Procesiones Semana Santa Sorbas 2025

Booking.com

Sorbas, uno de los pueblos más pintorescos del Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que es mucho más que una tradición religiosa: es la seña de identidad de todo un pueblo. Con sus calles estrechas y empinadas, sus casas colgantes sobre el Barranco del Afa y su entorno natural único en el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, este municipio de unos 2.500 habitantes ofrece un escenario incomparable para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

La Semana Santa de Sorbas destaca por mantener intacta su estética y tradición original, con apenas influencias foráneas. Un total de cinco cofradías y once imágenes procesionan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección en diez desfiles procesionales. Los tronos son portados por horquilleros vestidos con gorros o «faraonas» y túnicas con capa recogida mediante cíngulo, una forma tradicional que se ha mantenido durante siglos. El pueblo entero se vuelca con su Semana Santa, convirtiendo estos días en una celebración familiar donde muchos sorbeños que viven fuera regresan para reencontrarse con sus raíces.

Origen histórico de la Semana Santa en Sorbas

Índice de contenidos

Los orígenes de la Semana Santa sorbeña se pierden en el tiempo, remontándose probablemente a mediados del siglo XVI, poco después de la conquista cristiana de estas tierras. Cuando los cristianos se asentaron definitivamente en Sorbas tras la expulsión de los moriscos, comenzaron a establecerse las primeras cofradías y hermandades que darían forma a la tradición procesional que hoy conocemos.

En el siglo XVIII, época de máximo esplendor de la religiosidad popular en toda España, existen documentos que hablan de la Cofradía del Rosario en Sorbas, una de las corporaciones más antiguas del municipio. Esta cofradía desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la devoción mariana y en la organización de actos litúrgicos y procesionales.

Ya en el siglo XIX apareció la Cofradía de San Juan Evangelista, que vendría a sumarse al entramado cofrade sorbeño. Esta hermandad, dedicada al discípulo amado de Jesús, aportó nuevas imágenes y devociones al panorama procesional local.

Durante el siglo XX, los desfiles procesionales se celebraron de manera regular, exceptuando el forzado paréntesis de la II República (1931) y especialmente la Guerra Civil Española (1936-1939), periodo en el que se perdieron numerosas imágenes, enseres y patrimonio cofrade, como ocurrió en tantos otros pueblos de España.

El punto de inflexión llegó en 1939, al finalizar la contienda. Don Diego Contreras, natural de Sorbas, decidió encargar a los famosos Talleres Rius de Barcelona varias imágenes religiosas, entre ellas San Roque (patrón de Sorbas), San Antonio de Padua y, muy especialmente, un grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias, advocación que no existía en Sorbas con anterioridad a la Guerra.

Ese mismo año de 1939, las imágenes llegaron a la localidad siendo recibidas por un gran número de devotos en una emotiva jornada. Nuestra Señora de las Angustias fue trasladada en barco desde Barcelona hasta el Puerto de Almería y posteriormente en camión hasta Sorbas, donde se realizó una procesión hasta su nueva capilla dentro de la Iglesia Parroquial de Santa María. La devoción hacia esta imagen fue inmediata y profunda, como quedó patente cuando el paso de Nuestra Señora de las Angustias participó en la Magna Procesión Mariana celebrada el 8 de diciembre de 1954 en la capital almeriense, con motivo de la Clausura del Año Santo Mariano proclamado por Pío XII.

Desde entonces hasta nuestros días, la Semana Santa sorbeña ha ido consolidándose año tras año, manteniendo su carácter auténtico y tradicional. Una particularidad destacable es que las procesiones siguen un orden cronológico de los episodios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, lo que facilita la comprensión y vivencia de los acontecimientos evangélicos.

Cofradías y hermandades de Sorbas

La Semana Santa de Sorbas se articula en torno a cinco cofradías que, con su trabajo durante todo el año, hacen posible que once imágenes salgan en procesión.

Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de la Buena Muerte, Cristo en el Sepulcro y Jesús Resucitado es una de las cofradías más importantes y antiguas. Agrupa cuatro imágenes fundamentales del ciclo pascual: Nuestro Padre Jesús Nazareno cargando con la cruz, el Cristo de la Buena Muerte, el Cristo en el Sepulcro (Santo Entierro) y Jesús Resucitado que procesiona el Domingo de Resurrección. Esta archicofradía protagoniza varios momentos clave de la Semana Santa sorbeña.

Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena rinde culto a la advocación sevillana de la Virgen de la Esperanza Macarena. Aunque esta devoción llegó a Sorbas en época más reciente, ha arraigado profundamente entre los sorbeños, que procesionan su imagen tanto el Viernes Santo por la mañana como por la noche.

Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias es una de las más queridas por los sorbeños. Su imagen titular, el grupo escultórico que muestra a la Virgen sosteniendo a Cristo muerto en su regazo, obra de los Talleres Rius de Barcelona de 1939, es el centro de dos procesiones muy emotivas: la famosa «Procesión del Mediodía» del Viernes Santo a las 12:00 horas, y la procesión nocturna de ese mismo día. La cofradía ha llevado a cabo importantes proyectos como la realización del retablo de la capilla y el manto procesional de terciopelo bordado en oro.

Cofradía de San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y Jesús de la Humildad en su Entrada Triunfal en Jerusalén es la encargada de sacar el Domingo de Ramos a «La Borriquita» (Jesús de la Humildad), así como las imágenes de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena que procesionan el Viernes Santo. Esta cofradía tiene raíces que se remontan al siglo XIX y representa el inicio alegre de la Semana Santa con la entrada de Jesús en Jerusalén.

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora del Rosario completa el elenco de hermandades sorbeñas. La Virgen de los Dolores procesiona el Viernes de Dolores, abriendo oficialmente la Semana Mayor en Sorbas, mientras que la devoción al Rosario mantiene viva una tradición que se remonta al siglo XVIII.

Las cinco cofradías mantienen una coordinación ejemplar y trabajan conjuntamente en la organización de los desfiles, los actos litúrgicos y las actividades culturales que rodean la Semana Santa. A lo largo de su historia se han sucedido diversos hermanos mayores que han dedicado su esfuerzo a mantener vivas estas corporaciones, destacando figuras como Joaquín Amérigo Molina, José Angulo Salinas, José Zamora Rojas y Carlos A. Sánchez Angulo en la Cofradía de las Angustias.

Procesiones relevantes en Sorbas

La Semana Santa en Sorbas comienza oficialmente el Viernes de Dolores con la procesión de Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora del Rosario desde la Iglesia Parroquial de Santa María. Es una procesión sobria y recogida que marca el inicio de los días de Pasión.

El Domingo de Ramos tiene lugar la procesión de Jesús de la Humildad en su Entrada Triunfal en Jerusalén (La Borriquita), acompañado por San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Las tres imágenes salen de la iglesia siguiendo rutas diferentes para encontrarse primero en la Calle San José y posteriormente en la Plaza de la Constitución, donde se produce el encuentro conjunto antes de continuar juntas hasta el templo. Es una procesión alegre donde participan numerosos niños y familias.

El Jueves Santo procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno cargando con la cruz, junto con Nuestra Señora de la Esperanza Macarena y Nuestra Señora de las Angustias. La procesión parte desde la Iglesia Parroquial de Santa María hasta el Calvario y regreso, recorriendo las calles más emblemáticas del pueblo en un itinerario que pasa por la Plaza de la Constitución, Andalucía, Purísima, Torres Cartas, Terraplén, Calvario, San José, Tomás Valera, Pedro Álvarez, Agüero Rulls, González Ros y Cabo Meléndez.

