Procesiones Semana Santa Pulpí 2025
Pulpí, situada en el extremo nordeste de la provincia de Almería, en pleno Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que aspira a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Regional. Este municipio costero de casi 12.000 habitantes vive con intensidad la Pasión gracias al trabajo de sus tres hermandades procesionales que sacan a la calle imágenes de gran valor artístico y devocional.
La Semana Santa de Pulpí destaca por su autenticidad y por momentos únicos como la Procesión del Calvario del Viernes Santo por la mañana, cuando el pueblo en masa acompaña a Jesús Nazareno hasta el Monte Calvario en una de las manifestaciones más emotivas de devoción popular de toda la provincia. Las tres hermandades —Paso Morao, Paso Negro y La Borriquita— trabajan durante todo el año para ofrecer procesiones de gran calidad que combinan tradición centenaria con estrenos e innovaciones.
Origen de la Semana Santa en Pulpí
Índice de contenidos
- 1 Origen de la Semana Santa en Pulpí
- 2 Hermandades y Cofradías de Pulpí
- 3 Procesiones Semana Santa de Pulpí
- 4 Horarios de las procesiones 2025
- 5 Curiosidades y tradiciones únicas
- 6 Ambiente local durante la Semana Santa
- 7 Gastronomía específica de Semana Santa
- 8 Consejos para aprovechar al máximo
- 9 Preguntas frecuentes
- 10 Enlaces de interés
- 11 Semana Santa en Pulpí 2025
- 11.1 Descarga el Programa Semana Santa en Pulpí 2025
- 11.2 Programa Semana Santa Pulpí 2025
- 11.2.1 Procesiones Semana Santa 2025 Antas
- 11.2.2 Procesiones Semana Santa Adra 2025
- 11.2.3 Procesiones Semana Santa Albox 2025
- 11.2.4 Procesiones Semana Santa Balerma 2025
- 11.2.5 Procesiones Semana Santa Berja 2025
- 11.2.6 Procesiones Semana Santa Carboneras 2025
- 11.2.7 Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
- 11.2.8 Procesiones Semana Santa Fiñana 2025
- 11.2.9 Procesiones Semana Santa Gérgal 2025
- 11.2.10 Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025
- 11.2.11 Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025
- 11.2.12 Procesiones Semana Santa Macael 2025
- 11.2.13 Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025
- 11.2.14 Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025
- 11.2.15 Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025
- 11.2.16 Procesiones Semana Santa Pulpí 2025
- 11.2.17 Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025
- 11.2.18 Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025
- 11.2.19 Procesiones Semana Santa Serón 2025
- 11.2.20 Procesiones Semana Santa Sorbas 2025
- 11.2.21 Procesiones Semana Santa Tabernas 2025
- 11.2.22 Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025
- 11.2.23 Procesiones Semana Santa Vera 2025
- 11.2.24 Semana Santa El Ejido 2025
- 11.2.25 Semana Santa en Almería 2025
La tradición procesional en Pulpí tiene raíces profundas, aunque la documentación histórica es escasa en algunos períodos. El núcleo más antiguo de la Semana Santa pulpileña lo constituyen las dos hermandades tradicionales: el Paso Morao y el Paso Negro, cuya rivalidad amistosa ha impulsado durante generaciones la mejora continua de las procesiones.
El Paso Negro, oficialmente la Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad en su Sagrada Flagelación, Santísima Virgen de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, celebró en 2019 su 175 aniversario, lo que sitúa su fundación aproximadamente en 1844. Esta hermandad ha sido fundamental en el desarrollo de la vida cofrade pulpileña durante casi dos siglos, manteniendo viva la devoción a la Virgen de los Dolores.
El Paso Morao, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también cuenta con más de un siglo de historia. A lo largo del tiempo, esta cofradía ha ido incorporando nuevas imágenes titulares como el Santo Entierro, la Virgen de las Angustias, Jesús Cautivo, la Esperanza Macarena, la Oración en el Huerto y el Cristo de la Fe, configurando un rico patrimonio imaginero.
