Semana Santa Don Benito 2025
La Semana Santa en Don Benito representa una de las manifestaciones de fe más arraigadas en las Vegas Altas del Guadiana. Esta localidad pacense, situada a medio camino entre Mérida y Badajoz, vive con especial intensidad los días de Pasión, transformando sus calles en escenarios de recogimiento y devoción popular. Las procesiones dombenitenses destacan por la calidad de sus imágenes, la emotividad de sus cofrades y el profundo sentimiento religioso que impregna cada rincón de la ciudad durante esta celebración.
Con seis hermandades que conforman la Junta de Cofradías, Don Benito ofrece a visitantes y vecinos una Semana Santa sobria pero llena de emoción, donde cada procesión cuenta una historia de fe transmitida de generación en generación. Desde el Domingo de Ramos hasta el Lunes de Pascua, la ciudad extremeña se entrega a una semana de pasión y recogimiento que merece la pena conocer de primera mano.
Índice de contenidos
- 1 Origen e historia
- 2 Cofradías y hermandades
- 2.1 Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores
- 2.2 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo de la Paz
- 2.3 Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Consuelo
- 2.4 Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli
- 2.5 Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto
- 2.6 Hermandad del Santo Entierro, Cristo Resucitado y Santa María del Encuentro
- 3 Procesiones y pasos principales
- 4 Horarios y recorridos de las procesiones 2025
- 5 Curiosidades singulares
- 6 Vivir la experiencia
- 7 Consejos útiles
- 8 Preguntas recurrentes
- 9 Enlaces de utilidad
- 10 Cartel Semana Santa Don Benito 2025
- 11 Programa Semana Santa Don Benito 2025
Origen e historia
La tradición cofrade en Don Benito hunde sus raíces en el siglo XX, aunque la devoción popular por la Pasión de Cristo es mucho más antigua. Según los registros históricos conservados en las actas de las hermandades, la estructuración formal de la Semana Santa en Don Benito comienza a tomar forma a mediados del siglo pasado.
La primera hermandad en constituirse formalmente fue la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores en el año 1954. Un año después, en 1955, se funda la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo de la Paz, conocida popularmente como la Cofradía del Silencio. Estas dos hermandades pioneras sentaron las bases de lo que hoy conocemos como la celebración pascual dombenitense.
La coordinación entre las diferentes cofradías dio lugar a la formación de la Junta de Cofradías, que aunque funcionaba de manera informal desde 1955, no tuvo estatutos oficiales hasta 1995. Este hito organizativo se produjo gracias a la iniciativa del Consiliario de la Hermandad de la Borriquita, el Rvdo. P. Manuel Segura Giráldez, quien impulsó la creación de unas ordenanzas que unificaran criterios y organizaran los horarios de salida de las procesiones.
A lo largo de las décadas siguientes, nuevas hermandades fueron sumándose a este proyecto común. En 1998 se funda la Hermandad Parroquial de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Consuelo, más conocida como la Borriquita. En 2005 nace la Hermandad del Cristo de Medinaceli, y en 2015 se incorpora la Hermandad de la Oración en el Huerto, completando así las seis cofradías que actualmente conforman la Junta.
Cofradías y hermandades
Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores
Fundada en 1954, es la hermandad más antigua de Don Benito. Su sede canónica se encuentra en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. El Cristo de la Buena Muerte es obra del prestigioso escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, quien lo talló en 1939. Por su parte, María Santísima de los Dolores fue creada por Sebastián Santos Rojas en 1964.
Esta hermandad posee un rico patrimonio, destacando la saya bordada en oro por Carrasquilla en 1964 y la corona y puñal de oro realizados por Fernando Marmolejo ese mismo año. El Ilustrísimo Ayuntamiento de Don Benito ostenta el título de Hermano Mayor Honorario desde 1955, lo que demuestra el arraigo institucional de esta cofradía. Además, Su Majestad el Rey Juan Carlos I es Hermano Mayor Honorífico desde 2001, y la hermandad posee la Bendición Apostólica del Papa Juan Pablo II desde 2004.
