Semana Santa Vigo 2025

Booking.com

La ciudad de Vigo, situada en el corazón de las Rías Baixas gallegas, celebra cada año una Semana Santa que combina devoción, tradición y fervor popular. Esta festividad, profundamente arraigada en la identidad de la ciudad olívica, transforma sus calles en escenarios de recogimiento y piedad, donde las cofradías y hermandades exhiben pasos procesionales cargados de historia y significado religioso. Para viajeros, devotos y visitantes que buscan vivir una experiencia auténtica en Galicia, la Semana Santa en Vigo representa una oportunidad única de sumergirse en una celebración que mantiene vivas las costumbres heredadas de generaciones pasadas.

Con un programa que se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, Vigo ofrece un calendario completo de procesiones que recorren tanto el centro histórico como los tradicionales barrios marineros de Bouzas y Teis, cada uno con su propia idiosincrasia y peculiaridades. La ciudad vigués se distingue por mantener celebraciones simultáneas en diferentes puntos, lo que permite a los fieles y curiosos elegir entre diversas opciones para contemplar la Pasión de Cristo representada en sus calles.

Raíces históricas

Los orígenes de la Semana Santa en Vigo se remontan a siglos atrás, aunque su configuración actual es relativamente reciente. Como en muchas ciudades gallegas, las celebraciones pasionistas en Vigo experimentaron altibajos a lo largo de la historia, influenciadas por circunstancias políticas, sociales y eclesiásticas que marcaron su desarrollo.

Durante el siglo XX, particularmente en sus primeras décadas, la Semana Santa vigués vivió momentos de menor esplendor. Sin embargo, fue a mediados de la centuria cuando comenzó un proceso de recuperación y consolidación de las tradiciones procesionales. Figuras destacadas del clero local impulsaron la reorganización de las cofradías existentes y promovieron la creación de nuevas hermandades que dieran vida a las calles de Vigo durante la Semana Mayor.

La peculiaridad de Vigo radica en que mantiene una tradición descentralizada, con procesiones organizadas no solo en el núcleo urbano principal, sino también en barrios con fuerte personalidad como Bouzas y Teis. Esta característica refleja el pasado de Vigo, cuando estos núcleos funcionaban como entidades casi independientes antes de su integración en la ciudad moderna. Cada uno conserva sus propias cofradías, pasos e itinerarios, enriqueciendo el panorama de la Semana Santa vigués con una diversidad que la hace especialmente atractiva.

Cofradías y hermandades viguesas

Las cofradías de Semana Santa en Vigo son las principales protagonistas de esta celebración. Estas agrupaciones de fieles, organizadas en torno a la devoción a imágenes cristológicas y marianas, se encargan de organizar las procesiones, mantener el patrimonio artístico y fomentar la fe entre sus miembros y la comunidad.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Silencio y la Virgen de la Amargura

Esta cofradía, fundada por el Dr. Emilio Álvarez Martínez, conocido como «O Reisiño», es una de las más emblemáticas de Vigo. Su creación estuvo vinculada a la Agrupación de Martín Codax, entidad artística, cultural y benéfica dedicada a la juventud viguesa. La figura del Dr. Álvarez Martínez, quien fue coadjutor de Santiago de Vigo, párroco de San Francisco y capellán de las Hermanitas del Asilo, resultó fundamental para el impulso de la Semana Santa en la ciudad. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan su nombramiento como miembro de la Real Academia Gallega y su labor como creador del acto de las Tres Gracias de la Hermandad de la Pasión.

La sede de esta cofradía tuvo inicialmente su hogar en el Colegio de la Enseñanza, trasladándose posteriormente al Templo de Santiago el Mayor de Vigo, donde se custodian sus imágenes titulares junto con San Juan y el Santísimo Cristo de la Fe.

