Semana Santa en Palma 2025

Booking.com

Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, vive la Semana Santa con una intensidad y devoción que sorprende a quienes solo conocen la faceta turística de la isla. Durante una semana, el casco antiguo se transforma en un escenario de fervor religioso donde más de cuatro mil cofrades distribuidos en treinta y tres cofradías recorren las calles portando cuarenta y cinco pasos que representan los misterios de la Pasión de Cristo.

La Semana Santa en Palma destaca por su sobriedad y autenticidad. Las procesiones discurren en silencio, únicamente acompañadas por el sonido de tambores y marchas fúnebres, creando una atmósfera solemne que invita al recogimiento. El casco histórico, con sus callejuelas empedradas y edificios centenarios, proporciona un marco incomparable para estas celebraciones que combinan tradición, arte y espiritualidad.

Historia y orígenes de la Semana Santa en Palma

La tradición de las procesiones de Semana Santa en Palma se remonta al siglo XIV, cuando ya se celebraban actos litúrgicos el Jueves y Viernes Santo para conmemorar la muerte de Cristo, y el Domingo de Pascua para celebrar su Resurrección. Antes del Concilio de Trento, en la Misa del Jueves Santo tenía lugar la reconciliación de penitentes.

El verdadero origen de las procesiones tal como las conocemos hoy se encuentra en la procesión del Santo Cristo de la Sangre, cuya imagen es una de las más veneradas de Mallorca. Hay registros históricos que demuestran que esta procesión ya se celebraba en 1554 y que la imagen del Santo Cristo de la Sangre, conservada en el Hospital General fundado en 1456, era acompañada por su propia cofradía. Desde 1564, esta imagen preside la procesión del Jueves Santo.

Durante el siglo XVII, las procesiones alcanzaron su máximo esplendor con la participación de todas las cofradías gremiales de la ciudad, que aportaban sus respectivos pasos. En aquella época llegaron a procesionar veinticinco pasos diferentes, muchos de ellos obra del escultor Antoni Homs, creando un patrimonio de imaginería barroca mallorquina.

Con el tiempo, muchas de estas imágenes antiguas desaparecieron o cayeron en el olvido. A finales del siglo XIX se intentó dar un nuevo impulso a la Semana Santa palmesana, creándose nuevas imágenes. Pero el verdadero renacimiento llegó en 1902 con la fundación de la Antiquísima Cofradía de la Cruz de Calatrava, la primera cofradía penitencial moderna de Palma, inspirada en las cofradías sevillanas. Tras ella llegaron muchas más: la Dolorosa (1910), las Cinco Llagas (1917), la Santa Faz (1923), hasta alcanzar las treinta y tres cofradías actuales.

Hermandades y cofradías de Palma

Actualmente, la Semana Santa de Palma cuenta con treinta y tres cofradías agrupadas en la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Palma. Cada cofradía tiene su sede canónica en una parroquia o iglesia de la ciudad y custodia imágenes de gran valor artístico y devocional.

Antiquísima Cofradía de la Cruz de Calatrava

Fundada en 1902, es la cofradía más antigua de la Semana Santa procesional de Palma. Su origen se encuentra en la iniciativa de siete jóvenes cristianos que, inspirados por las cofradías sevillanas tras viajar a Andalucía, decidieron renovar la Semana Santa palmesana. Tiene su sede en la iglesia de Nuestra Señora del Socorro y custodia al Santo Cristo de la Buena Muerte, talla anónima del siglo XVII. Es la cofradía que más pasos procesiona y organiza la solemne ceremonia del Santo Entierro del Viernes Santo.

Real Cofradía de la Virgen Dolorosa

Fundada en 1910, es la segunda cofradía más antigua de Palma. Tiene su sede en la Parroquia de Sant Nicolau y custodia la imagen de Nuestra Señora Dolorosa, que fue coronada canónicamente en 2023, convirtiéndose en la primera imagen de una cofradía penitencial en recibir este reconocimiento en Mallorca. La procesión del Martes Santo acompaña a la Virgen hasta el Santuario de la Sangre, donde permanecerá hasta el Jueves Santo.

