Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
Al sur de la capital madrileña, Leganés vive una Semana Santa de intensa devoción y profundo arraigo popular, considerada una de las más importantes de la Comunidad de Madrid. Con una tradición que hunde sus raíces en siglos de historia, esta ciudad industrial y universitaria transforma sus calles durante la Pasión en un museo vivo de arte sacro y fervor cofrade. La celebración combina la solemnidad de las procesiones más clásicas con la vibrante participación de miles de vecinos, creando un ambiente único donde lo antiguo y lo moderno se dan la mano.
Las hermandades leganenses, algunas con varios siglos de antigüedad, custodian un patrimonio escultórico de incalculable valor y sacan a la calle imponentes pasos que son auténticas obras de arte. Más allá del aspecto religioso, la Semana Santa en Leganés es un fenómeno cultural y social que vertebra la identidad de la ciudad, atrayendo cada año a visitantes deseosos de contemplar una celebración con una personalidad muy marcada.
Índice de contenidos
- 1 Historia y orígenes
- 2 Hermandades y cofradías
- 3 Procesiones y pasos principales
- 4 Rutas y horarios de procesiones 2025
- 5 Curiosidades que reseñar
- 6 Experiencia del visitante
- 7 Consejos útiles
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Enlaces de interés
- 10 Programa Semana Santa Leganés 2025
- 11 Cartel Semana Santa Leganés 2025
- 12 Descarga el Programa Semana Santa en Leganés 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 12.1.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 12.1.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 12.1.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 12.1.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 12.1.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 12.1.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 12.1.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 12.1.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 12.1.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 12.1.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 12.1.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 12.1.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 12.1.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 12.1.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 12.1.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 12.1.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 12.1.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 12.1.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 12.1.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 12.1.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 12.1.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 12.1.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 12.1.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 12.1.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 12.1.25 Semana Santa Madrid 2025
- 12.1.26 Semana Santa Pinto 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
Historia y orígenes
Los orígenes de la Semana Santa en Leganés se remontan al siglo XVII, con la fundación de las primeras cofradías bajo el amparo de la que era entonces la única parroquia, Santa María de la Asunción. Estas primeras agrupaciones, como la del Santísimo Cristo de la Fe, tenían como fin asistir a sus miembros y organizar los actos de culto en Semana Santa.
El siglo XX marcó un punto de inflexión. Tras el parón de la Guerra Civil, la Semana Santa leganense experimentó un renacimiento a partir de los años 40 y 50, con la reorganización de las hermandades históricas y la fundación de otras nuevas. Este resurgir fue ganando en esplendor y complejidad década tras década. En 1991, se creó la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Leganés, un organismo que coordina y da cohesión a toda la celebración, impulsando su crecimiento y promoción hasta convertirla en un evento declarado de Interés Turístico Regional.
Hermandades y cofradías
El tejido cofrade de Leganés es rico, diverso y con una profunda base histórica. Cada hermandad aporta su propia idiosincrasia a la celebración colectiva.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe (Cofradía Histórica)
Fundada en 1657, es la cofradía más antigua de Leganés. Tiene su sede en la Iglesia del Salvador. Su titular, el Santísimo Cristo de la Fe, es una imagen de gran devoción que procesiona el Martes Santo en una de las salidas más esperadas. Los nazarenos visten hábito morado y capa blanca.
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad
Conocida como «Los Nazarenos», fue fundada en 1945 y es una de las hermandades con mayor número de hermanos. Reside en la Iglesia de San Salvador. Sus titulares, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, protagonizan la solemne procesión del Viernes Santo. Su hábito es negro, con capirote y cíngulo blanco.
Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad
Fundada en 1951, tiene su sede en la Parroquia de San Nicolás de Bari. Es especialmente conocida por su emotivo desfile del Viernes Santo, donde la imagen de la Virgen de la Piedad bajo palio recibe el fervor de los leganenses. Los cofrades visten túnica blanca y capa negra.
Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad
Esta cofradía, con sede en la Iglesia del Salvador, organiza la procesión central de la noche del Viernes Santo. El paso del Santo Sepulcro, una urna barroca de gran valor artístico, crea una escena de profundo recogimiento. Su hábito es completamente negro.
