Semana Santa Manresa 2025
Manresa, la capital del Bages y ciudad ligada intrínsecamente a la figura de San Ignacio de Loyola, celebra una Semana Santa que es un fascinante crisol de tradiciones catalanas centenarias y elementos de piedad popular más contemporáneos, incluida una notable influencia andaluza. Lejos de la sobriedad extrema de otras villas catalanas, Manresa ha trabajado intensamente en la recuperación de su patrimonio procesional, destacando sobremanera la solemne Processó de Divendres Sant y el protagonismo de los Armats de Manresa. El epicentro de toda la actividad es la Basílica Colegiata de Santa María de la Aurora, popularmente conocida como la Seu de Manresa, cuya imponente silueta gótica domina la ciudad. Esta celebración es un testimonio de la voluntad manresana por mantener vivas sus raíces culturales y religiosas, ofreciendo al visitante una experiencia rica en simbolismo, música y fervor popular.
Índice de contenidos
- 1 Historia y Recuperación de las Procesiones
- 2 El Epicentro: La Seu de Manresa
- 3 Protagonistas: Las Cofradías y los Armats
- 4 La Dança de la Mort: Un Tesoro Cultural
- 5 El Triduo Pascual y Actos Centrales
- 6 Horarios Clave: Semana Santa 2025 en Manresa
- 7 Gastronomía Típica
- 8 Consejos para el Visitante
- 9 Preguntas más recurrentes
- 10 Enlaces de Interés
- 11 Cartel Semana Santa Manresa 2025
- 12 Programa Semana Santa Manresa 2025
- 12.0.1 Procesiones Semana Santa Castelldefels 2025
- 12.0.2 Procesiones Semana Santa Cerdanyola del Vallés 2025
- 12.0.3 Procesiones Semana Santa Cornellá del Llobregat 2025
- 12.0.4 Procesiones Semana Santa en Rubí 2025
- 12.0.5 Procesiones Semana Santa en Sabadell 2025
- 12.0.6 Procesiones Semana Santa en Sant Adriá de Besós 2025
- 12.0.7 Procesiones Semana Santa en Sant Boi de Llobregat 2025
- 12.0.8 Procesiones Semana Santa en Sant Cugat del Vallés 2025
- 12.0.9 Procesiones Semana Santa en Sant Feliu de Llobregat 2025
- 12.0.10 Procesiones Semana Santa en Sant Joan Despí 2025
- 12.0.11 Procesiones Semana Santa en Terrassa 2025
- 12.0.12 Procesiones Semana Santa en Viladecans 2025
- 12.0.13 Procesiones Semana Santa en Vilanova i la Geltrú 2025
- 12.0.14 Procesiones Semana Santa Esplugues de Llobregat 2025
- 12.0.15 Procesiones Semana Santa Gavá 2025
- 12.0.16 Procesiones Semana Santa Granollers 2025
- 12.0.17 Procesiones Semana Santa Hospitalet de Llobregat 2025
- 12.0.18 Procesiones Semana Santa Igualada 2025
- 12.0.19 Procesiones Semana Santa Mollet del Vallés 2025
- 12.0.20 Procesiones Semana Santa Montcada i Reixac 2025
- 12.0.21 Procesiones Semana Santa Ripollet 2025
- 12.0.22 Procesiones Semana Santa Vic 2025
- 12.0.23 Semana Santa Badalona 2025
- 12.0.24 Semana Santa Barberá del Vallés 2025
- 12.0.25 Semana Santa Barcelona 2025
- 12.0.26 Semana Santa El Prat de Llobregat 2025
- 12.0.27 Semana Santa en Santa Coloma de Gramenet 2025
- 12.0.28 Semana Santa en Vilafranca del Penedés 2025
- 12.0.29 Semana Santa Manresa 2025
- 12.0.30 Semana Santa Mataró 2025
Historia y Recuperación de las Procesiones
La historia de la Semana Santa en Manresa es una de resiliencia. Las primeras manifestaciones procesionales se remontan a finales del siglo XVI y principios del XVII, organizadas principalmente por las congregaciones gremiales y cofradías. La procesión más antigua documentada es la de la Mare de Déu dels Dolors, que data de 1740. Sin embargo, al igual que en muchas ciudades de Cataluña, la tradición decayó drásticamente a mediados del siglo XX, con la desaparición de la Processó dels Dolors en 1968 y, posteriormente, de la propia Processó de Divendres Sant en 1974.