Cofradía del Cristo de la Fe

Esta cofradía participa activamente en la Procesión de la Pasión del Jueves Santo, compartiendo cortejo con otras hermandades viguesas. El Cristo de la Fe es una imagen venerada por los fieles y forma parte del rico patrimonio iconográfico de la Semana Santa en Vigo.

Hermandad de la Pasión

La Hermandad de la Pasión es otra de las entidades fundamentales en la organización de los actos de Semana Santa. Colabora estrechamente con las cofradías del Silencio y del Cristo de la Fe en la gran procesión del Jueves Santo, que constituye uno de los momentos culminantes de la semana.

Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores

Dedicada a la advocación mariana de los Dolores, esta hermandad participa en múltiples actos durante la Semana Santa, aportando su devoción a la Virgen en su faceta dolorosa durante la Pasión de Cristo.

Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores de Teis

Esta cofradía, con sede en el barrio de Teis, organiza su propia procesión el Jueves Santo, manteniendo viva la tradición procesional en uno de los barrios más característicos de Vigo. La imagen del Nazareno es especialmente venerada en esta zona de la ciudad.

Cofradía del Nazareno y la Virgen Dolorosa de la Reconciliación de Bouzas

El barrio marinero de Bouzas cuenta con su propia cofradía, que organiza procesiones tanto el Jueves como el Viernes Santo. Esta hermandad mantiene el espíritu de los antiguos gremios marineros y la devoción popular de un barrio que fue villa independiente hasta 1904.

Orden Franciscana Seglar

La presencia franciscana en Vigo aporta un componente espiritual adicional a las celebraciones, participando activamente en diversos actos de la Semana Santa vigués.

Desfiles procesionales

Las procesiones de Semana Santa en Vigo se distribuyen a lo largo de toda la semana, con especial intensidad en Jueves Santo y Viernes Santo. Cada cortejo tiene su propia personalidad y recorrido, adaptándose a las características de los barrios por donde transita.

Procesión de la Borriquiña (Domingo de Ramos)

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Mayor con la tradicional Procesión de la Borriquiña, que rememora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Esta procesión, especialmente querida por las familias con niños, parte de la iglesia de María Auxiliadora y recorre las calles hasta la Porta do Sol, donde se realiza la bendición de los ramos. Es un momento festivo y emotivo que abre las celebraciones pascuales en Vigo.

Procesión de la Pasión (Jueves Santo)

El Jueves Santo constituye uno de los días más importantes de la Semana Santa vigués. A las 20:30 horas, desde la iglesia del Sagrado Corazón, parte la multitudinaria Procesión de la Pasión, una tradición que se mantiene en Vigo desde hace más de medio siglo. En este cortejo participan conjuntamente la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Silencio y la Virgen de la Amargura, la Cofradía del Cristo de la Fe, la Hermandad de la Pasión, la Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores y la Orden Franciscana Seglar.

El recorrido atraviesa algunas de las arterias más emblemáticas de la ciudad: Rosalía de Castro, Marqués de Valladares, Reconquista, Policarpo Sanz y García Barbón, hasta concluir en el Templo de Santiago el Mayor. Allí, en un momento de especial emotividad, penitentes y público entonan al unísono la Salve Popular, un canto que conmueve a propios y extraños. Tras la procesión, alrededor de las 23:30 horas, se celebra la Vigilia General de Jueves Santo organizada por el Consejo Diocesano de Tui-Vigo de la Adoración Nocturna Española.

Procesiones en Teis y Bouzas (Jueves Santo)

Simultáneamente a la gran procesión del centro, los barrios de Teis y Bouzas celebran sus propias procesiones el Jueves Santo. En Teis, a las 19:30 horas, parte desde la iglesia del Divino Salvador la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, que recorre el Camino Real y otras calles del barrio.

En el mismo horario, el barrio marinero de Bouzas organiza la Procesión del Nazareno y la Virgen Dolorosa de la Reconciliación, un cortejo que discurre por las calles Sebastián Elcano, Plaza de Urzáiz, Santa Ana y otras vías del barrio, manteniendo viva la tradición en este enclave histórico.