Cofradía de las Cinco Llagas

Fundada en 1917, tiene su sede en la Iglesia de los Padres de los Sagrados Corazones. Se caracteriza por su profundo sentido de penitencia y reflexión. Custodia imágenes de gran valor devocional y participa activamente en las principales procesiones de la Semana Santa palmesana.

Hermandad de la Santa Faz

Sus inicios se remontan a 1915, cuando desfiló como Sección de Penitentes. Fue la primera cofradía de Palma en tener un paso propio, La Verónica, que representa a Jesús con la cruz, ayudado por Simón Cirineo y la Verónica sosteniendo el lienzo con la Santa Faz de Cristo. Tiene su sede en la parroquia de la Concepción.

Cofradía del Santo Cristo de la Sangre

Aunque no es una cofradía moderna, la devoción al Santo Cristo de la Sangre está documentada desde el siglo XV. Esta imagen, conservada en el Santuario de la Sangre (Iglesia de la Anunciación), es la figura central de la Semana Santa palmesana. Tradicionalmente la procesión partía del Hospital e Iglesia de la Sangre y recorría los conventos de Palma para que las monjas de clausura pudieran venerar la imagen. Es portada en la procesión más importante, la del Jueves Santo.

Procesiones destacadas y pasos principales

Las procesiones de Palma se caracterizan por su austeridad, silencio y serenidad. Tradicionalmente, los pasos mallorquines eran imágenes de dimensiones reducidas portadas en andas por cuatro personas, aunque con el tiempo la influencia andaluza ha ido modificando este aspecto.

Procesión de los Estandartes (Viernes de Dolores)

El Viernes de Dolores abre las celebraciones con la Procesión de los Estandartes, donde participan tres miembros de cada cofradía acompañando a su estandarte. Sale desde la iglesia de Sant Felip Neri y finaliza en la Catedral de Mallorca. Tradicionalmente, este día se leía el pregón que da inicio a la Semana Santa, aunque desde 2023 se celebra una semana antes en un acto acompañado por un concierto.

Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén (Domingo de Ramos)

El Domingo de Ramos comienza con la bendición de palmas y ramos en diversas parroquias de la ciudad. A las 18:00 horas parte la procesión desde la iglesia de Sant Jaume, recorriendo el Passeig del Born y finalizando en la iglesia de la Concepció. Los fieles portan palmas bendecidas recreando la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.

Procesión de la Virgen Dolorosa (Martes Santo)

El Martes Santo tiene lugar una de las procesiones más emotivas, cuando la Virgen Dolorosa sale de Sant Nicolau para acompañar a su Hijo hasta el Santuario de la Sangre, donde permanecerá hasta el Jueves Santo. La Real Cofradía de la Dolorosa, con más de un siglo de historia, organiza este acto de gran devoción popular.

Procesión del Santo Cristo de la Sangre (Jueves Santo)

El Jueves Santo es el día culminante de la Semana Santa palmesana. La procesión del Santo Cristo de la Sangre es la más importante y congrega a miles de fieles. Participan todas las cofradías de la ciudad en un desfile solemne que parte del Santuario de la Sangre y recorre las principales calles del casco antiguo hasta llegar a la Catedral. El silencio únicamente se rompe con el sonido de tambores y marchas fúnebres. Esta imagen genera una devoción extraordinaria entre los palmesanos y es el momento más esperado de toda la semana.

Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo)

El Viernes Santo se celebra la solemne procesión del Santo Entierro, organizada por la Cofradía de la Cruz de Calatrava. Sale de la Basílica de Sant Francesc y finaliza en la Iglesia del Socorro, donde se celebra la ceremonia del Santo Entierro en un ambiente de profunda emoción y recogimiento. Participan todas las cofradías portando la imagen del Cristo Yacente, talla del siglo XVII adaptada como yacente en el siglo XVIII y restaurada en 2010.