Afortunadamente, el espíritu de la Pasión fue rescatado. A finales de la década de 1990, un grupo de manresanos, con el apoyo fundamental de la Hermandad Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (una entidad de profunda raigambre andaluza), fue clave para la recuperación de la Processó de Divendres Sant en el año 2000. Esta colaboración se refleja hoy en la riqueza y el mestizaje de la procesión, que combina pasos de imaginería tradicional catalana con el estilo de paso andaluz llevado a hombros. Más recientemente, en 2022, se recuperó la Processó del Silenci de Domingo de Ramos, demostrando la vitalidad de la tradición.
La labor de la Comissió Organitzadora de la Processó de Divendres Sant de Manresa y de las cofradías es fundamental para orquestar este complejo entramado de devoción, música y patrimonio que se despliega cada año.
El Epicentro: La Seu de Manresa
La Basílica Colegiata de Santa María de la Aurora, o simplemente la Seu de Manresa, se alza majestuosa sobre el Puigcardener y es el ineludible punto de partida y llegada de las grandes procesiones. Su arquitectura gótica catalana, concebida por el maestro Berenguer de Montagut (arquitecto de Santa María del Mar), proporciona un marco monumental y solemne para el desarrollo de los actos del Triduo Pascual. La subida y bajada de los pasos por las escalinatas de la Seu son momentos icónicos de la Semana Santa manresana, donde el esfuerzo de los costaleros y la emoción del público se fusionan.
Protagonistas: Las Cofradías y los Armats
Els Armats de Manresa: Los Guardianes de la Pasión
Los Armats de Manresa (Soldados Romanos) son uno de los elementos más distintivos y con mayor historia de la Semana Santa catalana, junto a los de Mataró o Girona. Estos grupos representan a los soldados que escoltaron a Jesús y se remontan a las escenificaciones medievales de la Pasión. Su participación no se limita a escoltar los pasos; tienen su propia «fiesta» el Domingo de Ramos, donde realizan el Desfile de los Armats por la mañana en honor al Banderer (abanderado), mostrando sus evoluciones militares y el característico sonido de sus lanzas y tambores, que marcan el ritmo de la Semana Mayor.
Las Cofradías y Hermandades
La Processó de Divendres Sant es un desfile de fervor organizado por diversas entidades que representan siglos de tradición y nuevas incorporaciones:
- Venerable Congregació dels Dolors (1740): La cofradía más antigua, custodia la imagen de la Verge dels Dolors, un emblema de la piedad penitencial catalana.
- Hermandad Nuestra Señora de la Esperanza Macarena: Fundada en Manresa con una profunda conexión andaluza, aporta el paso de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, llevada a hombros al estilo sevillano, añadiendo color y el fervor de las saetas a la procesión manresana.
- Confraria de la Puríssima Sang de Nostre Senyor Jesucrist: Históricamente asociada al Sant Sepulcre, es fundamental en la conmemoración de la muerte de Cristo.
- Cos de Portants del Sant Crist (Associació Reparadora de Pius IX): Se encarga de portar la imagen central del Sant Crist, un momento de gran devoción popular.
- Otras Cofradías: La Confraria del Natzarè y la Confraria del Roser con el paso de Joan i Maria, también enriquecen el cortejo.