Ambas hermandades procesionaban desde la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, el principal templo de Pulpí, que se convierte durante la Semana Santa en el epicentro de toda la actividad cofrade. Durante décadas, estas dos cofradías fueron las únicas que sacaban sus pasos por las calles pulpileñas, creando una tradición sólida y muy arraigada.
El gran salto cualitativo y cuantitativo llegó en 2016, cuando se fundó la tercera hermandad: la Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y Nuestra Señora de la Salud y Esperanza, conocida popularmente como La Borriquita. Su fundación fue impulsada por Antonio Ruiz Ortiz, natural de Cherín (Granada) y afincado en Pulpí, junto a un grupo de devotos y con la supervisión del párroco de entonces, el padre Antonio.
La Borriquita introdujo una novedad importante en Pulpí: el paso a costal. Hasta entonces, todos los pasos procesionaban sobre ruedas o con portadores bajo varales tradicionales. La salida del Cristo de la Victoria a hombros de costaleros supuso una revolución que añadió un elemento de esfuerzo físico y emotividad que ha enriquecido enormemente la Semana Santa local.
Desde 2016, la Semana Santa de Pulpí se ha consolidado con tres hermandades activas que organizan procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, con una programación completa de actos litúrgicos, culturales y procesionales que atraen cada año a numerosos visitantes de toda la comarca del Levante Almeriense.
Hermandades y Cofradías de Pulpí
Las tres hermandades pulpileñas conforman el entramado cofrade del municipio, cada una con su identidad, historia y devoción particular.
Hermandad del Paso Morao (Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno) es una de las dos cofradías centenarias de Pulpí. Su color distintivo es el morado, que visten sus penitentes y nazarenos. Cuenta con varias imágenes titulares de gran valor devocional. Nuestro Padre Jesús Nazareno es la talla principal, que procesiona el Jueves Santo portando el cáliz que representa la Sagrada Eucaristía. También protagoniza la emotiva Procesión del Calvario del Viernes Santo por la mañana, junto a la Virgen de los Dolores y La Verónica. El trono fue realizado en 2015 por los talleres de Juan Angulo de Córdoba.
Otras imágenes importantes del Paso Morao son el Santo Entierro, que procesiona el Viernes Santo por la tarde acompañado de la Virgen de las Angustias y el Cristo de la Fe, escoltado por la Escuadra de Gastadores de la Legión Española. El grupo escultórico de la Oración en el Huerto, obra del almeriense Jesús de Perceval, representa a Jesús del Prendimiento junto a Judas Iscariote y un olivo, procesionando el Jueves Santo por la noche. Nuestro Padre Jesús Resucitado, obra del escultor sevillano Juan Manuel Montaño Fernández, fue estrenado en el Domingo de Resurrección de 2023, cerrando con alegría la Semana Santa pulpileña.
Hermandad del Paso Negro (Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad en su Sagrada Flagelación, Santísima Virgen de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena) es la hermandad más antigua, con 175 años de historia. Su color es el negro, que visten sus cofrades en las procesiones.
La Santísima Virgen de los Dolores es la imagen más venerada del Paso Negro y una de las devociones marianas más arraigadas en Pulpí. Procesiona tanto el Viernes de Dolores como en la Procesión del Calvario y en la procesión del Viernes Santo por la noche. Su trono fue realizado en talleres motrileños en 2008.
El Santísimo Cristo de la Humildad en su Sagrada Flagelación es una talla reciente, obra del imaginero sevillano Manuel Martín Nieto, realizada en 2018. Tallada íntegramente en madera de cedro de tamaño natural (1,85 metros), muestra a Cristo flagelado con expresión de humildad y dulzura a pesar del brutal castigo. Fue bendecida en 2018 y procesiona el Viernes de Dolores junto a la Virgen de los Dolores.