Procesión del Encuentro (Viernes Santo)

El Viernes Santo, día central de la Semana Santa, Vigo acoge múltiples procesiones. La mañana se inaugura a las 11:15 horas con la Procesión del Encuentro, que parte desde la Concatedral de Santa María. Este cortejo representa el dramático momento en que Jesús camino del Calvario se encuentra con su Madre. Los pasos son portados a hombros por miembros del Grupo San Miguel Arcángel, con relevos de costaleros de las cofradías de Bouzas y Teis, todos al son de la Banda de Cornetas y Tambores de Beade.

Procesión de la Virgen de la Soledad (Viernes Santo)

Por la tarde, a las 19:15 horas, desde la iglesia parroquial del Sagrado Corazón, parte la Procesión de la Virgen de la Soledad, una imagen que representa el dolor de María tras la muerte de su Hijo. Es un momento de profundo recogimiento y devoción mariana.

Procesiones del Santo Entierro en Bouzas (Viernes Santo)

El barrio de Bouzas vive con especial intensidad el Viernes Santo. A las 19:30 horas parte la Procesión del Santo Entierro, y tras el Sermón de las Siete Palabras, a las 20:30 horas, desfila la Procesión de la Virgen de la Soledad. Ambos cortejos recorren las calles y plazas del barrio marinero, manteniendo una tradición que forma parte de la identidad de Bouzas.

Viacrucis Penitencial del Monte da Guía (Viernes Santo)

Una de las celebraciones más singulares es el Viacrucis Penitencial que se celebra a las 23:00 horas en el Monte da Guía. Este acto nocturno, en plena naturaleza y con vistas a la ría, ofrece un momento de reflexión y oración especialmente emotivo, alejado del bullicio urbano.

Itinerarios y horarios de procesiones 2025

Día Procesión Horario Recorrido
Domingo de Ramos Procesión de la Borriquiña 11:45 h Iglesia María Auxiliadora – Ronda de Don Bosco – Porta do Sol (bendición de ramos a las 12:45 h)
Jueves Santo Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores (Teis) 19:30 h Iglesia del Divino Salvador – Camino Real – Camiño da Chumba – Avenida de Galicia – regreso a la iglesia
Procesión del Nazareno y la Virgen Dolorosa de la Reconciliación (Bouzas) 19:30 h Iglesia de Bouzas – Sebastián Elcano – Plaza de Urzáiz – Santa Ana – Ramón Álvarez – regreso
Procesión de la Pasión 20:30 h Iglesia del Sagrado Corazón – Rosalía de Castro – Marqués de Valladares – Reconquista – Policarpo Sanz – García Barbón – Templo de Santiago el Mayor
Viernes Santo Procesión del Encuentro 11:15 h Concatedral de Santa María – Palma – Joaquín Yáñez – Plaza de la Constitución – Plaza de Almeida – Méndez Nuñez – Sombrereros – regreso
Procesión de la Virgen de la Soledad 19:15 h Iglesia del Sagrado Corazón – centro de Vigo
Procesión del Santo Entierro (Bouzas) 19:30 h Iglesia de Bouzas – Sebastián Elcano – Urzáiz – Santa Ana – Ramón Álvarez – regreso
Viacrucis Penitencial del Monte da Guía 23:00 h Monte da Guía

Curiosidades y aspectos singulares

La Semana Santa en Vigo presenta varias particularidades que la distinguen de otras celebraciones gallegas y españolas:

Simultaneidad de procesiones: Una característica única es que el Jueves Santo se celebran tres procesiones simultáneamente en diferentes puntos de la ciudad. Esta peculiaridad permite a los vigueses y visitantes elegir entre distintas opciones, aunque también supone que ningún espectador puede presenciar todas las procesiones.