La Dança de la Mort: Un Tesoro Cultural
Manresa es uno de los pocos municipios catalanes que conserva la tradición de la Dansa de la Mort (Danza de la Muerte) en sus celebraciones, junto con Verges y La Selva del Camp. Aunque se dejó de bailar en 1957 y se recuperó oficialmente en el año 2002, es uno de los elementos más singulares de la Semana Santa manresana. Esta danza macabra, de origen medieval, se representa como un paso viviente en la procesión de Divendres Sant. Los participantes, vestidos de esqueletos, portan la guadaña y los símbolos de la fugacidad de la vida, recordando la igualdad de todos ante la muerte, un concepto profundamente arraigado en la religiosidad medieval.
El Triduo Pascual y Actos Centrales
Domingo de Ramos: Fiesta del Banderer y Processó del Silenci
La jornada arranca con la Fiesta del Banderer, donde los Armats de Manresa desfilan en honor a su abanderado. Por la mañana, la Benedicció de Rams i Missa de la Passió se celebra en la Seu. Por la noche, se realiza la Processó del Silenci, un acto de profunda introspección que recorre el centro histórico, con la participación de la Associació Reparadora de Pío IX y la Congregació dels Dolors.
Jueves Santo: Eucaristía y Exposición de los Pasos
El día se caracteriza por la Missa del Sant Sopar (Cena del Señor) en la Seu, unificada con la Parroquia del Carme, seguida por la solemne Hora Santa de vigilia en el Monumento. Durante todo el día, los pasos de las diferentes cofradías se exponen en sus respectivas sedes canónicas (como la Hermandad Macarena en la Seu), permitiendo a los fieles visitar y venerar las imágenes de cerca.
Viernes Santo: La Gran Processó de Divendres Sant
Es el día más importante y el culmen de la Semana Santa en Manresa. La tarde se dedica a la Celebració de la Passió en los templos. Al caer la noche, a las 20:00h, da inicio la Solemne Processó de Divendres Sant, también conocida como Processó dels Gremis, que se remonta al siglo XVI.
- El Encuentro: La procesión incluye el emotivo Encuentro del Sant Crist (llevado por los Portants del Sant Crist) con la Verge de la Macarena. Este momento, lleno de fervor, es uno de los más esperados.
- La Escolta: Los Armats de Manresa abren y escoltan el cortejo con su marcialidad característica.
- El Paso Viviente: La presencia de la Dansa de la Mort es un elemento único, ofreciendo una escenificación teatralizada de gran valor antropológico.
- Recorrido: La procesión sale y regresa a la Seu de Manresa, recorriendo el centro histórico y concentrando multitudes.
Sábado Santo: Vigilia Pascual
La noche se viste de fiesta con la Vigília Pasqual (Vigilia de Pascua), el acto litúrgico más importante del año, que celebra la Resurrección de Jesús, también de forma unificada en la Seu. La bendición del fuego y el agua, el encendido del Cirio Pascual y el canto del Aleluya marcan el fin de la Cuaresma.
Horarios Clave: Semana Santa 2025 en Manresa
Los actos principales tienen lugar en la Basílica de la Seu y sus inmediaciones. Se recomienda confirmar los horarios con la Parroquia, ya que algunos actos litúrgicos pueden ser unificados.
| Día de la Semana Santa | Acto Central | Horario Aproximado (2025) | Lugar Destacado / Salida |
|---|---|---|---|
| Domingo de Ramos (Mañana) | Fiesta del Banderer y Desfile de los Armats | Mañana (consultar horario exacto) | Calles de Manresa |
| Domingo de Ramos (Noche) | Processó del Silenci | 20:00h | Seu de Manresa / Centro Histórico |
| Jueves Santo | Missa del Sant Sopar (unificada) | 20:30h | Basílica de la Seu |
| Viernes Santo | Solemne Processó de Divendres Sant (Gremis) | 20:00h | Salida y llegada a la Seu de Manresa |
| Sábado Santo | Vigília Pasqual (unificada) | 22:00h | Basílica de la Seu |
Nota: La procesión de Divendres Sant y el desfile de los Armats son los momentos de mayor afluencia. Se aconseja llegar con anticipación, especialmente para presenciar el Encuentro y la salida desde la Seu.