El Viernes Santo es el día más intenso de la Semana Santa sorbeña, con tres procesiones. A las 12:00 horas tiene lugar la famosa «Procesión del Mediodía» de Nuestra Señora de las Angustias, uno de los momentos más emotivos y característicos de Sorbas. La cofradía saca a su Dolorosa a los pies de la cruz, sosteniendo a su Hijo muerto en su regazo, en una procesión que congrega a todo el pueblo bajo el sol del mediodía almeriense.

Por la tarde del Viernes Santo, a las 19:00 horas, sale la procesión del Cristo de la Buena Muerte y el Santo Sepulcro, acompañados por gran cantidad de mantillas e insignias de todas las cofradías sorbeñas, así como de una representación de la corporación municipal, el juez de paz, el párroco y la Guardia Civil. Es un desfile solemne que representa el momento del descendimiento y traslado al sepulcro.

A las 21:00 horas del Viernes Santo se celebra la procesión nocturna con Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, Nuestra Señora de las Angustias (sin la imagen de Cristo Yacente, que queda expuesto en el retablo de su capilla), y los tronos de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Es una procesión de gran belleza plástica con el pueblo iluminado y las imágenes portadas por horquilleros a la luz de las velas.

El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa sorbeña con la Procesión del Encuentro a las 9:30 horas. Participan Jesús Resucitado, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores, que salen desde la Iglesia Parroquial de Santa María para encontrarse en la Plaza de la Constitución, momento en que se produce el encuentro entre Jesús Resucitado y su Madre en un acto cargado de simbolismo y alegría que representa el triunfo de la vida sobre la muerte.

Calendario de las procesiones 2025

Día Hora Procesión Salida
Viernes de Dolores Ntra. Sra. de los Dolores y del Rosario Iglesia Santa María
Domingo de Ramos Jesús de la Humildad, San Juan y Magdalena Iglesia Santa María
Jueves Santo Jesús Nazareno, Macarena y Angustias Iglesia Santa María
Viernes Santo 12:00h Ntra. Sra. Angustias (Procesión del Mediodía) Iglesia Santa María
19:00h Cristo Buena Muerte y Santo Sepulcro Iglesia Santa María
21:00h Macarena, Angustias, San Juan y Magdalena Iglesia Santa María
Domingo de Resurrección 09:30h Encuentro (Jesús Resucitado y Virgen Dolores) Iglesia Santa María

Curiosidades y tradiciones únicas

La Semana Santa de Sorbas posee elementos distintivos que la hacen especial y diferente dentro del panorama cofrade almeriense.

Los horquilleros con faraonas son quizás el elemento más característico. A diferencia de otras Semanas Santas donde predominan los costaleros o portadores bajo varales, en Sorbas los tronos son llevados mediante horquillas por hombres vestidos con túnicas y capas recogidas con cíngulo, y tocados con gorros o «faraonas». Esta forma tradicional de portar las imágenes se ha mantenido intacta durante siglos, siendo una seña de identidad sorbeña.

La Procesión del Mediodía del Viernes Santo es única en la provincia de Almería. Celebrada a las 12:00 horas, bajo el intenso sol primaveral, esta procesión de Nuestra Señora de las Angustias tiene un carácter especialmente emotivo y austero. El contraste entre la luz diurna y el dramatismo de la imagen de la Virgen con su Hijo muerto crea una atmósfera única.

La tradición de las mantillas está muy arraigada en Sorbas. Las mujeres se visten de mantilla para acompañar a las imágenes de sus cofradías durante los desfiles procesionales, especialmente en el Viernes Santo, creando un ambiente de elegancia y solemnidad que recuerda a las grandes Semanas Santas andaluzas.

El orden cronológico de las procesiones es otra particularidad. La Semana Santa sorbeña sigue de manera bastante fiel la secuencia de los acontecimientos evangélicos, desde la entrada triunfal en Jerusalén hasta la Resurrección, lo que facilita la comprensión y vivencia de la Pasión por parte de fieles y visitantes.

La Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas es motivo de orgullo local. Fundada en su forma actual en 1982, cuenta con más de 80 integrantes y es considerada una de las mejores bandas de música de la provincia de Almería. Visten con chaqueta cruzada y pantalón negro, corbata azul marino y escudos dorados. Actúan en Sorbas el Domingo de Ramos tras La Borriquita, y el Viernes Santo tras la Virgen de las Angustias. Además, participan en la Semana Santa de Almería capital acompañando a varias hermandades, y el Jueves Santo se desplazan a Málaga para acompañar al Nazareno del Paso de la Archicofradía de la Esperanza. También han actuado en Jerez de la Frontera, Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Valencia y Aranda de Duero.

El escenario natural de Sorbas es incomparable. Las calles estrechas y empinadas, las casas colgantes sobre el Barranco del Afa y el entorno del Paraje Natural Karst en Yesos crean un marco único para las procesiones. El paso de las imágenes por lugares como la Plaza de la Constitución, con vistas espectaculares, es un momento fotográfico excepcional.

Ambiente local durante la Semana Santa

Durante la Semana Santa, Sorbas se transforma completamente. Este pueblo conocido por su patrimonio natural y sus cuevas de yeso vive sus días más intensos de devoción y convivencia.

La Iglesia Parroquial de Santa María se convierte en el centro neurálgico de toda la actividad. Es desde este templo desde donde parten y regresan todas las procesiones. Los días previos, las cofradías ultiman los preparativos, se celebran triduos, misas de hermandad y ensayos. El templo permanece abierto para que los devotos puedan visitar las imágenes en sus capillas.

Las calles se engalanan para la ocasión. Los balcones se adornan, se instala iluminación especial y las familias sorbeñas preparan sus mejores galas, especialmente las mantillas para las mujeres. La participación ciudadana es masiva: prácticamente todas las familias del pueblo tienen algún miembro vinculado a una cofradía.

Es época de reencuentros familiares. Muchos sorbeños que viven fuera, en otras provincias o incluso en el extranjero, regresan estas fechas para vivir la Semana Santa de su pueblo junto a familia y amigos. Los bares y restaurantes se llenan, las plazas se convierten en espacios de tertulia y las calles recuperan la animación de antaño.

El Ayuntamiento colabora estrechamente con las cofradías en la organización. La corporación municipal participa oficialmente en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, junto con el juez de paz, el párroco y la Guardia Civil, en un acto de protocolo que refuerza el carácter institucional de la celebración.

Sorbas recibe durante estos días numerosos visitantes de localidades vecinas como Tabernas, Lucainena de las Torres, Uleila del Campo y otros pueblos del Levante Almeriense. También llegan turistas atraídos por la autenticidad de esta Semana Santa tradicional y por la belleza del entorno natural.

Qué comer en Semana Santa en Sorbas

La gastronomía de Semana Santa en Sorbas es rica y variada, combinando dulces tradicionales con platos de vigilia.

Los buñuelos son el dulce estrella de estas fechas. Se elaboran con masa de harina, huevo y levadura, se fríen y se espolvorean con una mezcla de azúcar y canela. Cada familia tiene su receta particular, aunque en general mantienen la esencia tradicional. Son perfectos para acompañar el café o el chocolate.

Los papaviejos son otro dulce típico almeriense muy consumido en Sorbas durante la Semana Santa. Se trata de pequeñas tortas fritas elaboradas con puré de patata, huevo, azúcar y harina, que se espolvorean con azúcar y canela. Su origen se remonta a épocas de escasez, cuando la patata sustituía a ingredientes más caros.

Los pestiños no pueden faltar en ninguna mesa sorbeña. Elaborados con masa de harina, aceite de oliva, anís y vino blanco, se fríen y se bañan en miel o se espolvorean con azúcar. Son un clásico de la repostería andaluza que en Sorbas se prepara con especial esmero.

