Semana Santa Alcalá de Henares 2025
En el corazón de la Comunidad de Madrid, la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Alcalá de Henares se transforma cada primavera en escenario de una de las celebraciones religiosas más importantes de la región. La Semana Santa en Alcalá de Henares, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2019, combina siglos de tradición con el espíritu universitario que ha caracterizado a la ciudad complutense desde el Siglo de Oro. Más de 100.000 personas, entre vecinos y visitantes, se congregan en las calles del casco histórico para presenciar unas procesiones que tienen el encanto añadido de discurrir entre monumentos renacentistas y barrocos de incalculable valor.
Índice de contenidos
- 1 Historia de las procesiones
- 2 Cofradías y hermandades
- 2.1 Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza
- 2.2 Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de María Santísima de la Soledad Coronada
- 2.3 Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores
- 2.4 Venerable Hermandad del Santísimo Cristo Atado a la Columna (Cofradía de las Peñas)
- 2.5 Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad
- 2.6 Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá
- 2.7 Cofradía de Jesús el Despojado de sus Vestiduras
- 3 Pasos procesionales
- 4 Recorridos y calendario 2025
- 5 Momentos únicos
- 6 La experiencia de vivir la Semana Santa
- 7 Información práctica para visitantes
- 8 Preguntas habituales
- 9 Enlaces y contactos de interés
- 10 Cartel Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 11 Programa Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 11.1 Programa Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 11.2 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 11.2.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 11.2.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 11.2.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 11.2.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 11.2.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 11.2.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 11.2.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 11.2.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 11.2.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 11.2.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 11.2.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 11.2.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 11.2.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 11.2.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 11.2.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 11.2.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 11.2.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 11.2.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 11.2.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 11.2.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 11.2.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 11.2.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 11.2.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 11.2.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 11.2.25 Semana Santa Madrid 2025
- 11.2.26 Semana Santa Pinto 2025
Historia de las procesiones
La historia de la Semana Santa de Alcalá de Henares está íntimamente ligada al desarrollo de su célebre Universidad, fundada por el Cardenal Cisneros en 1499. Las procesiones públicas comenzaron a celebrarse regularmente a mediados del siglo XVII, coincidiendo con el esplendor de la ciudad como capital humanística del Renacimiento español.
Desde 1404 las celebraciones ya se desarrollaban en el interior de los templos parroquiales, especialmente en las iglesias de San Justo y Santa María la Mayor. Sin embargo, fue a partir de 1565 cuando se documentó el primer desfile procesional extramuros, con la participación de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, aunque este evento fue puntual y no se repitió con regularidad hasta un siglo después.
Durante el siglo XVII, influenciadas por el fervor religioso del Barroco y el impulso de la Universidad Complutense, numerosas cofradías de Alcalá de Henares comenzaron a organizar solemnes procesiones en la tarde del Viernes Santo. Los estudiantes universitarios participaban activamente, portando las imágenes ataviados con sus becas y hábitos académicos, una tradición que aún pervive en cofradías como la del Cristo Universitario de los Doctrinos.
La llegada de la orden franciscana a mediados del siglo XV trajo consigo los desfiles de disciplinantes y la fundación de la primera hermandad de pasión: la cofradía de la Vera Cruz, que desapareció durante la Guerra de la Independencia. Este conflicto, junto con la Guerra Civil española, constituyeron los dos momentos más críticos para la Semana Santa alcalaína, provocando la desaparición temporal de las procesiones y la destrucción de la mayoría de las imágenes. Solo se salvaron el Cristo de los Doctrinos y el Cristo Yacente, lo que da idea de la magnitud de la pérdida patrimonial.
En 1940 se realizó un Vía Crucis penitencial sin imágenes y desde 1941 volvieron las procesiones con pasos. Durante décadas, la Semana Santa alcalaína vivió una época de modesta celebración, incluso experimentando una mayor decadencia en los años setenta. Fue a partir de 1983, gracias al impulso del concejal de Festejos José Macías, cuando comenzó la recuperación que ha llevado a la Semana Santa de Alcalá a convertirse en la más importante de la Comunidad de Madrid.