La Salve Popular en Santiago: El momento en que penitentes y público entonan la Salve Popular al finalizar la Procesión de la Pasión en el Templo de Santiago el Mayor constituye uno de los instantes más emotivos de toda la Semana Santa vigués. Este canto coral, espontáneo y sentido, crea una atmósfera de profunda comunión entre los participantes.

Identidad barrial: Los barrios de Bouzas y Teis mantienen celosamente sus propias tradiciones procesionales, reflejo de su pasado como núcleos independientes. Esta descentralización enriquece la celebración y permite que cada zona conserve su identidad dentro del conjunto de la ciudad.

Viacrucis nocturno en el Monte da Guía: La celebración del Viacrucis a las 23:00 horas del Viernes Santo en el Monte da Guía, con las luces de la ciudad y la ría como telón de fondo, constituye una experiencia única que combina devoción, naturaleza y contemplación.

Participación de la Banda de Cornetas y Tambores de Beade: La música procesional ocupa un lugar destacado en las procesiones viguesas. La Banda de Cornetas y Tambores de Beade acompaña varios cortejos, dotándolos de una solemnidad especial con sus marchas procesionales.

Vivir el ambiente local

Experimentar la Semana Santa en Vigo es sumergirse en una atmósfera donde convergen la devoción religiosa, la tradición cultural y el carácter marinero de la ciudad. Las calles del casco histórico, con sus casas de piedra y plazas recogidas, se transforman durante estos días en escenarios de recogimiento y fervor.

El olor a incienso impregna el ambiente mientras los pasos desfilan al ritmo pausado de los costaleros. El sonido de las cornetas y tambores resuena entre las fachadas, creando una banda sonora solemne que acompaña la Pasión de Cristo representada en imágenes. En los balcones, vecinos y visitantes contemplan el paso de las procesiones, algunos con lágrimas en los ojos ante la emotividad del momento.

La gastronomía gallega cobra especial protagonismo durante la Semana Santa. Los vigueses aprovechan estos días para disfrutar de los platos tradicionales de Cuaresma, especialmente aquellos elaborados con pescado y marisco, productos estrella de la ría. Las torrijas, elaboradas con leche, huevo y canela, son el dulce por excelencia de estos días, aunque en Vigo también se disfrutan otras especialidades de la repostería gallega.

Los bares y restaurantes del casco viejo, especialmente en la zona de A Pedra y las calles aledañas, se llenan de vigueses y visitantes que comparten tapas y vinos después de presenciar las procesiones. Es habitual ver grupos de amigos y familias degustando pulpo á feira, empanadas, pimientos de Padrón o zamburiñas, maridadas con un buen vino albariño de las Rías Baixas.

Los mercadillos ambulantes instalan sus puestos en diferentes puntos de la ciudad, ofreciendo objetos religiosos, velas, estampas y dulces típicos. El ambiente en las calles combina el recogimiento de los actos religiosos con la animación propia de una ciudad que recibe a numerosos visitantes durante estos días.

Guía práctica

Cómo llegar a Vigo

En avión: El Aeropuerto de Vigo-Peinador se encuentra a aproximadamente 15 kilómetros del centro de la ciudad. Desde allí, existen servicios regulares de autobús que conectan con el centro urbano en unos 20-30 minutos. También hay disponibilidad de taxis y servicios de alquiler de vehículos.

En tren: Vigo cuenta con dos estaciones principales: Vigo-Urzáiz y Vigo-Guixar. La estación de Urzáiz, situada en el centro de la ciudad, recibe trenes de media y larga distancia que conectan Vigo con Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas. Los servicios de Renfe incluyen trenes de alta velocidad y convencionales.

En autobús: Varias compañías de autobuses operan líneas regulares que conectan Vigo con ciudades gallegas, del norte de España y Portugal. La estación de autobuses se encuentra integrada en el complejo de Vialia, junto a la estación de tren de Urzáiz.