Sus nazarenos visten túnica morada con capirote alzado y capa blanca, portando el escudo corporativo al pecho. Procesiona el Jueves Santo, siendo uno de los momentos culminantes de la Semana Santa dombenitense.
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo de la Paz
Establecida en 1955, esta cofradía tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Santa María del Consuelo. Nuestra Señora de la Soledad es obra del escultor cordobés Antonio Bernal, realizada en 1991, siendo la tercera imagen titular en la historia de la hermandad. El Cristo de la Paz es una réplica del Cristo Yacente del escultor castellano Gregorio Fernández, datada en 1984.
Los nazarenos de esta cofradía visten túnica, cíngulo y guantes blancos, con capa, botonadura y antifaz negro que llevan caído para la salida del Miércoles Santo y alzado con capirucho para el Viernes Santo. Esta hermandad organiza dos procesiones: la del Cristo de la Paz el Miércoles Santo y la conocida como «procesión del silencio» el Viernes Santo, donde salen tanto la Soledad como el Cristo Yacente.
Un momento especialmente emotivo de su procesión del Miércoles Santo es la salida del paso desde la iglesia de Santa María. Los amplios varales del Cristo de la Paz y la estrechez de la puerta obligan a los 24 costaleros a realizar una compleja maniobra agachados para sacar los 600 kilos que pesa la estructura, un instante que deja sin aliento a los presentes cada año.
Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Consuelo
Conocida popularmente como la Borriquita, fue fundada en 1998, aunque sus Santas Reglas no fueron aprobadas hasta el 5 de marzo de 1999 por el entonces Obispo Don Carlos López Hernández en la Diócesis de Plasencia. Su sede canónica se ubica en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
La imagen de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén es una talla realizada en Olot por los talleres de Arte Cristiano en 1980. María Santísima del Consuelo es una talla de candelero a vestir, obra del escultor Don Ignacio Sancho Caparrini en 1993.
Los nazarenos visten túnicas, capa y antifaz de color blanco con el escudo impreso, mientras que las mujeres de mantilla blanca acompañan junto a los costaleros, que llevan fajín rojo para el Señor y azul para la Virgen. Destaca la gran composición de niños y niñas en su cortejo. Procesiona el Domingo de Ramos, inaugurando oficialmente la Semana de Pasión en Don Benito.
Esta hermandad tiene el honor de contar con Su Majestad la Reina Doña Sofía de Grecia como Hermana Mayor desde 2017. Además, mantiene hermandades madrinas con la del Resucitado de Badajoz y la Hermandad de San Pablo de Sevilla.
Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli
Fundada en marzo de 2005, con sus Santas Reglas ratificadas por el Señor Obispo Don Amadeo Rodríguez Magro en la Diócesis de Plasencia. Tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
La imagen del Cristo de Medinaceli es una talla realizada por Jesús Méndez Lastrucci, mide 1,85 centímetros de altura y está elaborada en madera de cedro real policromada al óleo. El paso incorpora dos centuriones romanos que acompañan la imagen, añadiendo dramatismo a la representación.
Los nazarenos visten de color morado con capirote alzado y capa blanca, portando el escudo corporativo al pecho y el escudo de la Orden de la Santísima Trinidad en el lado izquierdo de la capa. También desfilan mujeres con indumentaria negra completa y escapulario trinitario. Los costaleros llevan fajín y costal morado. Procesiona el Martes Santo.
Al finalizar esta procesión se celebra el tradicional Sermón de las Siete Palabras, un momento de profundo recogimiento espiritual que congrega a numerosos fieles.
Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto
Se incorporó a la Junta de Cofradías el 6 de febrero de 2015. Su nombre completo es Primitiva Hermandad Parroquial y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Beata Madre Matilde del Sagrado Corazón de Jesús.
Los nazarenos visten túnica azul, a semejanza del hábito de la Madre Matilde, con botonadura, capa, antifaz, guantes y zapatos negros, llevando el escudo de la Hermandad estampado al lado izquierdo. Procesiona el Lunes Santo desde la Iglesia de la Sagrada Familia.