Más hermandades
El panorama se completa con otras agrupaciones como la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén («La Borriquilla»), la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón, la Hermandad de la Santa Vera Cruz y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, entre otras, que enriquecen el programa con sus desfiles.
Procesiones y pasos principales
La Semana Santa en Leganés ofrece un recorrido por la Pasión a través de desfiles de gran belleza plástica y emotividad.
Procesión de la Borriquilla (Domingo de Ramos)
La mañana del Domingo de Ramos arranca con la alegría de esta procesión, que parte de la Parroquia de San Salvador. La Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén saca el paso de Jesús en su Entrada Triunfal, acompañado por una multitud de niños y familias que portan palmas y ramos de olivo, llenando de color y júbilo el barrio de Zarzaquemada.
Procesión del Santísimo Cristo de la Fe (Martes Santo)
Una de las citas ineludibles. La cofradía histórica saca a su titular en un desfile cargado de solemnidad. El Cristo de la Fe, sobre su imponente paso, recorre las calles del centro ante el respetuoso silencio de los asistentes. Es una procesión que conecta directamente con los orígenes más remotos de la Semana Santa en la localidad.
Procesión del Encuentro (Viernes Santo)
Este acto, que tiene lugar por la mañana, es uno de los más emotivos y concurridos. Las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad procesionan por calles diferentes hasta encontrarse en un lugar preestablecido, normalmente la Plaza de España. El momento del encuentro, acompañado por la música de las bandas, es un clímax de intensa emoción que provoca los aplausos y lágrimas de los presentes.
Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo)
La procesión principal de la noche del Viernes Santo es la cumbre de la solemnidad. Organizada por la Cofradía del Santo Sepulcro, en ella desfilan la mayor parte de los pasos de la ciudad. La urna del Santo Sepulcro, iluminada y escoltada por una guardia romana, avanza en un silencio solo roto por los tambores fúnebres, creando una escena de una potencia visual y espiritual abrumadora.
Rutas y horarios de procesiones 2025
La siguiente tabla recoge la programación prevista para la Semana Santa de 2025 en Leganés. Se recomienda confirmar horarios y recorridos en las fuentes oficiales.
| Día | Procesión | Horario Aprox. | Recorrido Principal |
|---|---|---|---|
| Domingo de Ramos | Procesión de la Borriquilla | 11:00 h | Salida desde Parroquia del Salvador. Recorrido por Zarzaquemada. |
| Lunes Santo | Vía Crucis de la Hermandad del Perdón | 20:30 h | Recorrido penitencial desde la Iglesia de San Nicolás. |
| Martes Santo | Procesión del Santísimo Cristo de la Fe | 20:00 h | Itinerario céntrico desde la Iglesia del Salvador. |
| Miércoles Santo | Procesión Penitencial de la Santa Vera Cruz | 20:30 h | Salida desde la Parroquia de Santa María de la Asunción. |
| Jueves Santo | Procesión del Silencio (Cofradía del Nazareno) | 22:00 h | Recorrido en silencio por el casco histórico. |
| Viernes Santo | Procesión del Encuentro | 10:30 h | Encuentro en Plaza de España. Salida desde diferentes templos. |
| Viernes Santo | Procesión del Santo Entierro | 21:00 h | Salida desde la Iglesia del Salvador. Recorrido solemne por el centro. |
| Domingo de Resurrección | Procesión del Cristo Resucitado | 12:00 h | Procesión jubilosa que pone fin a la Semana Santa. |
Curiosidades que reseñar
La larga trayectoria de la Semana Santa en Leganés está llena de hechos singulares que la dotan de una personalidad única.
Una curiosidad destacada es el título de Real que ostentan algunas de sus cofradías, como la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, concedido por la Casa Real española en reconocimiento a su antigüedad y labor cultural y religiosa.
El patrimonio escultórico es otro de sus puntos fuertes. Leganés cuenta con imágenes de grandes maestros imagineros, como Luis Salvador Carmona del siglo XVIII, cuyas obras procesionan por las calles, ofreciendo un auténtico recorrido por la historia del arte sacro.
