiento de San Fernando de Henares: www.ayto-sanfernando.com – Teléfono: 91 672 65 11
- Diócesis de Alcalá de Henares: www.diocesisdealcala.es – Información sobre parroquias y horarios de culto
- Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora: Calle Coslada, 14, San Fernando de Henares
- Parroquia de los Santos Juan y Pablo: Avenida San Sebastián, San Fernando de Henares
- Transporte público Madrid: www.crtm.es – Consulta de horarios y rutas
- Comunidad de Madrid – Turismo: www.turismomadrid.es