Rutas y horarios de procesiones

Día Procesión Horario Salida/Recorrido principal
Viernes de Dolores Processó dels Estendards 19:00 h Sant Felip Neri – Catedral
Domingo de Ramos Entrada Jesús Jerusalén 18:00 h Sant Jaume – Passeig Born – Concepció
Lunes Santo Humildad y Paz 20:00 h Santa Margalida por casco antiguo
Lunes Santo Esperanza y Agonía 20:15 h Sant Francesc – recorrido por Ciutat
Lunes Santo Cristo Agonía 20:30 h Convento Santa Clara
Lunes Santo Sagrado Corazón 20:30 h Parroquia Sagrat Cor
Martes Santo Virgen Dolorosa 21:00 h Sant Nicolau – Santuario Sangre
Martes Santo Virgen del Carme 19:00 h Parroquia Carme (Es Coll)
Miércoles Santo Jesús de la Humildad 20:00 h Por calles de Palma
Miércoles Santo Sant Crist Santa Creu 20:30 h Recorrido por el centro
Miércoles Santo Camí de Getsemaní 21:00 h Nostra Senyora Soledat
Jueves Santo Sant Crist de la Sang 19:00 h Santuario Sangre – Catedral (todas cofradías)
Viernes Santo Sant Enterrament 19:00 h Sant Francesc – Socorro (todas cofradías)
Domingo Resurrección Santo Encuentro Varias parroquias Encuentros en distintos puntos de Palma

Curiosidades y anécdotas

La tradición de los confites: Una de las costumbres más singulares de la Semana Santa palmesana era que los penitentes llevaran pequeños dulces de anís llamados confites en los bolsillos y los hicieran llegar a conocidos a través de los monaguillos. Hoy en día reparten caramelos y piruletas con forma de capirote, manteniendo viva esta tradición que hace las delicias de los niños.

El orden por antigüedad: Desde 2015, las treinta y tres cofradías procesionan por estricto orden de antigüedad, de menor a mayor, tras una votación democrática que cambió el criterio litúrgico anterior. Así, la cofradía más joven, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra Señora de la Paz (fundada en 2008), desfila primera, y la Antiquísima Cofradía de la Cruz de Calatrava (1902), última.

La coronación de la Dolorosa: En 2023, la Virgen Dolorosa se convirtió en la primera imagen de una cofradía penitencial en recibir la coronación canónica en Mallorca, un hito histórico que reconoce su extraordinaria devoción popular. Se suma así a otras vírgenes icónicas de la isla como la de Lluch, la Salud o la del Puig de San Salvador.

El davallament del Santo Cristo: El Miércoles Santo se realiza el davallament (descenso) del Santo Cristo de la Sangre de su retablo en el Santuario, preparándolo para la procesión del día siguiente. Este acto genera gran afluencia e interés popular, siendo un momento emotivo previo a la procesión principal.

La influencia andaluza: Tradicionalmente, las procesiones mallorquinas tenían un carácter austero con pasos pequeños portados por cuatro personas. A principios del siglo XX llegaron las primeras influencias andaluzas: el modelo de vestimenta con túnicas y capirotes, la creación de cofradías al estilo sevillano, y posteriormente los costaleros y la mayor expresividad devocional.

Ambiente local y experiencia del visitante

Vivir la Semana Santa en Palma es descubrir una faceta profundamente espiritual de la capital balear. El casco antiguo se transforma durante estos días en un espacio de silencio y recogimiento donde el tiempo parece detenerse.

El silencio solemne es la característica principal de las procesiones palmesanas. Solo se escucha el redoble de los tambores, el roce de las túnicas sobre el empedrado y las marchas fúnebres interpretadas por las bandas musicales. Este ambiente austero invita a la reflexión y contrasta con el bullicio habitual de la ciudad.

El aroma de las hachas —grandes velas que portan los penitentes— llena el ambiente mientras la cera derretida cae sobre las calles. El olor de las flores que acompañan a las vírgenes se mezcla con el incienso, creando una atmósfera sensorial única. Tras las procesiones, el asfalto queda marcado por la cera, que hará rechinar las ruedas de los coches durante días.

La gastronomía de Semana Santa es otro elemento fundamental. Los dulces típicos incluyen las panades, pasteles rellenos de carne, guisantes y pasas; los crespells, galletas tradicionales decoradas; y los robiols, masa dulce rellena de requesón o mermelada. Estos dulces se preparan en las casas y pastelerías, manteniendo recetas centenarias que pasan de generación en generación.

El ambiente en las calles combina devoción con encuentro social. Las procesiones son seguidas por miles de personas, tanto residentes como visitantes, que llenan las aceras del casco antiguo. Los mejores puntos para ver las procesiones son la Plaza Mayor, el Passeig del Born, la calle Sant Miquel y los alrededores de la Catedral.