San Juan Evangelista es conocido como el «trono de los jóvenes», portado por jóvenes de la hermandad el Viernes Santo. Porta una palma traída anualmente de Elche. Santa María Magdalena es el «trono de los niños», portado por los más pequeños de la hermandad, imagen adquirida en 2011. La Verónica abre el cortejo negro en la Procesión del Calvario del Viernes Santo por la mañana.
Hermandad de La Borriquita (Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y Nuestra Señora de la Salud y Esperanza) es la hermandad más joven, fundada en 2016. Su gran aportación ha sido introducir el paso a costal en Pulpí, siendo la única hermandad que procesiona de esta manera.
El Cristo de la Victoria procesiona el Domingo de Ramos en una alegre procesión donde las calles se llenan de hebreos y el pueblo participa masivamente. Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras, premio Nacional Hornacina 2017 como mejor talla religiosa, procesiona el Miércoles Santo en un acto de profunda sobriedad. Su capataz es Antonio Ruiz Ortiz, fundador de la hermandad y pregonero de la Semana Santa pulpileña en una ocasión.
Las tres hermandades trabajan coordinadamente bajo el paraguas de Pulpí Cofrade, junto con la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Pulpí, organización que coordina actividades comunes y promueve la Semana Santa local.
Procesiones Semana Santa de Pulpí
Cada procesión de Pulpí tiene su momento y carácter propios, pero hay desfiles especialmente significativos que definen la identidad de esta Semana Santa almeriense.
El Viernes de Dolores abre la Semana Santa pulpileña con la procesión del Paso Negro. A las 20:30 horas se celebra la Misa de Hermandad y posteriormente sale la procesión del Santísimo Cristo de la Humildad acompañando a la Santísima Virgen de los Dolores. Es una procesión nocturna de gran emotividad que marca el inicio de los días de Pasión.
El Domingo de Ramos comienza con la bendición de Ramos y Palmas en La Glorieta de Pulpí a las 9:45 horas, seguida de Santa Misa a las 10:00 horas. A continuación, procesiona el Santísimo Cristo de la Victoria en su Entrada Triunfal en Jerusalén (La Borriquita) en una procesión alegre y participativa donde las calles se llenan de gente vestida de hebreo, especialmente niños y jóvenes.
El Martes Santo se celebra el Vía Crucis por las calles de Pulpí a las 21:00 horas, un acto penitencial que recorre las estaciones del camino de Cristo hacia el Calvario.
El Miércoles Santo procesiona Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras, la imagen de La Borriquita premiada a nivel nacional. Es una procesión sobria y recogida que muestra a Cristo en el momento de su humillación antes del Calvario.
El Jueves Santo es uno de los días más intensos. A las 21:30 horas se celebra la Misa de Hermandad del Paso Morao con Ofrendas a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Por la noche, a partir de las 21:30 horas, procesiona la Oración en el Huerto, Esperanza Macarena, el Cautivo y Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso Morao, en una procesión que se prolonga durante horas por las calles del pueblo.
El Viernes Santo por la mañana tiene lugar el momento cumbre de la Semana Santa pulpileña: la Procesión del Calvario. A las 11:00 horas sale la procesión desde la Iglesia Parroquial hasta el Monte Calvario, una pequeña elevación situada en la salida norte de Pulpí, a unos dos kilómetros de distancia. Miles de personas acompañan a Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y La Verónica en esta subida al Calvario, donde se produce el emotivo encuentro entre Jesús y su Madre. Es una de las procesiones con más fervor y participación popular de toda la provincia almeriense.
El Viernes Santo por la tarde se celebran los Santos Oficios a las 17:00 horas. A las 19:00 horas sale la Procesión del Santo Entierro acompañado de la Virgen de las Angustias y el Cristo de la Fe del Paso Morao, escoltada por la Legión. A las 20:00 horas procesiona el Paso Negro con la Virgen de los Dolores, San Juan y la Magdalena, cerrando el día más intenso de la Semana Santa.