Cofradías y hermandades
Actualmente, diez cofradías o hermandades penitenciales organizan los desfiles procesionales de Alcalá de Henares, coordinadas por la Junta de Cofradías Penitenciales, con sede en la calle Cardenal Sandoval y Rojas. A estas se suman trece cofradías de gloria. El conjunto refleja un carácter ecléctico, con influencias tanto castellanas como andaluzas, creando una riqueza procesional única.
Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza
Fundada en 1660, es una de las cofradías más antiguas y emblemáticas de Alcalá. Su imagen titular, el Cristo Universitario de los Doctrinos, es una talla sobria de finales del siglo XVI (1587-1590) esculpida en madera de satín por el jesuita Domingo Beltrán, discípulo de Miguel Ángel. La imagen no está policromada, conservando el color marrón oscuro natural de la madera, lo que le confiere una apariencia austera y profundamente conmovedora.
El nombre «de los Doctrinos» proviene del uso de esta imagen para aleccionar a los niños huérfanos (doctrinos) de entre 5 y 12 años cuando se les enseñaba las primeras letras y el catecismo. Posteriormente, los estudiantes de la Universidad Complutense adoptaron al Cristo como protector, encomendándose a él antes de los exámenes, lo que le valió la advocación de «Universitario».
Los cofrades procesionan vistiendo manto negro y beca roja, recreando la indumentaria de los estudiantes del Siglo de Oro. Durante el siglo XVIII, se permitía a los universitarios llevar al Cristo en procesión, cada uno con el uniforme y beca de su propio Colegio, tradición que dejó huella en la actual vestimenta de la hermandad.
Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de María Santísima de la Soledad Coronada
Fundada en 1508, es la cofradía más antigua de Alcalá de Henares y una de las más veteranas de toda la Comunidad de Madrid. Su imagen titular es la primera y única Virgen coronada canónicamente en la ciudad complutense. La talla actual, de extraordinaria belleza, fue realizada por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci y representa uno de los máximos exponentes de la escultura procesional del siglo XX.
La hermandad ha sobrevivido a cinco siglos de historia, manteniendo intacta la devoción que generaciones de alcalaínos han profesado a la Virgen Dolorosa. Sus cofrades portan hábitos negros y desfilan en uno de los momentos más solemnes de la Semana Santa complutense.
Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores
Con orígenes documentados en el siglo XVI, esta hermandad custodia el Cristo Yacente, una de las dos imágenes que sobrevivieron a la destrucción de la Guerra Civil. El paso del Santo Sepulcro cierra tradicionalmente la procesión del Viernes Santo, representando la sepultura de Cristo antes de su resurrección.
Venerable Hermandad del Santísimo Cristo Atado a la Columna (Cofradía de las Peñas)
Una de las cofradías más peculiares y queridas de Alcalá. Fundada en 1988 por iniciativa del concejal José Macías, está integrada por miembros de las peñas festivas de la ciudad, de ahí su sobrenombre. La hermandad procesiona una imagen de Cristo Atado a la Columna desde el Monasterio de las Carmelitas Descalzas, y realiza un recorrido único: atraviesa el interior del Colegio Mayor de San Ildefonso, entrando por el Patio de Villanueva y saliendo por la espléndida fachada plateresca, auténtica joya del Renacimiento español.
Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad
Fundada en 1955, es la hermandad con mayor número de hermanos, superando los 1.600 cofrades. Sale en procesión tanto el Jueves Santo como en la procesión Trinitaria del Viernes Santo. Recientemente ha incorporado la imagen de María Magdalena en la Sacra Conversación con la Trinidad y San Juan Evangelista. También organiza una procesión especial para personas mayores en residencias el Martes Santo.