Esta hermandad ha incorporado en diversas ocasiones bandas de música invitadas, como la banda de cornetas y tambores Jesús Nazareno de Villanueva de la Serena, enriqueciendo musicalmente su estación de penitencia.
Hermandad del Santo Entierro, Cristo Resucitado y Santa María del Encuentro
Esta hermandad cuenta con imágenes de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima del Encuentro, ambas obras de los talleres Arte Martínez realizadas en 2003. La peculiaridad de esta hermandad es que sus titulares procesionan en diferentes momentos: el Cristo Yacente sale en la procesión del silencio del Viernes Santo, mientras que el Resucitado y la Virgen del Encuentro participan en la tradicional Romería del Encuentro que se celebra el Lunes de Pascua en la Ermita de las Cruces.
Esta hermandad ha estrenado recientemente nuevos hábitos para la procesión del Viernes Santo, renovando su imagen y mostrando el dinamismo de la Semana Santa dombenitense.
Procesiones y pasos principales
Cada procesión en Don Benito posee características propias que la hacen única. El Domingo de Ramos, la salida de la Borriquita marca el inicio oficial de la Semana Santa, con un cortejo que incluye numerosos niños y niñas, simbolizando la transmisión generacional de la fe.
El Lunes Santo sale la procesión de la Oración en el Huerto, recorriendo un amplio itinerario por diferentes barrios de la ciudad. El paso del Cristo en el Huerto de los Olivos representa el momento de la oración antes de la Pasión, un instante de profunda reflexión espiritual.
El Martes Santo es el turno del Cristo de Medinaceli, cuya procesión finaliza con el Sermón de las Siete Palabras, uno de los actos litúrgicos más esperados. El paso del Cristo de Medinaceli, con sus dos centuriones romanos, impresiona por su expresividad y realismo.
El Miércoles Santo protagoniza el Cristo de la Paz. La salida del paso desde la iglesia de Santa María es, sin duda, uno de los momentos más emocionantes de toda la Semana Santa dombenitense. Los costaleros deben realizar una compleja maniobra para sacar los 600 kilos de peso por una puerta de reducidas dimensiones, un desafío que año tras año consiguen superar con maestría bajo la dirección de su capataz Manuel Alonso Escobar.
El Jueves Santo sale la procesión del Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, la hermandad decana de Don Benito. Esta procesión representa el momento álgido de la Semana Santa, con un gran seguimiento de fieles que acompañan a las imágenes en su recorrido por el centro histórico.
El Viernes Santo se celebra la procesión del silencio, protagonizada por Nuestra Señora de la Soledad y el Cristo Yacente. Con un peso de 850 kilos y portado por 36 costaleros bajo la dirección del capataz Francisco José Aparicio Valadés, el paso de la Soledad recorre las calles en absoluto silencio, solo roto por el sonido de los tambores destemplados, creando una atmósfera de profundo recogimiento.
El Lunes de Pascua tiene lugar la Romería del Encuentro en la Ermita de las Cruces. A las 12 del mediodía, tras el estruendo de un cohete, Jesús Resucitado (portado por chicos) y María Santísima del Encuentro (portada por chicas) corren para encontrarse en un momento de gran alegría. Tras el encuentro, la imagen de María se despoja del manto negro de luto para celebrar la Resurrección de su Hijo, continuando después en procesión por el recinto de la ermita.
