Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025
¡Imagina el rumor de palmas agitándose al viento primaveral, el tañido de campanas resonando en un valle fértil salpicado de huertos y olivares, y filas de nazarenos con hábitos morados y negros serpenteando por calles que exhalan historia y fe profunda! Esta es la vibrante realidad de la Semana Santa en Huércal de Almería, una celebración que transforma este municipio del Poniente almeriense en un escenario de emoción colectiva, donde la devoción se entreteje con la identidad de un pueblo marcado por su herencia agrícola y minera. Con más de 6.000 habitantes, Huércal –a solo 15 minutos de la capital provincial– acoge una Semana Santa íntima pero intensa, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro, con el respaldo del Ayuntamiento local. Si buscas programas de Semana Santa auténticos en Almería, lejos de las grandes multitudes pero cargados de alma andaluza, Huércal te invita a sumergirte en sus ritos ancestrales. En este artículo exhaustivo, te transportamos por su legado histórico, el calendario detallado de procesiones que palpitan con saetas y tambores, los sabores cuaresmales que reconfortan tras la vigilia, y consejos prácticos para una visita inolvidable. Descubre por qué esta tradición, aunque no declarada de Interés Turístico, es un tesoro oculto que une generaciones en un abrazo de incienso y recogimiento, fusionando el paisaje del Valle del Almanzora con la Pasión eterna de Cristo.
Índice de contenidos
- 1 Los Orígenes de la Semana Santa Huercalense
- 2 El Calendario de Procesiones Paso a Paso
- 2.1 Domingo de Ramos: La Bendición de Palmas y el Inicio Jubiloso
- 2.2 Lunes Santo: Recogimiento Inicial sin Procesión
- 2.3 Miércoles Santo: Celebración de la Penitencia
- 2.4 Jueves Santo: Santos Oficios y la Procesión del Nazareno
- 2.5 Viernes Santo: El Santo Sepulcro y el Dulce Recuerdo
- 2.6 Sábado Santo: Vigilia Pascual y Procesión del Encuentro
- 2.7 Domingo de Resurrección: Aleluya y Renovación
- 3 Gastronomía Típica y Recetas
- 4 Consejos Prácticos en Huércal de Almería
- 5 Semana Santa en Huércal de Almería 2025
Cartel Semana Santa en Huércal de Almería 2025
- 5.1
- 5.2 Programa Semana Santa en Huércal de Almería 2025
- 5.3 Programa Semana Santa Huércal de Almería 2025
- 5.3.1 Procesiones Semana Santa 2025 Antas
- 5.3.2 Procesiones Semana Santa Adra 2025
- 5.3.3 Procesiones Semana Santa Albox 2025
- 5.3.4 Procesiones Semana Santa Balerma 2025
- 5.3.5 Procesiones Semana Santa Berja 2025
- 5.3.6 Procesiones Semana Santa Carboneras 2025
- 5.3.7 Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
- 5.3.8 Procesiones Semana Santa Fiñana 2025
- 5.3.9 Procesiones Semana Santa Gérgal 2025
- 5.3.10 Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025
- 5.3.11 Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025
- 5.3.12 Procesiones Semana Santa Macael 2025
- 5.3.13 Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025
- 5.3.14 Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025
- 5.3.15 Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025
- 5.3.16 Procesiones Semana Santa Pulpí 2025
- 5.3.17 Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025
- 5.3.18 Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025
- 5.3.19 Procesiones Semana Santa Serón 2025
- 5.3.20 Procesiones Semana Santa Sorbas 2025
- 5.3.21 Procesiones Semana Santa Tabernas 2025
- 5.3.22 Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025
- 5.3.23 Procesiones Semana Santa Vera 2025
- 5.3.24 Semana Santa El Ejido 2025
- 5.3.25 Semana Santa en Almería 2025
Los Orígenes de la Semana Santa Huercalense
Huércal de Almería, enclavado en el corazón del Valle del Almanzora a 300 metros de altitud, es un municipio de raíces milenarias que se remonta a la época íbera y romana, cuando sus fértiles tierras –regadas por el río que le da nombre– servían de granero para el Imperio. Reconquistado en 1489 por los Reyes Católicos, su casco histórico conserva el encanto de un pueblo andaluz típico: la Iglesia Parroquial de Santa María de la Antigua, un templo mudéjar del siglo XVI con retablos barrocos que alberga las imágenes cofrades; la Ermita de San Juan en Las Zorreras, testigo de procesiones centenarias; y el entorno de olivares y viñedos que enmarca los desfiles como un lienzo vivo. Pero la Semana Santa huercalense tiene su génesis en el siglo XVII, con las primeras hermandades penitenciales surgidas en torno a la parroquia para conmemorar la Pasión en un contexto de Contrarreforma, donde la fe católica se afianzaba frente a influencias protestantes.