Gastronomía Típica
La gastronomía de Semana Santa en Manresa sigue la tradición catalana, con un fuerte énfasis en los dulces de Cuaresma y el Lunes de Pascua.
Los Dulces de Cuaresma
- Bunyols de Quaresma (Buñuelos de Cuaresma): Conocidos localmente como Bunyols de Vent, son el dulce estrella. Estos buñuelos esponjosos y rellenos de aire, espolvoreados con azúcar y canela, se consumen a lo largo de toda la Cuaresma, pero son imprescindibles en los días del Triduo. Manresa y el Bages tienen su propia versión, a menudo aromatizada con anís o ralladura de cítricos.
- Les Monas de Pascua: El Lunes de Pascua es día festivo. En Manresa, los padrinos regalan las Monas a sus ahijados, ya sean las tradicionales de brioche con huevos duros o las espectaculares creaciones de chocolate que exhiben las pastelerías del centro.
Platos de Vigilia
El bacalao, el potaje y las verduras de temporada (como las espinacas con pasas y piñones) son los protagonistas en cumplimiento de la abstinencia de carne, un reflejo de la cocina de interior catalana, que adapta los ingredientes de Cuaresma a la despensa local.
Consejos para el Visitante
Manresa es un punto de gran interés turístico, no solo religioso, sino también histórico por su vínculo con San Ignacio de Loyola (la Cueva de San Ignacio es un lugar de visita obligada).
- Observación de la Procesión: El tramo del recorrido que pasa por la subida y bajada de las escaleras de la Seu ofrece las vistas más dramáticas y fotogénicas de la Processó de Divendres Sant. Es importante ubicarse allí con mucha antelación.
- Transporte: El centro de Manresa es peatonal, especialmente en el casco antiguo. La estación de tren (Manresa-Baixador, líneas R4 y R12) permite un fácil acceso al centro histórico.
- Patrimonio: Combine la visita de la Semana Santa con el Camino Ignaciano. Visitar la Cova de Sant Ignasi ofrece una perspectiva complementaria a la intensa fe que se vive en la calle y en la Seu.
Preguntas más recurrentes
¿Cuál es el acto más importante de la Semana Santa en Manresa?
El acto central es la Solemne Processó de Divendres Sant (Viernes Santo), también conocida como Processó dels Gremis. Esta procesión destaca por la participación de los Armats de Manresa y la emotiva presencia de la Dansa de la Mort.
¿Qué son los Armats de Manresa?
Los Armats de Manresa son un grupo tradicional de soldados romanos, o manípulos, que escoltan los pasos. Su origen es medieval y su participación es crucial, especialmente en la Processó de Divendres Sant y en la Fiesta del Banderer de Domingo de Ramos.
¿Qué es la Dansa de la Mort y cuándo se representa?
La Dansa de la Mort es una representación medieval de la danza macabra, donde personajes vestidos de esqueletos desfilan para recordar la fragilidad y la igualdad ante la muerte. Se representa como un paso viviente durante la Processó de Divendres Sant.
¿Cuál es el dulce típico de la Cuaresma en Manresa?
El dulce más típico son los Bunyols de Quaresma o Bunyols de Vent, buñuelos fritos y azucarados que se consumen especialmente en los días de abstinencia, así como la tradicional Mona de Pascua.
¿La Semana Santa de Manresa tiene influencia andaluza?
Sí, la Processó de Divendres Sant presenta una notable fusión, con la participación activa de la Hermandad Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, cuyo paso es llevado a hombros al estilo sevillano, lo que aporta un contraste de estilo con las tradiciones catalanas.
Enlaces de Interés
- Seu de Manresa (Basílica Colegiata de Santa María)
- Armats de Manresa (Información sobre los Armats y desfiles)
- Ayuntamiento de Manresa (Turismo y Eventos)