Horarios y recorridos de las procesiones 2025
| Día | Procesión | Horario | Recorrido |
|---|---|---|---|
| Domingo de Ramos | Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (La Borriquita) | 19:00 h | Salida desde Iglesia de Santiago Apóstol. Recorrido por el centro histórico de la ciudad |
| Lunes Santo | Cristo de la Oración en el Huerto | 21:00 h | Iglesia de la Sagrada Familia – Matachel, Av. Córdoba, Zújar, Alcollarín, Santa Teresa de Jesús, Arenal, Pino, Ramón y Cajal, Groizard, Plaza de España, Virgen, Valdivia, Madre Matilde, Carretas, Granados, Espolón, Albercones, Doña Consuelo Torre, Cermeñuela, Villanueva, Duero, Tajo, Zújar, Av. Córdoba, Matachel |
| Martes Santo | Nuestro Padre Jesús de Medinaceli | 21:00 h | Iglesia de Santiago – Consuelo Torres, Cermeñuela, Donoso Cortés, Pérez Galdós, Pino, Ramón y Cajal, Groizard – Regreso a Santiago. Sermón de las Siete Palabras |
| Miércoles Santo | Santísimo Cristo de la Paz | 21:30 h | Iglesia Santa María del Consuelo – Primero de Mayo, Santiago, Av. de la Constitución, Ramón y Cajal, Pérez Galdós, Primero de Mayo – Regreso a Santa María |
| Jueves Santo | Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores | 21:00 h | Iglesia de Santiago – Villanueva, Luis Hermida, Donoso Cortés, Pérez Galdós, Pino, Ramón y Cajal, Groizard – Regreso a Santiago |
| Viernes Santo | Nuestra Señora de la Soledad y Cristo Yacente (Procesión del Silencio) | 22:30 h | Iglesia Santa María – Primero de Mayo, Santiago, Av. de la Constitución, Ramón y Cajal, Pérez Galdós, Primero de Mayo – Regreso a Santa María |
| Lunes de Pascua | Romería del Encuentro | 12:00 h | Ermita de Nuestra Señora de las Cruces. Encuentro entre Jesús Resucitado y María Santísima. Procesión por el recinto de la ermita |
Curiosidades singulares
La Semana Santa en Don Benito guarda numerosas particularidades que la hacen especial. Una de las más emotivas es que Su Majestad la Reina Doña Sofía ostenta el cargo de Hermana Mayor de la Hermandad de la Borriquita desde 2017, un reconocimiento que enaltece a esta cofradía y a toda la ciudad.
Otro aspecto singular es la presencia de la Banda Municipal de Música, que lleva 40 años acompañando fielmente a cada uno de los pasos procesionales. Esta banda amateur prepara con especial dedicación las marchas procesionales que dan solemnidad a los desfiles, siendo un elemento imprescindible de la Semana Santa local.
La Semana Santa Infantil es otra iniciativa destacada de la Junta de Cofradías. Este desfile, que lleva el nombre de ‘Sergio Díaz’ en homenaje póstumo a un niño fallecido, permite que los más pequeños participen activamente en la celebración, vistiendo túnicas en miniatura y procesionando con devoción, asegurando así el futuro de esta tradición centenaria.
El Via Crucis Interparroquial es un acto que congrega a todas las hermandades de la ciudad, rotando cada año la organización entre las diferentes cofradías. Este acto de devoción recorre las calles del centro histórico, creando un ambiente de reflexión compartida.
La revista de la Semana Santa, editada anualmente por la Junta de Cofradías, se ha convertido en un documento de gran valor para cofrades y estudiosos, recogiendo crónicas, fotografías, recorridos detallados y artículos sobre la historia y evolución de las procesiones dombenitenses.
Un detalle curioso es que algunas imágenes de la Semana Santa local tienen conexión con otras localidades andaluzas. El Cristo de la Buena Muerte es obra de Antonio Castillo Lastrucci, escultor sevillano que también realizó obras para la Semana Santa de Sevilla. Esta conexión andaluza se mantiene con la presencia de escultores como Sebastián Santos Rojas o Antonio Bernal en el patrimonio imaginero dombenitense.
La subida del Cristo de la Buena Muerte a su trono es un acto público que se celebra antes de Semana Santa y que atrae a numerosos devotos. Este momento, acompañado de música sacra, marca el inicio de los preparativos finales para la celebración pascual.
Vivir la experiencia
Vivir la Semana Santa en Don Benito es sumergirse en una experiencia sensorial completa. Desde el Domingo de Ramos, cuando las calles se llenan de palmas bendecidas y el sonido de las campanas anuncia el inicio de la Semana de Pasión, la ciudad adopta un ritmo diferente, marcado por el recogimiento y la devoción.
El aroma del incienso impregna las calles del centro histórico durante las procesiones. El sonido de los tambores destemplados en la procesión del silencio del Viernes Santo crea una atmósfera única, mientras que las marchas procesionales interpretadas por la Banda Municipal añaden solemnidad a los desfiles.