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá
Fundada en 2012 por profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, bomberos, protección civil y policía), esta joven cofradía tiene como hermanas honoríficas a las Siervas de María (Ministras de los enfermos). Procesiona el Domingo de Resurrección, cerrando con alegría el ciclo de la Semana Santa.
Cofradía de Jesús el Despojado de sus Vestiduras
La más joven de las hermandades alcalaínas, fundada en 2016, representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras antes de la Crucifixión. Su incorporación demuestra la vitalidad de la Semana Santa complutense y su capacidad para seguir creciendo.
Además de estas, completan el panorama cofrade de Alcalá: la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan; la Hermandad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias; y la Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo.
Pasos procesionales
La imaginería de la Semana Santa de Alcalá de Henares destaca por su eclecticismo y calidad artística. Conviven tallas renacentistas del siglo XVI, como el Cristo de los Doctrinos, con obras contemporáneas de los mejores imagineros españoles. Esta diversidad refleja la rica historia cofrade de la ciudad y su capacidad para integrar tradiciones de distintas zonas de España.
El Cristo Universitario de los Doctrinos es sin duda la imagen más venerada y singular. Su sobriedad, sin policromía, y su antigüedad la convierten en una pieza única del patrimonio religioso madrileño. La Virgen de la Soledad Coronada, obra de Castillo Lastrucci, representa el refinamiento de la escuela sevillana de imaginería.
Otros pasos destacados incluyen el Cristo de la Esperanza y el Trabajo, el Descendimiento, el Santo Sepulcro y las diversas advocaciones marianas que acompañan a los Cristos en sus estaciones de penitencia. Cada imagen tiene su propia historia y despierta devociones particulares entre los alcalaínos.
Recorridos y calendario 2025
Las procesiones de Alcalá de Henares discurren por el casco histórico, Patrimonio de la Humanidad, ofreciendo un marco incomparable. Los desfiles atraviesan lugares emblemáticos como la Calle Mayor (una de las calles medievales con soportales mejor conservadas y más largas de Europa), la Plaza de Cervantes, la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor, y el Colegio Mayor de San Ildefonso.
| Día | Cofradía/Procesión | Horario | Lugar de salida |
|---|---|---|---|
| Viernes de Dolores | Vía Crucis | 20:00 h | Catedral-Magistral |
| Domingo de Ramos | Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén | 11:30 h | Plaza de San Diego |
| Lunes Santo | Procesión del Silencio – Cristo de la Esperanza y el Trabajo | 21:00 h | Convento de Santa Clara |
| Martes Santo | Procesión Nuestros Mayores (Residencias) | 17:00 h | Residencia Francisco de Vitoria |
| Miércoles Santo | Cristo Atado a la Columna (Peñas) | 20:30 h | Monasterio Carmelitas Descalzas |
| Jueves Santo | Cristo Universitario de los Doctrinos y Virgen de la Esperanza | 19:00 h | Aula de Música – Universidad de Alcalá |
| Jueves Santo | Nuestro Padre Jesús de Medinaceli | 20:00 h | Iglesia del Corpus Christi |
| Viernes Santo | Procesión del Silencio – Cristo de la Agonía | 07:00 h | Catedral-Magistral |
| Viernes Santo | Procesión Trinitaria | 11:00 h | Iglesia del Corpus Christi |
| Viernes Santo | Jesús el Despojado | 18:00 h | Monasterio Santa Úrsula |
| Viernes Santo | Procesión del Santo Entierro y Soledad Coronada | 20:00 h | Catedral-Magistral |
| Domingo de Resurrección | Cristo Resucitado | 12:00 h | Catedral-Magistral |
Los itinerarios procesionales tienen la particularidad de salir desde templos de gran interés histórico-artístico: la Catedral-Magistral, los monasterios de Santa Úrsula y de las Carmelitas Descalzas, el convento de Santa Clara, la ermita del Cristo de los Doctrinos y el propio edificio histórico de la Universidad de Alcalá.