El Domingo de Resurrección se celebran Santa Misas a las 10:00 y 12:00 horas en la Iglesia Parroquial, poniendo punto final a la Semana de Pasión pulpileña con el mensaje de alegría y esperanza que representa la Resurrección de Cristo.
Horarios de las procesiones 2025
Día | Hora | Procesión | Hermandad |
---|---|---|---|
Viernes de Dolores | 20:30h | Cristo de la Humildad y Virgen de los Dolores | Paso Negro |
Domingo de Ramos | 10:00h | Cristo de la Victoria (La Borriquita) | La Borriquita |
Martes Santo | 21:00h | Vía Crucis por las calles | – |
Miércoles Santo | – | Nuestro Padre Jesús Despojado | La Borriquita |
Jueves Santo | 21:30h | Oración Huerto, Macarena, Cautivo y Nazareno | Paso Morao |
Viernes Santo | 11:00h | Procesión del Calvario | Ambas hermandades |
19:00h | Santo Entierro con Virgen Angustias y Cristo Fe | Paso Morao | |
20:00h | Virgen Dolores, San Juan y Magdalena | Paso Negro | |
Domingo de Resurrección | 10:00h / 12:00h | Santa Misa de Resurrección | – |
Curiosidades y tradiciones únicas
La Semana Santa de Pulpí posee elementos distintivos que la hacen especial dentro del panorama cofrade almeriense.
La Procesión del Calvario del Viernes Santo es sin duda la seña de identidad de Pulpí. La subida al Monte Calvario, donde se produce el encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores ante el cementerio municipal, reúne a miles de personas en un acto de fe popular de intensidad extraordinaria. Este momento, cuando las dos hermandades centenarias se unen en un mismo cortejo, simboliza la unidad del pueblo pulpileño en torno a su Semana Santa.
El paso a costal de La Borriquita es una peculiaridad reciente pero muy significativa. Desde 2016, los costaleros de esta hermandad portan el Cristo de la Victoria y el Jesús Despojado a hombros, siguiendo la tradición de otras grandes ciudades cofrades andaluzas. Este esfuerzo físico añade dramatismo y emoción a las procesiones.
El Cristo Despojado como obra premiada es motivo de orgullo para Pulpí. Que una imagen de una hermandad tan joven haya recibido el Premio Nacional Hornacina 2017 como mejor talla religiosa demuestra el nivel artístico y la seriedad con que se afronta la renovación del patrimonio imaginero.
Las agrupaciones musicales invitadas enriquecen enormemente las procesiones. Además de la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Pulpí, cada año se invita a bandas de otras localidades como la Agrupación Musical Virgen de la Esperanza de Alcalá la Real (Jaén), la Agrupación Musical Virgen del Carmen de Dúrcal (Granada), la Agrupación Musical Virgen de la Amargura de Lorca (Murcia), entre otras. Esta colaboración entre bandas de diferentes provincias crea lazos de hermandad cofrade más allá de Almería.
El Pregón de Semana Santa es un acto muy esperado que marca el inicio oficial de la Semana Mayor. Cada año una persona vinculada a la vida cofrade pulpileña tiene el honor de pronunciar el pregón, compartiendo sus vivencias y sentimientos en torno a la Pasión.
Los Conciertos de Música Sacra que se celebran en los días previos a la Semana Santa, con la participación de coros y agrupaciones de Almería y de localidades cercanas como Huércal-Overa, son eventos culturales de primer nivel que atraen a numeroso público.
El acompañamiento de la Legión Española al Santo Entierro del Viernes Santo añade solemnidad militar a la procesión. La Escuadra de Gastadores con tambor mayor, tambor, caja y escoltas de trono dan escolta al paso del Cristo yacente en un desfile de gran sobriedad.