El acto del Encuentro del Viernes Santo es tan popular que los vecinos ocupan las plazas y balcones con horas de antelación, creando un ambiente de expectación y emoción compartida que se transmite de generación en generación.
Experiencia del visitante
Asistir a la Semana Santa en Leganés es sumergirse en una experiencia sensorial total. El olor a incienso y cera de abeja se mezcla con el aroma de la gastronomía típica que emana de los bares y pastelerías. El sonido es una banda sonora en constante cambio: desde el bullicio alegre de la Borriquilla hasta los profundos y graves sones de las cornetas y tambores en las procesiones de silencio, o las emotivas saetas que brotan espontáneamente de alguna voz anónima en la noche.
El ambiente es de respeto y participación. Los leganenses viven su Semana Santa con orgullo y reciben al visitante con calidez, compartiendo con él su tradición. Es común ver a las familias enteras siguiendo los desfiles, y los bares y terrazas de las plazas por donde pasan las procesiones se llenan de un ambiente social y distendido antes y después del paso de los pasos.
No hay que dejar de probar durante la visita los dulces típicos de Cuaresma, como las torrijas bañadas en vino o leche, y los pestiños, que se pueden encontrar en cualquier establecimiento de la ciudad.
Consejos útiles
Para disfrutar plenamente de la celebración, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Cómo llegar: Leganés tiene una excelente conexión con Madrid capital. La opción más rápida es el tren de Cercanías (Líneas C-4 y C-5), con varias paradas en la ciudad. También se puede llegar en metrobús (línea 12) o en coche por la A-42.
- Dónde alojarse: La ciudad cuenta con una buena oferta hotelera, pero para una experiencia más integral, muchos visitantes optan por alojarse en Madrid capital y desplazarse en tren, ya que el trayecto es de apenas 20 minutos.
- Movilidad y puntos clave: El epicentro de las procesiones es el casco histórico, alrededor de la Iglesia del Salvador y la Plaza de España. Para las procesiones más multitudinarias (como el Encuentro), se recomienda llegar con al menos 45-60 minutos de antelación. Las calles son accesibles, pero la alta afluencia puede dificultar el movimiento con sillas de ruedas o carritos de bebé en primera fila.
- Respeto y protocolo: Durante las procesiones de silencio se debe guardar un absoluto respeto, apagar el móvil y evitar el uso del flash para fotografiar. Es importante no cortar el cortejo procesional y mantenerse en la acera.
- Consulta fuentes oficiales: La Agrupación de Cofradías de Leganés y el Ayuntamiento suelen publicar guías detalladas con los recorridos exactos y los horarios actualizados. Consultarlas es esencial para no perderse nada.
Preguntas frecuentes
¿Qué procesión es la más recomendable para una primera visita a la Semana Santa de Leganés?
Sin duda, la Procesión del Encuentro del Viernes Santo por la mañana. Es el acto más emblemático y emotivo, que concentra una gran parte de la esencia y el fervor de la Semana Santa leganense.
¿Hay algún paso especialmente valioso por su antigüedad o valor artístico?
Sí, el Santísimo Cristo de la Fe es una imagen de gran valor histórico y devocional. Además, varias hermandades custodian tallas de los siglos XVII y XVIII de un incalculable valor artístico, como la Virgen de la Soledad, atribuida a Luis Salvador Carmona.
¿Es fácil aparcar en Leganés durante la Semana Santa?
En el centro histórico puede ser complicado durante los horarios de las procesiones principales debido a los cortes de tráfico. Se recomienda utilizar el amplio servicio de tren de Cercanías o aparcar en las zonas más periféricas del centro y caminar.
¿La Semana Santa de Leganés está reconocida oficialmente?
Sí, la Semana Santa de Leganés está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por la Comunidad de Madrid, un reconocimiento a su calidad, antigüedad y arraigo.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Leganés – Para la agenda oficial y información municipal.
- Agrupación de Cofradías de Leganés – Web oficial con información de todas hermandades, horarios y recorridos detallados.
- Oficina de Turismo de Leganés – Para mapas, guías y recomendaciones de visita.
Programa Semana Santa Leganés 2025
Cartel Semana Santa Leganés 2025