Los dombenitenses salen a las calles para presenciar el paso de las procesiones, apostándose en balcones y aceras. La Plaza de España y las calles Groizard, Ramón y Cajal y Pérez Galdós se convierten en puntos de confluencia donde el fervor popular se hace más patente. Es habitual ver a familias enteras acompañando los pasos, algunas con generaciones de tradición cofrade.
En cuanto a la gastronomía, como en toda España, la Semana Santa dombenitense tiene sus platos característicos. El potaje de vigilia elaborado con garbanzos, espinacas y bacalao es uno de los platos estrella del Viernes Santo. El bacalao se prepara de múltiples formas: al pil-pil, a la vizcaína o rebozado. En repostería destacan las torrijas, elaboradas con pan empapado en leche, huevo y azúcar, fritas y espolvoreadas con canela. Los pestiños y buñuelos con miel completan el panorama dulce de estos días.
Los bares y restaurantes del centro ofrecen menús especiales durante toda la semana, permitiendo degustar la gastronomía tradicional antes o después de seguir las procesiones. La Ruta del Aperitivo, iniciativa gastronómica local, cobra especial protagonismo en estas fechas.
La Plaza de España, corazón de Don Benito, se convierte en lugar de encuentro natural antes y después de las procesiones. Frente a la imponente Iglesia de Santiago, dombenitenses y visitantes comentan los momentos vividos mientras disfrutan de un refrigerio en alguna de las terrazas.
Consejos útiles
Cómo llegar
Don Benito se encuentra muy bien comunicada. Por carretera, la ciudad está unida a la autovía EX-A2 que conecta con las Vegas Altas. Desde Mérida, capital de Extremadura, se encuentra a unos 50 kilómetros por la N-430. Desde Badajoz capital, la distancia es de aproximadamente 135 kilómetros.
En tren, la estación Don Benito-Villanueva ofrece conexiones con Madrid, Badajoz y otras ciudades importantes. Para quienes lleguen en avión, el aeropuerto más cercano es el de Madrid-Barajas, aunque también puede considerarse el de Sevilla, ambos a unas dos horas y media de distancia.
Dónde alojarse
Don Benito cuenta con varios hoteles y hostales en el centro de la ciudad. El Hotel Veracruz es una opción céntrica con buenas valoraciones. También existen apartamentos turísticos y casas rurales en los alrededores, perfectos para quienes buscan una experiencia más tranquila. Es recomendable reservar con antelación, especialmente para los días centrales de la Semana Santa.
Mejores lugares para ver las procesiones
La Plaza de España es sin duda el lugar más emblemático, donde se encuentran la Iglesia de Santiago y el Ayuntamiento. Las calles Groizard, Ramón y Cajal y Pérez Galdós forman parte del recorrido de prácticamente todas las procesiones y ofrecen buena visibilidad. La calle Primero de Mayo es perfecta para ver las salidas y entradas en Santa María del Consuelo.
Para la salida del Cristo de la Paz el Miércoles Santo, es imprescindible llegar temprano a la puerta de la iglesia de Santa María para presenciar la emocionante maniobra de los costaleros.
Horarios y planificación
Las procesiones suelen comenzar entre las 19:00 y las 22:30 horas, por lo que conviene llegar con al menos 30 minutos de antelación para conseguir un buen sitio. La procesión del Viernes Santo, al ser nocturna (22:30 h), ofrece una experiencia especialmente emotiva.
No hay que olvidar la Romería del Encuentro del Lunes de Pascua en la Ermita de las Cruces, que se celebra a las 12 del mediodía. Este acto, más festivo y alegre, es perfecto para despedir la Semana Santa en un ambiente familiar.
Qué visitar además de las procesiones
Aprovechar la visita a Don Benito para conocer su patrimonio es altamente recomendable. El Museo Etnográfico, ubicado junto a la Plaza de España, ofrece un recorrido por la historia y tradiciones de la comarca. La Iglesia de Santiago Apóstol, declarada Bien de Interés Cultural, merece una visita detallada. El Museo del Automóvil Clásico, con más de 200 vehículos históricos, es una opción diferente y atractiva. La Ermita de las Cruces, que alberga a la patrona de la ciudad, es otro punto de interés religioso.