La aspiración a Fiesta de Interés Turístico Regional refleja el nivel alcanzado por la Semana Santa pulpileña. Las hermandades y el Ayuntamiento trabajan conjuntamente para que esta celebración obtenga el reconocimiento oficial que merece por su calidad, antigüedad y arraigo popular.
Ambiente local durante la Semana Santa
Durante la Semana Santa, Pulpí se transforma completamente. Este municipio costero, conocido por la famosa Geoda de Pulpí y por su pedanía turística de San Juan de los Terreros, vive sus días más intensos de religiosidad y convivencia.
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel se convierte en el centro neurálgico de toda la actividad. Los días previos, las hermandades realizan los últimos preparativos, ensayos, triduos y misas de hermandad. El templo permanece abierto para que los devotos puedan visitar las imágenes en sus altares antes de las procesiones.
Las calles del casco urbano se engalanan para las procesiones. Los balcones se adornan, se instala iluminación especial y las familias pulpileñas preparan sus mejores galas para acompañar a las imágenes. La participación ciudadana es masiva: cientos de vecinos forman parte de las hermandades como nazarenos, costaleros, portadores, penitentes o simplemente como acompañantes fieles.
El Ayuntamiento de Pulpí colabora estrechamente con las hermandades y la Parroquia en la organización. La Policía Local y Protección Civil garantizan la seguridad y el correcto desarrollo de las procesiones. El alcalde y la corporación municipal participan activamente en los actos oficiales, demostrando el compromiso institucional con esta tradición.
Los bares y restaurantes del pueblo experimentan gran afluencia durante estos días. Las terrazas se llenan de gente que aprovecha para disfrutar de la gastronomía local antes y después de las procesiones. Los comercios también viven un momento de actividad intensa, convirtiendo la Semana Santa en un motor económico importante para el municipio.
La convivencia entre las tres hermandades es ejemplar. Lejos de rivalidades negativas, existe un espíritu de colaboración y respeto mutuo que enriquece la celebración. Los momentos compartidos, como la Procesión del Calvario donde participan conjuntamente el Paso Morao y el Paso Negro, son ejemplo de esta hermandad cofrade.
Pulpí recibe durante estos días a numerosos visitantes de localidades vecinas como Cuevas del Almanzora, Huércal-Overa, Águilas y otras poblaciones del Levante Almeriense y la Región de Murcia. Esta afluencia turística demuestra el atractivo que ha adquirido la Semana Santa pulpileña más allá de sus fronteras municipales.
Gastronomía específica de Semana Santa
La gastronomía de Semana Santa en Pulpí combina las tradiciones culinarias del Levante Almeriense con influencias de la vecina Murcia.
Los hornazos son el dulce estrella de estas fechas. Se trata de bollos dulces elaborados con masa de harina y aceite de oliva virgen extra, aromatizados con anís y decorados con un huevo duro en su interior, coronado con un trenzado en forma de cruz. Esta tradición tiene su origen en la prohibición de comer huevos durante la Cuaresma, guardándolos para el Domingo de Resurrección como símbolo de renovación. En Pulpí se elaboran artesanalmente en panaderías y hogares.
Las tortas de manteca con chicharrones son otra especialidad pulpileña. Se preparan con manteca de cerdo, harina, azúcar y chicharrones, resultando un dulce contundente y sabroso que se consume durante toda la Semana Santa.
El brazo de gitano es un clásico de la repostería local. Este bizcocho enrollado relleno de crema o nata se encuentra en todas las pastelerías del pueblo durante estos días festivos.
Las torrijas no pueden faltar en ninguna mesa pulpileña. Se preparan con pan del día anterior empapado en leche con canela, pasado por huevo y frito. Se sirven espolvoreadas con azúcar y canela, siendo uno de los postres más esperados de estas fechas.
Los roscos de Semana Santa, elaborados con aceite de oliva, anís y cubiertos de azúcar glas, son perfectos para acompañar el café o el chocolate. Son más ligeros que los hornazos y se consumen especialmente el Domingo de Resurrección.