Consejos prácticos

Cómo llegar

En avión: El aeropuerto de Palma está a 8 kilómetros del centro. Se puede llegar en taxi (aproximadamente 20-25 euros), autobús línea 1 (que conecta el aeropuerto con la Plaza España) o transfer privado.

En ferry: Palma está conectada por mar con Barcelona, Valencia y otras ciudades costeras. El puerto está cerca del centro, a escasos minutos a pie del casco antiguo.

Transporte en la ciudad: El casco antiguo es en gran parte peatonal. Palma cuenta con una excelente red de autobuses urbanos (EMT) y el metro conecta el centro con la Universitat. Para las procesiones, lo mejor es moverse a pie.

Dónde alojarse

Durante Semana Santa, Palma tiene una ocupación moderada. Conviene reservar con antelación, especialmente si se busca alojamiento en el casco antiguo o cerca del Passeig del Born, para acceder cómodamente a las procesiones. La oferta hotelera es amplia, desde hoteles boutique en palacios históricos hasta apartamentos turísticos.

Accesibilidad y puntos clave

Las calles del casco antiguo son empedradas y algunas tienen pendiente, aunque la mayoría son accesibles. Los mejores puntos para ver las procesiones son:

  • La Plaza Mayor y calle Sant Miquel
  • El Passeig del Born
  • La Plaza de Cort frente al Ayuntamiento
  • Los alrededores de la Catedral
  • La calle Colom y Palau Reial

Recomendaciones

  • Llegar con antelación a las procesiones del Jueves y Viernes Santo, las más concurridas
  • Llevar calzado cómodo para caminar por calles empedradas
  • Una chaqueta ligera para las procesiones nocturnas
  • Vestir con respeto a la ocasión religiosa
  • Consultar el programa oficial en la web de la Asociación de Cofradías

Gastronomía: dónde comer

Los restaurantes del centro ofrecen menús especiales con platos tradicionales. Para probar los dulces típicos de Semana Santa, las pastelerías de la ciudad preparan panades, crespells y robiols. Conviene reservar mesa en restaurantes populares, especialmente para las comidas del Jueves y Viernes Santo.

Qué hacer además de las procesiones

  • Catedral de Palma (La Seu): Obra maestra del gótico mediterráneo
  • Palacio de la Almudaina: Residencia oficial de la Familia Real en Mallorca
  • Castillo de Bellver: Fortaleza circular única en España
  • Paseo Marítimo: Ideal para disfrutar del mar y el ambiente
  • Fira del Ram: Feria de atracciones tradicional de Semana Santa
  • Mercados tradicionales: Mercado del Olivar y Santa Catalina

Preguntas frecuentes sobre la Semana Santa en Palma

¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa de Palma?

En Palma participan treinta y tres cofradías coordinadas por la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Palma. La más antigua es la Antiquísima Cofradía de la Cruz de Calatrava, fundada en 1902. Participan aproximadamente cuatro mil cofrades que portan cuarenta y cinco pasos diferentes durante las once procesiones que se celebran desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Cada cofradía tiene su sede canónica en una parroquia o iglesia de la ciudad y custodia imágenes de gran valor artístico y devocional. La procesión más importante es la del Santo Cristo de la Sangre del Jueves Santo, donde participan todas las cofradías juntas.

¿Es necesario comprar entradas para ver las procesiones?

No es necesario comprar ninguna entrada para asistir a las procesiones de Semana Santa en Palma. Todos los actos son gratuitos y de carácter público, transcurriendo por las calles del casco antiguo. Cualquier persona puede ver las procesiones desde los diferentes puntos del recorrido o acompañarlas. Conviene llegar con antelación a las procesiones más concurridas, especialmente la del Santo Cristo de la Sangre del Jueves Santo y el Santo Entierro del Viernes Santo, para conseguir un buen lugar. Los mejores puntos de observación son la Plaza Mayor, el Passeig del Born y los alrededores de la Catedral.

¿Qué diferencia a la Semana Santa de Palma de otras celebraciones españolas?