Momentos únicos
La Semana Santa en Alcalá de Henares ofrece experiencias únicas que la diferencian de otras celebraciones:
El Encuentro del Jueves Santo: En la plaza de San Diego, bajo la fachada plateresca de la Universidad de Alcalá, tiene lugar uno de los momentos más sobrecogedores. El obispo preside el encuentro entre el Cristo de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza, recordando el pasaje evangélico en que Jesús entrega a María como madre de todos los creyentes. Este acto, cargado de simbolismo académico y religioso, cuenta con la presencia de las autoridades universitarias.
El Juramento de Silencio: Los cofrades del Cristo de los Doctrinos realizan un juramento de silencio en el interior del Aula de Música antes de iniciar la procesión, comprometiéndose a mantener el recogimiento absoluto durante todo el recorrido. Este momento previo añade solemnidad y emoción al desfile.
La procesión por el Colegio de San Ildefonso: La Cofradía de las Peñas protagoniza uno de los momentos más espectaculares cuando atraviesa el interior del edificio universitario, entrando por el Patio de Villanueva y saliendo por la magnífica fachada plateresca. Ver el paso procesional cruzar este espacio renacentista constituye una estampa difícil de olvidar.
Procesiones del Silencio: Tanto el Lunes Santo como el Viernes Santo por la madrugada se celebran procesiones en absoluto silencio, sin acompañamiento musical, creando una atmósfera de profundo recogimiento que contrasta con el bullicio habitual de la ciudad.
Espacio de la Semana Santa: Inaugurado en 2025 en la calle Cardenal Sandoval y Rojas número 3, este centro cultural y turístico exhibe la historia y tradiciones de la Semana Santa complutense con exposiciones permanentes y temporales, convirtiéndose en referencia para conocer esta celebración en profundidad.
Marcha Magna de Alcalá: Compuesta expresamente para la Semana Santa complutense por Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, esta marcha procesional se estrenó en 2023 y se ha convertido ya en seña de identidad musical de las procesiones alcalaínas.
Concurso de embellecimiento de balcones: El Ayuntamiento organiza cada año un concurso para decorar balcones y escaparates durante la Semana Santa, haciendo que las calles del casco histórico luzcan engalanadas y participando los vecinos activamente en la celebración.
La experiencia de vivir la Semana Santa
Experimentar la Semana Santa de Alcalá de Henares es sumergirse en una celebración que conjuga fervor religioso, patrimonio monumental y espíritu universitario. Desde que comienza el Viernes de Dolores, el casco histórico se transforma en un espacio de recogimiento y tradición.
El aroma del incienso impregna las calles estrechas mientras las campanas de la Catedral-Magistral llaman a los fieles. Los costaleros, ocultos bajo las andas, coordinan sus movimientos para que los pasos avancen con el característico balanceo que tanto impresiona a quienes contemplan por primera vez una procesión.
Las bandas de música interpretan marchas procesionales que se han convertido en patrimonio sonoro de la Semana Santa española. Sin embargo, en las procesiones del Silencio, solo se escuchan los pasos de los cofrades sobre el empedrado y el ocasional murmullo de oraciones susurradas, creando una experiencia mística que sobrecoge.
La Calle Mayor, con sus soportales medievales perfectamente conservados, se convierte en palco natural para presenciar el paso de las cofradías. Desde los balcones de las casas centenarias, familias enteras observan un espectáculo que se repite desde hace siglos, transmitiendo de generación en generación la emoción de estos días.
La gastronomía también forma parte esencial de la experiencia. Durante la Semana Santa, los restaurantes alcalaínos ofrecen platos tradicionales de Cuaresma. El bacalao en sus múltiples preparaciones (al ajoarriero, en buñuelos, con tomate) domina las cartas, junto con potajes de vigilia, garbanzos con espinacas y las famosas migas alcalaínas. Los dulces conventuales, elaborados por las monjas de clausura en recetas centenarias, se pueden adquirir en los tornos de los conventos: rosquillas de anís, torrijas, pestiños y almendrados endulzan estos días de recogimiento.