En cuanto a platos salados, Pulpí mantiene la tradición del Viernes Santo con abstinencia de carne. El arroz con habichuelas es uno de los platos estrella, una receta contundente y sabrosa que se prepara con habichuelas tiernas, arroz, pimiento y tomate.
El ajo colorao es otro plato típico pulpileño. Se trata de un guiso a base de patatas, huevos, pan, ajo y pimentón que resulta muy sabroso y nutritivo, perfecto para los días de vigilia.
Las migas con tropezones son un clásico de la gastronomía local que se consume durante todo el año pero que cobra especial protagonismo en Semana Santa. Se preparan con pan duro desmenuzado, ajos, pimientos y diversos «tropezones» como uvas, melón o pescado frito.
Los embutidos caseros y jamones de Pulpí tienen gran fama en la comarca. Aunque durante el Viernes Santo se evita su consumo, en los demás días de la semana son habituales en las mesas como aperitivo o para acompañar las migas.
Para disfrutar de toda esta gastronomía, Pulpí cuenta con varios restaurantes y bares de calidad donde degustar tanto los platos tradicionales como cocina de temporada. El ambiente en las terrazas durante la Semana Santa es especialmente animado.
Consejos para aprovechar al máximo
Si planeas visitar la Semana Santa de Pulpí, te recomendamos tener en cuenta estos aspectos prácticos para aprovechar al máximo tu experiencia.
Cómo llegar: Pulpí se encuentra en el extremo nordeste de Almería, en el límite con la Región de Murcia. Se accede fácilmente por la AP-7 (Autopista del Mediterráneo, salida Pulpí) o por la carretera nacional N-332. Desde Almería capital son unos 100 kilómetros. Desde Murcia, unos 80 kilómetros. La ubicación fronteriza hace que sea fácilmente accesible desde ambas provincias.
Dónde aparcar: Durante la Semana Santa se habilitan aparcamientos en zonas periféricas del pueblo. Es recomendable llegar con antelación, especialmente para la Procesión del Calvario del Viernes Santo por la mañana, que concentra a miles de personas. La zona de La Glorieta y calles adyacentes suelen tener plazas disponibles.
Mejor momento para visitarla: Si solo puedes asistir un día, el Viernes Santo es imprescindible. La Procesión del Calvario de la mañana (11:00 horas) es el momento cumbre y más emotivo. Por la tarde-noche hay dos procesiones más. El Domingo de Ramos con La Borriquita también es muy recomendable por su carácter festivo y participativo.
Qué llevar: Las temperaturas en abril en Pulpí son agradables pero variables. De día puede hacer calor, pero por la noche refresca. Lleva ropa de abrigo ligera para las procesiones nocturnas. Para la Procesión del Calvario del Viernes Santo, calzado muy cómodo es imprescindible, ya que son dos kilómetros de ida y vuelta, y el terreno puede ser irregular en la subida al monte.
Normas de respeto: Las procesiones son actos religiosos que requieren silencio y respeto. Está prohibido fumar durante los recorridos procesionales. Mantén las aceras despejadas para facilitar el paso de las imágenes y de los portadores. No uses flash al fotografiar, especialmente en los momentos más solemnes como la subida al Calvario.
Alojamiento: Pulpí cuenta con opciones de alojamiento, especialmente en la zona costera de San Juan de los Terreros, que ofrece hoteles, apartamentos turísticos y casas rurales. Si prefieres alojarte en el núcleo urbano, hay pequeños hostales y pensiones. Las localidades cercanas de Águilas (Murcia) y Cuevas del Almanzora también ofrecen alternativas. Reserva con antelación.
Información turística: El Ayuntamiento de Pulpí publica cada año el programa oficial de Semana Santa con horarios actualizados, itinerarios y actividades complementarias. Puedes consultar la información en la web municipal, en la oficina de turismo o en las redes sociales del municipio y de las hermandades.