En coche: Vigo es accesible por la autopista AP-9 (Autopista del Atlántico) y por diversas carreteras nacionales. La ciudad dispone de aparcamientos públicos, aunque durante la Semana Santa puede resultar complicado encontrar plaza en el centro. Se recomienda utilizar los aparcamientos disuasorios situados en la periferia y desplazarse en transporte público.

Desde Portugal: Vigo se encuentra muy cerca de la frontera portuguesa, a menos de 30 kilómetros. Desde Oporto, se puede llegar en aproximadamente una hora por la autopista A28/AP-9.

Dónde alojarse

Vigo ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento para todos los presupuestos. Durante la Semana Santa, se recomienda reservar con antelación, especialmente si se busca hospedaje en el centro de la ciudad.

Zona centro: Los hoteles situados en el entorno de la calle Príncipe, García Barbón y las inmediaciones de la Puerta del Sol ofrecen la ventaja de estar cerca de los principales itinerarios procesionales. Esta zona cuenta con hoteles de diferentes categorías, desde establecimientos de tres estrellas hasta opciones más económicas como hostales y pensiones.

Casco viejo: Alojarse en el casco histórico permite vivir la Semana Santa desde el corazón de la celebración. Existen apartamentos turísticos y pequeños hoteles con encanto que ofrecen una experiencia más auténtica y cercana a la vida local.

Zona de Bouzas: Para quienes deseen experimentar la Semana Santa en un entorno más tradicional y marinero, el barrio de Bouzas ofrece opciones de alojamiento con un ambiente más tranquilo y precios generalmente más asequibles que en el centro.

Alternativas cercanas: Localidades próximas como Redondela, a solo 10 minutos en tren del centro de Vigo, ofrecen opciones de alojamiento más económicas y tranquilas, manteniendo una excelente conexión con la ciudad.

Recomendaciones para todos

Llegar con antelación: Los mejores lugares para contemplar las procesiones se ocupan rápidamente. Se recomienda llegar al menos 30-45 minutos antes del horario previsto de inicio, especialmente para la Procesión de la Pasión del Jueves Santo y la Procesión del Encuentro del Viernes Santo.

Vestimenta adecuada: Aunque Vigo tiene un clima suave, en abril las temperaturas pueden ser frescas, especialmente por la noche. Se recomienda llevar ropa de abrigo ligera y calzado cómodo, ya que es posible que se permanezca de pie durante bastante tiempo.

Respeto y silencio: Las procesiones son actos religiosos que requieren respeto y recogimiento. Es importante guardar silencio durante el paso de las imágenes y evitar comportamientos que puedan resultar inapropiados.

Puntos estratégicos: Algunas ubicaciones especialmente recomendadas para ver las procesiones incluyen la Plaza de la Constitución, la calle García Barbón, el entorno de la Concatedral de Santa María y la Plaza de España. En Bouzas, la calle Sebastián Elcano ofrece excelentes vistas de las procesiones del barrio.

Movilidad: Durante las procesiones, algunas calles quedan cortadas al tráfico. Se recomienda consultar los cortes de tráfico previstos y planificar los desplazamientos con antelación. El transporte público es una excelente opción para moverse por la ciudad durante estos días.

Accesibilidad: Los principales itinerarios procesionales son accesibles para personas con movilidad reducida, aunque puede haber zonas con mayor dificultad debido a las aglomeraciones. Se recomienda consultar con las oficinas de turismo sobre los puntos más accesibles.

Otras actividades

Además de las procesiones, Vigo ofrece múltiples atractivos turísticos para completar la visita durante la Semana Santa:

Casco Vello: El casco histórico de Vigo, con sus calles empedradas y edificios tradicionales, merece un paseo tranquilo. La Concatedral de Santa María, la Colegiata y las múltiples iglesias del centro histórico pueden visitarse fuera de los horarios de las ceremonias.