Los roscos fritos son otro dulce habitual. Se elaboran con masa similar a la de los pestiños pero en forma de rosca, se fríen y se cubren con azúcar glas o miel. Son ideales para el desayuno o la merienda durante toda la Semana Santa.

Las torrijas son imprescindibles. Se preparan con pan del día anterior empapado en leche con canela y limón, pasado por huevo batido y frito. Se sirven espolvoreadas con azúcar y canela, siendo uno de los postres más esperados de estas fechas.

En cuanto a platos salados, el Viernes Santo manda la abstinencia de carne, por lo que las albóndigas de bacalao son el plato tradicional de ese día. Se preparan con bacalao desalado, patata, huevo y perejil, formando albóndigas que se fríen y posteriormente se cuecen en un sofrito de tomate. Es un plato contundente y sabroso que permite cumplir con la tradición de vigilia.

El potaje de vigilia es otro clásico, elaborado con garbanzos, espinacas, bacalao, huevo cocido y pan frito. Es un plato completo y nutritivo que se consume tradicionalmente el Viernes Santo.

La fritailla de conejo es un plato típico sorbeño que, aunque no es específico de Semana Santa, se consume durante todo el año y es muy apreciado. Se prepara con conejo troceado, patatas, pimientos, tomate y especias, todo cocinado lentamente hasta conseguir un guiso sabroso.

La leche frita es otro postre tradicional que se elabora especialmente en Semana Santa. Se prepara cociendo leche con azúcar, harina y canela hasta conseguir una crema espesa que se deja enfriar, se corta en cuadrados, se reboza en huevo y se fríe. Se sirve espolvoreada con azúcar y canela.

Consejos útiles para visitar Sorbas en Semana Santa

Si planeas visitar la Semana Santa de Sorbas, te recomendamos tener en cuenta estos aspectos prácticos para aprovechar al máximo tu experiencia.

Cómo llegar: Sorbas se encuentra en el Levante Almeriense, a unos 60 kilómetros de Almería capital. Se accede por la A-7 (Autovía del Mediterráneo) tomando la salida hacia Sorbas por la AL-102. Desde Murcia son unos 130 kilómetros. El pueblo está bien comunicado y las carreteras están en buen estado.

Dónde aparcar: Durante la Semana Santa se habilitan zonas de aparcamiento en las afueras del casco urbano, ya que el centro histórico tiene calles muy estrechas. Es recomendable llegar con antelación, especialmente para la Procesión del Mediodía del Viernes Santo. Hay aparcamientos cerca de la entrada al pueblo desde donde se puede acceder a pie al centro en pocos minutos.

Mejor momento para visitarla: Si solo puedes asistir un día, el Viernes Santo es imprescindible. La Procesión del Mediodía a las 12:00 horas es única en Almería, y las dos procesiones nocturnas (19:00 y 21:00 horas) permiten vivir la intensidad del día más importante de la Pasión. El Domingo de Resurrección con el Encuentro también es muy recomendable por su simbolismo y alegría.

Qué llevar: Las temperaturas en abril en Sorbas son agradables de día pero pueden refrescar por la noche. Para la Procesión del Mediodía, protección solar (gorra, crema) es imprescindible. Para las procesiones nocturnas, lleva una chaqueta ligera. Calzado cómodo es fundamental, ya que las calles son empinadas y adoquinadas.

Normas de respeto: Las procesiones son actos religiosos que requieren silencio y respeto. Mantén las aceras despejadas para facilitar el paso de los horquilleros que portan los tronos. No uses flash al fotografiar. La tradición de las mantillas es importante, así que si eres mujer y quieres integrarte plenamente, considera llevar una.

Alojamiento: Sorbas tiene opciones limitadas de alojamiento, principalmente casas rurales y pequeñas pensiones. Es recomendable reservar con bastante antelación. Las localidades cercanas de Tabernas, Lucainena de las Torres o incluso Almería capital ofrecen más alternativas de hospedaje.