Algunos establecimientos recomendados son el Parador de Alcalá, ubicado en un edificio histórico en pleno casco antiguo, que ofrece cocina tradicional castellana; el Hostal del Estudiante, en un antiguo colegio universitario; y numerosos bares y mesones donde degustar tapas mientras se comenta la jornada procesional.
Información práctica para visitantes
Cómo llegar a Alcalá de Henares
En tren: Es la forma más cómoda y rápida. Desde la estación de Atocha en Madrid salen trenes de Cercanías (línea C-2 y C-7) que llegan a Alcalá en aproximadamente 35 minutos. Los trenes pasan cada 15-20 minutos. La estación de Alcalá de Henares se encuentra a 15 minutos caminando del centro histórico, o se puede tomar el autobús urbano.
En coche: Desde Madrid se accede por la A-2 (Autovía del Nordeste), tomando la salida 28 o 29. El trayecto desde el centro de Madrid dura entre 30 y 40 minutos. Durante Semana Santa es recomendable aparcar en los parkings habilitados en la periferia del casco histórico o utilizar los aparcamientos disuasorios.
En autobús: Varias líneas interurbanas conectan Madrid con Alcalá desde el intercambiador de la Avenida de América. El trayecto dura aproximadamente una hora.
Dónde alojarse
Alcalá de Henares ofrece una excelente oferta hotelera para todos los presupuestos:
Parador de Alcalá de Henares (****): Ubicado en la Calle Colegios 8, en el corazón del casco histórico. Instalado en un antiguo convento del siglo XVII, ofrece el lujo y confort de la cadena Paradores con la ventaja de estar a pocos pasos de todos los monumentos y procesiones.
Hotel El Bedel (***): En la Plaza de San Diego 8, frente a la Universidad. Perfectamente situado para disfrutar de las procesiones que pasan por la plaza universitaria.
Evenia Alcalá Boutique (***): En la Calle Cardenal Cisneros 22. Hotel con encanto instalado en un edificio histórico del siglo XVI con un precioso patio interior.
Hotel Cisneros (***): Situado en el Paseo de Pastrana, combina buena ubicación con precios competitivos.
Hostales céntricos: El Hostal Complutense, Hostal Miguel de Cervantes y Hostal El Val ofrecen opciones económicas en pleno centro histórico.
Es importante reservar con bastante antelación, ya que la Semana Santa atrae a miles de visitantes y el alojamiento se agota rápidamente.
Recomendaciones para disfrutar al máximo
Planifica tu visita: Consulta el programa oficial en la web del Ayuntamiento para conocer horarios exactos y posibles cambios de itinerario por obras o meteorología.
Llega con tiempo: Las procesiones más importantes, especialmente la del Cristo de los Doctrinos el Jueves Santo y el Santo Entierro del Viernes Santo, congregan multitudes. Sitúate en el recorrido al menos 45 minutos antes.
Mejores ubicaciones: La Plaza de San Diego (para el Encuentro del Jueves Santo), la Calle Mayor (por su amplitud y soportales), la Plaza de Cervantes y los alrededores de la Catedral-Magistral ofrecen excelentes perspectivas. Para ver la procesión atravesando San Ildefonso, llega temprano al Patio de Villanueva.
Respeta el ambiente: Las procesiones son actos religiosos. Mantén el silencio durante los desfiles, especialmente en las procesiones del Silencio. Evita el uso de flash al fotografiar.
Viste apropiadamente: Las noches de principios de primavera en Madrid pueden ser frescas. Lleva abrigo y calzado cómodo para caminar por el empedrado del casco histórico.
Combina con turismo cultural: Aprovecha para visitar los monumentos de Alcalá: el Colegio Mayor de San Ildefonso (con su impresionante fachada plateresca), la Casa Natal de Cervantes, el Palacio Arzobispal, la Catedral-Magistral, el Hospital de Antezana, la Ermita del Cristo de los Doctrinos y el Corral de Comedias. La ciudad completa es Patrimonio de la Humanidad y merece una visita tranquila.