La Semana Santa de Palma se caracteriza por su sobriedad, silencio y serenidad, rasgos que la diferencian de las grandes procesiones andaluzas o castellanas. Tradicionalmente, las procesiones mallorquinas tienen un carácter austero sin buscar el espectáculo, con pasos históricamente de dimensiones reducidas. El silencio solo se rompe con tambores y marchas fúnebres, sin saetas ni grandes manifestaciones de pasión. Otra particularidad es la tradición de repartir confites y caramelos. Además, desde 2015 las cofradías procesionan por orden de antigüedad, de la más joven a la más antigua, un criterio único en España que refleja el respeto a la historia de cada hermandad.

¿Cuáles son los dulces típicos de Semana Santa en Palma?

La repostería de Semana Santa en Palma es rica y variada. Los dulces más característicos son las panades, pasteles rellenos de carne, guisantes y pasas que se consumen especialmente el Viernes Santo. Los crespells son galletas tradicionales decoradas con formas variadas, espolvoreadas con azúcar glas. Los robiols son masa dulce rellena de requesón, mermelada o cabello de ángel. Estos dulces se preparan en las casas siguiendo recetas familiares centenarias y también se venden en pastelerías tradicionales. Son parte fundamental de la celebración y muchas familias los comparten tras las procesiones. Su sabor evoca la tradición y conecta con las raíces culturales de Mallorca.

¿Dónde puedo consultar los horarios actualizados de las procesiones?

La información oficial y actualizada se encuentra en la web de la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Palma y en la del Obispado de Mallorca. También puedes consultar la web del Ayuntamiento de Palma (palma.es) y portales de turismo locales. La Oficina Municipal de Información Turística, situada en la Plaza España y en el Passeig del Born, dispone de folletos con el programa completo, mapas de recorridos y horarios detallados. Las cofradías publican actualizaciones en sus redes sociales y suele editarse un folleto específico con toda la programación. Es recomendable consultar estas fuentes unos días antes para confirmar que no ha habido cambios.

¿Es Palma recomendable para visitar con niños durante Semana Santa?

Palma es un destino excelente para disfrutar de la Semana Santa en familia. Las procesiones tienen un ambiente respetuoso pero acogedor, y la tradición de repartir caramelos y piruletas hace que los niños disfruten especialmente. La Fira del Ram, parque de atracciones tradicional que se celebra en las afueras de Palma durante estas fechas, es ideal para familias. Además, la ciudad ofrece múltiples actividades: el Castillo de Bellver con vistas espectaculares, el Aquarium, playas cercanas, paseos por el casco antiguo y parques. Los restaurantes cuentan con menús infantiles y se pueden probar los dulces típicos que encantan a los pequeños. Palma dispone de todos los servicios necesarios para familias.

Enlaces de interés

Cartel Semana Santa Palma 2025

Cartel Semana Santa Palma 2025

Programa Semana Santa Palma 2025

Página en construcción

Programas de Semana Santa en en las Islas Baleares

Procesiones Semana Santa en Calviá 2025

Calvià, un municipio vibrante en la costa suroeste de Mallorca, Baleares, se viste de solemnidad y tradición durante la Semana ...

Procesiones Semana Santa en Llucmajor 2025

Llucmajor, un tesoro en el sur de Mallorca, Baleares, se transforma durante la Semana Santa en Llucmajor en un refugio ...

Procesiones Semana Santa en Marratxí 2025

Marratxí, un municipio dinámico en el corazón de Mallorca, Baleares, cobra vida espiritual durante la Semana Santa en Marratxí, donde ...

Procesiones Semana Santa en Santa Eulalia del Río 2025

Santa Eulària des Riu, la segunda localidad más importante de Ibiza, ofrece una celebración de Semana Santa cargada de tradición ...

Semana Santa en Ibiza 2025

La ciudad de Ibiza, conocida mundialmente por su vibrante vida nocturna y sus playas de aguas cristalinas, revela durante la ...

Semana Santa en Manacor 2025

Manacor, la perla del levante mallorquín en Baleares, se ilumina de espiritualidad durante la Semana Santa en Manacor, transformando sus ...

Semana Santa en Palma 2025

Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, vive la Semana Santa con una intensidad y devoción que sorprende a ...

Booking.com