Información turística: El Ayuntamiento de Sorbas suele publicar información sobre la Semana Santa. También puedes visitar el Centro de Visitantes Los Yesares, que además de información sobre el Paraje Natural, puede orientarte sobre la Semana Santa y otros eventos del municipio.

Actividades complementarias: Aprovecha tu visita para conocer el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, con sus espectaculares cuevas de yeso. Las visitas guiadas a las cuevas son una experiencia única. El casco urbano, con sus casas colgantes sobre el Barranco del Afa, también merece un paseo tranquilo. La alfarería tradicional sorbeña es otro atractivo cultural.

La Banda Santa Cecilia: Si eres aficionado a la música procesional, no te pierdas las actuaciones de la Banda de Música Santa Cecilia, considerada una de las mejores de Almería. Su repertorio de marchas procesionales es excepcional.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa de Sorbas?

En Sorbas participan cinco cofradías que sacan once imágenes en diez desfiles procesionales desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Las cofradías son: la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, la Cofradía de San Juan Evangelista y la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y del Rosario. Todas ellas trabajan coordinadamente para ofrecer una Semana Santa auténtica y tradicional.

¿Qué es la Procesión del Mediodía y por qué es tan especial?

La Procesión del Mediodía es uno de los momentos más característicos y emotivos de la Semana Santa sorbeña. Se celebra el Viernes Santo a las 12:00 horas y en ella procesiona únicamente Nuestra Señora de las Angustias. Es especial porque se desarrolla bajo el intenso sol del mediodía almeriense, creando un contraste único entre la luz diurna y el dramatismo de la imagen de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto en su regazo. Es una procesión única en la provincia de Almería.

¿Qué son los horquilleros y las faraonas?

Los horquilleros son los portadores de los tronos en Sorbas, que utilizan horquillas para llevar las imágenes en lugar del sistema de costal o varales tradicionales. Las faraonas son los gorros o tocados característicos que llevan estos horquilleros junto con sus túnicas y capas recogidas mediante cíngulo. Este sistema tradicional de portar las imágenes se ha mantenido durante siglos en Sorbas y es una de las señas de identidad de su Semana Santa.

¿Cuál es la historia de la Virgen de las Angustias de Sorbas?

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias llegó a Sorbas en 1939, encargada por Don Diego Contreras a los famosos Talleres Rius de Barcelona tras la Guerra Civil. Viajó en barco desde Barcelona hasta Almería y en camión hasta Sorbas, siendo recibida por numerosos devotos. Es una advocación que no existía en Sorbas antes de la Guerra y que desde su llegada ha levantado gran devoción, llegando a participar en la Magna Procesión Mariana de Almería en 1954.

¿Qué hace especial a la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas?

La Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas, fundada en su forma actual en 1982, cuenta con más de 80 integrantes y es considerada una de las mejores bandas de música de la provincia de Almería. Además de actuar en la Semana Santa de Sorbas, acompaña a varias hermandades en Almería capital, se desplaza a Málaga el Jueves Santo para acompañar al Nazareno del Paso, y ha actuado en ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Valencia o Jerez de la Frontera. Su calidad musical es reconocida dentro y fuera de la provincia.

¿Es apropiada la Semana Santa de Sorbas para visitar con niños?

Sí, la Semana Santa de Sorbas es muy apropiada para familias con niños. La Procesión de las Palmas del Domingo de Ramos es especialmente participativa para los más pequeños, y el Domingo de Resurrección con el Encuentro tiene un carácter alegre y festivo que encanta a los niños. El ambiente es tranquilo y respetuoso, las procesiones tienen horarios accesibles y el entorno natural del pueblo añade un atractivo adicional para las familias. Además, es una excelente oportunidad para que los niños conozcan tradiciones centenarias en un pueblo auténtico.