Prueba los penitentes: Son dulces típicos de chocolate con forma de capirote que se elaboran especialmente para Semana Santa. Los encontrarás en pastelerías del centro.
Visita el Espacio de la Semana Santa: El centro de interpretación en Cardenal Sandoval y Rojas 3 te permitirá conocer en profundidad la historia de las cofradías y ver exposiciones de enseres procesionales.
Preguntas habituales
¿Cuántas hermandades participan en la Semana Santa de Alcalá de Henares?
En la actualidad, diez cofradías o hermandades penitenciales organizan los desfiles procesionales de Alcalá de Henares, coordinadas por la Junta de Cofradías. Entre ellas destacan algunas centenarias como la Hermandad de la Soledad Coronada (1508) y la Cofradía del Cristo Universitario de los Doctrinos (1660), junto con otras más recientes como la de Jesús el Despojado (2016). Además, existen trece cofradías de gloria que completan el panorama cofrade complutense.
¿Por qué se llama Cristo «Universitario» de los Doctrinos?
La imagen recibe una triple advocación. Primero fue Cristo de la Misericordia, luego de los Doctrinos (porque se utilizaba para enseñar la doctrina cristiana a niños huérfanos llamados «doctrinos»), y finalmente Universitario porque los estudiantes de la Universidad Complutense lo adoptaron como su protector, encomendándose a él antes de los exámenes. Los cofrades visten con manto negro y beca roja, recreando la vestimenta de los universitarios del Siglo de Oro.
¿Se puede entrar al Colegio de San Ildefonso durante las procesiones?
El acceso al interior del Colegio Mayor de San Ildefonso durante la procesión del Cristo Atado a la Columna (Miércoles Santo) suele estar limitado por razones de aforo y seguridad. Sin embargo, se puede contemplar perfectamente la salida del paso por la magnífica fachada plateresca desde la plaza de San Diego. Durante el resto del año, el edificio se puede visitar con normalidad en horario turístico.
¿Está declarada la Semana Santa de Alcalá como Fiesta de Interés Turístico?
Sí, la Semana Santa de Alcalá de Henares fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2004 por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, y posteriormente elevada a Fiesta de Interés Turístico Nacional el 24 de junio de 2019 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Actualmente se trabaja para conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
¿Qué hace especial a la Semana Santa de Alcalá de Henares?
La Semana Santa alcalaína destaca por su carácter ecléctico, combinando tradiciones castellanas y andaluzas, por el marco incomparable del casco histórico Patrimonio de la Humanidad donde discurren las procesiones, por el espíritu universitario que impregna celebraciones como la del Cristo de los Doctrinos, y por la participación activa de más de 4.000 cofrades que mantienen viva una tradición documentada desde el siglo XVII. Además, el paso de procesiones por el interior de monumentos como el Colegio de San Ildefonso crea momentos únicos.
Enlaces y contactos de interés
Semana Santa de Alcalá de Henares – Web oficial:
https://semanasantaalcala.ayto-alcaladehenares.es/
Programa completo, horarios actualizados, recorridos e información sobre las cofradías.
Ayuntamiento de Alcalá de Henares – Turismo:
https://turismo.ayto-alcaladehenares.es/
Información turística general, monumentos, alojamiento y eventos.
Oficina de Turismo de Alcalá:
https://www.turismoalcala.es/
Guías turísticas, planos, visitas guiadas y actividades.
Diócesis de Alcalá de Henares:
https://www.diocesisalcala.org/
Información sobre actos litúrgicos y celebraciones religiosas.
Universidad de Alcalá:
https://www.uah.es/
Información sobre visitas al Colegio Mayor de San Ildefonso y otros edificios universitarios.
Cartel Semana Santa Alcalá de Henares 2025