Recomendaciones generales
El clima en abril en Don Benito suele ser suave, pero las noches pueden ser frescas, por lo que se recomienda llevar ropa de abrigo ligera. Calzado cómodo es imprescindible, ya que seguir las procesiones implica caminar por las calles del centro histórico. Es conveniente informarse sobre posibles cambios de horario o itinerario debido a condiciones meteorológicas, ya que en ocasiones la lluvia ha obligado a suspender o modificar alguna procesión.
Respetar el silencio y recogimiento durante las procesiones, especialmente en la del Viernes Santo, es fundamental. No está permitido fumar durante el recorrido de los pasos ni realizar fotografías con flash que puedan molestar a cofrades y devotos.
Preguntas recurrentes
¿Cuántas hermandades participan en la Semana Santa de Don Benito?
La Semana Santa dombenitense cuenta con seis hermandades que forman parte de la Junta de Cofradías. Estas son: la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte (fundada en 1954), la Cofradía de la Soledad y Cristo de la Paz (1955), la Hermandad de la Borriquita (1998), la Hermandad de Medinaceli (2005), la Hermandad de la Oración en el Huerto (incorporada en 2015) y la Hermandad del Santo Entierro, Cristo Resucitado y Virgen del Encuentro.
¿Qué procesión es la más antigua de la ciudad?
La procesión más antigua es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, cuya hermandad se fundó en 1954. Esta cofradía pionera sentó las bases de la actual organización de la Semana Santa en Don Benito y procesiona cada Jueves Santo desde la Iglesia de Santiago Apóstol.
¿Es necesario reservar sitio para presenciar los desfiles procesionales?
No es necesario reservar sitio para ver las procesiones en Don Benito. Las calles del centro histórico permiten seguir los cortejos sin problema, aunque se recomienda llegar con antelación a los puntos más céntricos como la Plaza de España. Para vivir momentos especiales como la salida del Cristo de la Paz el Miércoles Santo, conviene apostarse en la puerta de la iglesia con tiempo suficiente.
¿Dónde puedo conseguir información actualizada sobre horarios y recorridos?
La información oficial la proporciona la Junta de Hermandades y Cofradías de Don Benito, que edita anualmente una revista con todos los detalles. La Oficina de Turismo, ubicada en el Museo Etnográfico (Plaza del Museo, junto al Ayuntamiento), ofrece información actualizada. También se puede consultar la web municipal y las redes sociales de las hermandades.
¿Qué otras actividades religiosas se celebran además de las procesiones?
Durante la Semana de Pasión se celebran múltiples actos religiosos: besamanos, triduos, quinarios, novenas y viacrucis en las diferentes parroquias. El Pregón de Semana Santa inaugura oficialmente los actos. El Via Crucis Interparroquial reúne a todas las hermandades en un acto conjunto. Además, la subida de las imágenes a sus tronos, días antes de la Semana Santa, es un momento muy emotivo abierto al público.
¿La Semana Santa de Don Benito tiene alguna distinción especial?
Aunque la Semana Santa de Don Benito no posee declaración de interés turístico, destaca por su autenticidad y el fervor de sus cofrades. La presencia de Su Majestad la Reina Doña Sofía como Hermana Mayor de la Borriquita desde 2017 confiere especial relevancia a esta celebración. Además, el apoyo institucional del Ayuntamiento, que es Hermano Mayor Honorario de la hermandad más antigua desde 1955, subraya la importancia municipal de estos actos.
Enlaces de utilidad
- Ayuntamiento de Don Benito – Web oficial del municipio con información turística y de interés general
- Semana Santa Don Benito – Ayuntamiento – Información oficial sobre las cofradías y hermandades
- Turismo Extremadura – Don Benito – Guía turística de la localidad
- Oficina de Turismo de Don Benito – Plaza de España, 1. Tel: 924 808 084. Email: turismo@donbenito.es