Enlaces de interés

Semana Santa en Sorbas 2025

Cartel Semana Santa en Sorbas 2025

Cartel Semana Santa sorbas 2025

Programa Semana Santa en Sorbas 2025

Procesiones Semana Santa 2025 Antas

Antas, un rincón tranquilo en el Valle del Almanzora de Almería, se envuelve de recogimiento durante la Semana Santa en ...

Procesiones Semana Santa Adra 2025

Adra, la antigua Abdera fenicia, se encuentra en el corazón del Poniente Almeriense y cada primavera se transforma en un ...

Procesiones Semana Santa Albox 2025

Albox, situado en el Valle del Almanzora en la provincia de Almería, ofrece una de las celebraciones de Semana Santa ...

Procesiones Semana Santa Balerma 2025

Balerma, una encantadora pedanía de El Ejido en el Poniente Almeriense, se transforma cada primavera en un escenario de fe ...

Procesiones Semana Santa Berja 2025

Berja, situada en la comarca del Poniente Almeriense y conocida como la ciudad virgitana, celebra una Semana Santa cargada de ...

Procesiones Semana Santa Carboneras 2025

Carboneras, situada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y bañada por las aguas del Mediterráneo, ofrece una Semana Santa ...

Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025

¡Imagina calles empedradas bañadas por el sol primaveral del Levante almeriense, el resonar profundo de tambores y cornetas que se ...

Procesiones Semana Santa Fiñana 2025

Fiñana, villa hidalga y morisca situada en el Valle del Nacimiento almeriense, celebra una Semana Santa que combina fervor religioso ...

Procesiones Semana Santa Gérgal 2025

Semana Santa en Gérgal 2025 Cartel Semana Santa en Gérgal 2025 Descarga el Programa Semana Santa en Gérgal 2025 ...

Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025

¡Imagina el rumor de palmas agitándose al viento primaveral, el tañido de campanas resonando en un valle fértil salpicado de ...

Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025

Huércal-Overa, capital del Levante Almeriense, celebra una de las Semanas Santas más espectaculares y reconocidas de toda Andalucía. Declarada de ...

Procesiones Semana Santa Macael 2025

Macael, conocida mundialmente como la capital del mármol blanco y situada en el corazón del Valle del Almanzora, celebra una ...

Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025

Semana Santa en Nacimiento 2025 Cartel Semana Santa en Nacimiento 2025 Programa Semana Santa en Nacimiento 2025 ...

Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025

Olula del Río, enclavada en el corazón del Valle del Almanzora en la provincia de Almería, celebra una de las ...

Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025

Semana Santa en Puente del Río 2025 Cartel Semana Santa en Puente del Río 2025 Programa Semana Santa en Puente ...

Procesiones Semana Santa Pulpí 2025

Pulpí, situada en el extremo nordeste de la provincia de Almería, en pleno Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que ...

Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025

La Semana Santa en Rioja es una expresión vibrante de la fe y la cultura en este rincón del Valle ...

Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025

La Semana Santa en Roquetas de Mar es un referente turístico para esta localidad ubicada en la Provincia de Almería, ...

Procesiones Semana Santa Serón 2025

Semana Santa en Serón 2025Cartel Semana Santa en Serón 2025Programa Semana Santa en Serón 2025 ...

Procesiones Semana Santa Sorbas 2025

Sorbas, uno de los pueblos más pintorescos del Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que es mucho más que una ...

Procesiones Semana Santa Tabernas 2025

La localidad de Tabernas, mundialmente famosa por ser el escenario natural de un sinfín de westerns en su desierto homónimo ...

Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025

La Semana Santa en Vélez Rubio es una experiencia que combina devoción, historia y el encanto de un pueblo almeriense ...

Procesiones Semana Santa Vera 2025

La Semana Santa en Vera es una celebración que fusiona la devoción religiosa con el vibrante carácter mediterráneo de este ...

Semana Santa El Ejido 2025

La Semana Santa en El Ejido es bastante jóven a diferencia de otras en la geografía española, pero lo jóven ...

Semana Santa en Almería 2025

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes para todos los católicos y en Almería capital de ...

Booking.com