La cofradía fundacional data de 1675, cuando un grupo de labradores y mineros –profesiones dominantes en la zona por la proximidad a las minas de la Sierra de Gádor– erigió la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, inspirada en tallas traídas de Granada. Esta hermandad, refundada en 1940 tras las turbulencias de la Guerra Civil que destruyeron parte de su patrimonio, incorporó en 1952 a la Virgen de los Dolores, una dolorosa anónima del XVIII atribuida a escultores locales, y en 1980 al Santo Sepulcro, un misterio de yugo que simboliza el duelo colectivo. Documentos parroquiales, como los recopilados en el archivo diocesano de Almería, narran cómo estas procesiones se entrelazaron con la vida cotidiana: los jornaleros de los olivares portaban los pasos a hombros en penitencia por sequías o plagas, y las mujeres tejían mantillas mientras ensayaban villancicos cuaresmales. En el siglo XX, figuras como el sacerdote José María López –párroco en los 60– impulsaron la resurrección de ritos posbélicos, incorporando bandas locales y saetas flamencas que hoy definen el carácter huercalense.
Hoy, con una sola cofradía activa que agrupa tres pasos emblemáticos, la Semana Santa representa la resiliencia de un pueblo que ha superado emigraciones mineras y transformaciones agrarias. La Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar, fundada en 1995 por cofrades juveniles, añade un toque moderno con marchas procesionales compuestas en honor a las imágenes, como «Dolores Huercalense». Exposiciones anuales en el Ayuntamiento, como la del 30 aniversario de la cofradía en 2024, exhiben bordados, orfebrería y fotografías que narran esta evolución: de procesiones humildes en caminos rurales a desfiles iluminados por faroles que atraen a visitantes de Almería capital. Eventos complementarios, como el Certamen de Música Procesional «Latir Cofrade» –organizado desde 2021 en el Teatro Multiusos–, posicionan a Huércal como epicentro cofrade del Levante, recaudando fondos para causas sociales y fusionando tradición con solidaridad. En Huércal, la Semana Santa no es mero ritual; es el latido de una comunidad que, en sus calles empedradas y bajo el cielo estrellado del Poniente, convierte el sufrimiento en esperanza colectiva, honrando un legado que se renueva cada primavera con la misma devoción inquebrantable.
El Calendario de Procesiones Paso a Paso
La Semana Santa en Huércal de Almería se despliega desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con actos litúrgicos y procesionales que parten de la Iglesia de Santa María o las ermitas periféricas, serpenteando por el centro urbano y barrios como La Fuensanta y Las Zorreras. El programa, disponible en PDF en el Ayuntamiento (ayuntamientohuercaldealmeria.com) o apps como «Guía Semana Santa Almería», incluye bendiciones, oficios y desfiles acompañados por la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar, cuya percusión evoca el pulso de la tierra almeriense. A continuación, un desglose exhaustivo día por día, con horarios aproximados (sujetos a variaciones locales por clima), itinerarios que recorren unos 2-3 km por calles como la Avenida de Andalucía o la Plaza Mayor, y anécdotas que capturan la esencia huercalense.
Domingo de Ramos: La Bendición de Palmas y el Inicio Jubiloso
- Hora: 10:30 h en Parroquia de Nuestra Señora de la Fuensanta (bendición, procesión y Eucaristía); 11:45 h en Ermita de San Juan de Las Zorreras (bendición seguida de procesión a Iglesia de Santa María).
- Itinerario: En Fuensanta: Circular por el barrio (1 km); en Zorreras: Ermita – Camino Real – Iglesia Santa María (1,5 km).
- Destacado: Niños con ramas de olivo bendecidas inician el ciclo pascual, evocando la entrada triunfal en Jerusalén. La cofradía reparte palmas trenzadas artesanalmente. Anécdota: En Zorreras, se bendicen también animales domésticos, tradición ganadera que une fe y vida rural.
Lunes Santo: Recogimiento Inicial sin Procesión
- Hora: Mañana litúrgica en parroquia principal.
- Itinerario: Ninguno; día de preparación interna.
- Destacado: No hay desfile, permitiendo ensayos de costaleros y bordado de túnicas. Ideal para visitas al museo cofrade si está abierto.
Miércoles Santo: Celebración de la Penitencia
- Hora: 20:00 h en Iglesia de Santa María.
- Itinerario: Estación interna.
- Destacado: Confesiones colectivas y meditación sobre el pecado, con velas encendidas que iluminan el retablo. Preámbulo espiritual para los días mayores.
Jueves Santo: Santos Oficios y la Procesión del Nazareno
- Hora: 19:00 h Santos Oficios con lavatorio de pies; 21:30 h salida procesional.
- Itinerario: Iglesia Santa María – Avenida de Andalucía – Plaza Mayor – Barrios periféricos – Retorno (2,5 km).
- Destacado: Nuestro Padre Jesús Nazareno (talla del XVIII) y Virgen de los Dolores (dolorosa con lágrimas de cristal) desfilan en silencio, acompañados por nazarenos descalzos. La Agrupación del Mar interpreta «Amargura Huercalense». Emotivo: El lavatorio recrea la humildad de Cristo con el párroco lavando pies de fieles.