Actividades complementarias: Aprovecha tu visita para asistir a los Conciertos de Música Sacra que se celebran en los días previos, al Pregón de Semana Santa y a los Triduos de las hermandades. Si visitas Pulpí en Semana Santa, no te pierdas la oportunidad de conocer la famosa Geoda de Pulpí, una maravilla geológica única en el mundo.
Gastronomía local: Prueba los hornazos, las tortas de manteca y los platos típicos en los bares y restaurantes del pueblo. Muchos establecimientos ofrecen menús especiales de Semana Santa con recetas tradicionales.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa de Pulpí?
En Pulpí participan tres hermandades procesionales: el Paso Morao (Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno), el Paso Negro (Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Santísima Virgen de los Dolores) y La Borriquita (Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria). Las dos primeras son centenarias, siendo el Paso Negro la más antigua con 175 años de historia, mientras que La Borriquita se fundó en 2016.
¿Qué es la Procesión del Calvario y por qué es tan especial?
La Procesión del Calvario es el acto más emotivo y característico de la Semana Santa pulpileña. Se celebra el Viernes Santo por la mañana a las 11:00 horas y consiste en una procesión desde la Iglesia Parroquial hasta el Monte Calvario, a unos dos kilómetros de distancia. Miles de personas acompañan a Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y La Verónica en esta subida, donde se produce el encuentro entre Jesús y su Madre. Es uno de los momentos de mayor fervor y devoción popular de toda la provincia de Almería.
¿Cuál es la hermandad más antigua de Pulpí?
El Paso Negro es la hermandad más antigua de Pulpí, con 175 años de historia desde su fundación aproximada en 1844. Su imagen titular, la Santísima Virgen de los Dolores, es una de las devociones marianas más arraigadas en el pueblo. En 2019 celebró su aniversario con actos especiales que demostraron el cariño que los pulpileños sienten por esta cofradía centenaria.
¿Qué hace especial a La Borriquita de Pulpí?
La Borriquita es la hermandad más joven de Pulpí, fundada en 2016, pero ha aportado dos novedades muy importantes: es la única hermandad que procesiona con paso a costal, es decir, portando las imágenes a hombros de costaleros siguiendo la tradición de las grandes ciudades cofrades andaluzas. Además, su imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado recibió el Premio Nacional Hornacina 2017 como mejor talla religiosa, lo que demuestra el nivel artístico alcanzado en tan poco tiempo.
¿Dónde puedo ver el programa completo de la Semana Santa 2025 en Pulpí?
El programa oficial se puede consultar en la página web del Ayuntamiento de Pulpí (www.pulpi.es), en las oficinas municipales o descargarlo en formato digital. También las redes sociales de las tres hermandades y del grupo Pulpí Cofrade publican información actualizada. En los comercios y establecimientos del pueblo se reparten folletos impresos durante las semanas previas a la Semana Santa.
¿Es apropiada la Semana Santa de Pulpí para visitar con niños?
Absolutamente sí. La Semana Santa pulpileña es muy familiar y participativa. Los niños tienen protagonismo especial: portan el trono de Santa María Magdalena del Paso Negro, participan activamente en la procesión del Domingo de Ramos con La Borriquita vestidos de hebreos, y acompañan a sus familias en la emotiva Procesión del Calvario. El ambiente es respetuoso pero festivo, y las procesiones tienen horarios accesibles para las familias. Además, es una excelente oportunidad para transmitir valores y tradiciones culturales.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Pulpí – Información oficial del municipio
- Turismo de Andalucía – Pulpí – Información turística general
- Diputación de Almería – Turismo – Rutas y recursos turísticos provinciales
- Turismo de Almería – Portal turístico de la provincia
Semana Santa en Pulpí 2025
Cartel Semana Santa en Pulpí 2025