Monte do Castro: Este parque situado en una colina en pleno centro de Vigo ofrece vistas panorámicas excepcionales de la ciudad y la ría. Es un lugar ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza sin alejarse del núcleo urbano.

Puerto y zona marítima: El puerto de Vigo, uno de los más importantes de Europa, ofrece un ambiente animado. Desde allí parten ferries hacia las Islas Cíes, aunque durante la Semana Santa el servicio puede estar limitado. El paseo marítimo es perfecto para disfrutar del ambiente marinero de la ciudad.

Mercado de A Pedra: Este mercado de abastos, situado en el casco viejo, es uno de los lugares más auténticos de Vigo. Aquí se puede adquirir el mejor marisco y pescado fresco de la ría, además de otros productos locales.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la procesión más importante de la Semana Santa en Vigo?

La Procesión de la Pasión del Jueves Santo es considerada la más multitudinaria e importante de la Semana Santa vigués. Sale a las 20:30 horas desde la iglesia del Sagrado Corazón y reúne a múltiples cofradías y hermandades. Su conclusión en el Templo de Santiago el Mayor, con el canto de la Salve Popular, constituye uno de los momentos más emotivos de toda la celebración.

¿Es necesario reservar para ver las procesiones de Semana Santa en Vigo?

No es necesario reservar para contemplar las procesiones desde la calle, ya que son actos públicos y gratuitos. Sin embargo, si se desea ver el desfile desde algún establecimiento hostelero con terraza o balcón situado en el recorrido, es aconsejable reservar con antelación, especialmente para el Jueves Santo y Viernes Santo, días de mayor afluencia de público.

¿Qué diferencia a la Semana Santa de Vigo de otras celebraciones gallegas?

La principal peculiaridad de la Semana Santa vigués es la simultaneidad de procesiones en diferentes barrios de la ciudad, especialmente el Jueves Santo, cuando se celebran tres cortejos a la misma hora en el centro, Teis y Bouzas. Además, el carácter marinero de la ciudad impregna las celebraciones, especialmente en el barrio de Bouzas, donde la tradición procesional está estrechamente vinculada a la historia de los pescadores y gremios del mar.

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre horarios y recorridos?

La información más actualizada sobre la Semana Santa en Vigo se puede obtener a través de la página web de la Diócesis de Tui-Vigo, las redes sociales de las cofradías locales y la Oficina de Turismo de Vigo. También se publican programas oficiales en medios de comunicación locales durante las semanas previas a la celebración. Es recomendable consultar estas fuentes para confirmar horarios, ya que pueden producirse cambios de última hora por motivos meteorológicos u organizativos.

Enlaces de interés

  • Diócesis de Tui-Vigo: www.diocesetuivigo.org – Información oficial sobre actos religiosos y procesiones
  • Concello de Vigo – Turismo: hoxe.vigo.org – Portal oficial de turismo con información práctica sobre la ciudad
  • Oficina de Turismo de Vigo: López de Neira, 8 – Teléfono: 986 224 757 – Email: turismodevigo@vigo.org
  • Turismo de Galicia: www.turismo.gal – Información sobre alojamiento, transporte y actividades en Galicia

Cartel Semana Santa Vigo 2025

Programa Semana Santa Vigo 2025


Semana Santa en Pontevedra 2025

La Semana Santa en Pontevedra es una celebración que combina fervor religioso, patrimonio histórico y tradición cultural en el corazón ...

Semana Santa en Redondela 2025

Redondela, conocida popularmente como la villa de los viaductos, es un encantador municipio pontevedrés ubicado en el corazón de las ...

Semana Santa en Vilagarcía de Arousa 2025

Vilagarcía de Arousa, conocida como la capital de la comarca de O Salnés, es una dinámica villa marinera situada en ...

Semana Santa Vigo 2025

La ciudad de Vigo, situada en el corazón de las Rías Baixas gallegas, celebra cada año una Semana Santa que ...

Booking.com