Viernes Santo: El Santo Sepulcro y el Dulce Recuerdo
- Hora: 10:00 h Procesión del Dulce Nombre de Jesús (matutina); 18:00 h Vía Crucis; 21:00 h Santo Sepulcro.
- Itinerario: Matutina: Iglesia – Calles céntricas (1 km); Vía Crucis: Estaciones por casco histórico; Santo Sepulcro: Extenso recorrido nocturno (3 km).
- Destacado: El misterio del Santo Sepulcro, con Cristo yacente tallado en 1980, cierra el vía crucis con saetas desde balcones. Anécdota: La matutina, única en Almería, honra el «Dulce Nombre» con niños cantando y el lanzamiento de pétalos, un guiño a la inocencia pascual.
Sábado Santo: Vigilia Pascual y Procesión del Encuentro
- Hora: 22:30 h Vigilia Pascual; 23:30 h Procesión del Encuentro.
- Itinerario: Iglesia Santa María – Plaza Mayor – Encuentro simbólico en altar exterior (1,5 km).
- Destacado: Luces de Pascua iluminan el «Encuentro» entre Resucitado y Virgen, con aleluyas y campanas. Cierre de luto que anticipa la gloria, con velas benditas distribuidas.
Domingo de Resurrección: Aleluya y Renovación
- Hora: 11:00 h Eucaristía y procesión general.
- Itinerario: Parroquia – Recorrido jubiloso por el pueblo (2 km).
- Destacado: Todos los pasos se reúnen en encuentro glorioso, con la Agrupación tocando «Resucitó». Fiesta posterior con dulces compartidos en la plaza.
Complementos: Conciertos sacros en Miércoles Santo y exposiciones de enseres en el Ayuntamiento. En años recientes, se incorporan elementos inclusivos como rampas para accesibilidad.
Gastronomía Típica y Recetas
La Semana Santa en Huércal de Almería se saborea en fogones humeantes donde la Cuaresma dicta platos de vigilia que celebran la huerta local y el mar cercano, evitando carnes rojas en favor de legumbres, pescados y dulces conventuales. Influida por la agricultura del Valle –garbanzos, pimientos y aceites vírgenes–, la cocina huercalense ofrece consuelos humildes que se comparten tras procesiones, en mercados como el Municipal o tabernas centenarias como El Rincón del Abuelo.
El protagonista es el potaje de vigilia con bacalao: un guiso espeso de garbanzos remojados la noche anterior, bacalao desalado en lomos, espinacas frescas de la vega, patatas, cebolla, ajo y pimientos rojos asados. Sazona con comino, laurel y un chorro de aceite de oliva almeriense; cocina a fuego lento 2 horas hasta que espese. Receta para 6: 500g garbanzos, 300g bacalao, 400g espinacas; hierve garbanzos con verduras, añade bacalao al final. Sirve con pan crujiente, rematado con huevo duro picado (1.000 calorías por ración, ideal para recargar tras el Vía Crucis).
Otro clásico: Buñuelos de bacalao, bolitas fritas de bacalao desmigado mezclado con harina de trigo, ajo picado, perejil y levadura, freídas en aceite caliente hasta doradas. Acompáñalos de ensalada de pimientos asados con tomate raf y alioli casero. En La Taberna Huercalense, por 10€, marida con vino blanco de la DO Almería. Variante: Añade patata rallada para extra crujiente.
Para endulzar, los roscos de Semana Santa: anillos de masa con harina, anís, huevo y matalaúva, fritos y espolvoreados de azúcar. Receta: Mezcla 400g harina, 100g azúcar, 2 huevos, 50ml anís; forma rosquillas, fríe y decora. Crujientes y aromáticos, se venden en panaderías como La Huertana. Prueba torrijas almerienses: rebanadas de pan de pueblo empapadas en leche con canela, huevo y miel local, fritas doradas. O pestiños: hojaldres fritos en miel de romero, rellenos de ajonjolí, un dulce árabe que perdura en la tradición.
En vigilia, opta por gachas de Semana Santa: papilla de harina frita con ajo, pimentón y uvas pasas, vegana y reconfortante. Bebidas: Limonada casera o mistela de almendras. Tras Pascua, embutidos como morcilla de la matanza local. Estos manjares, preparados en casas o ferias cofrades, financian restauraciones de imágenes, uniendo paladar y devoción en el ritual huercalense.
Consejos Prácticos en Huércal de Almería
Para una inmersión perfecta en la Semana Santa de Almería, anticipa: reserva 2-4 meses antes, ya que el pueblo se llena con visitantes de la capital. Su proximidad (12 km) lo hace ideal para escapadas diurnas.
- Transporte y Movilidad: Desde Almería, coche por A-92 Este (15 min); bus ALSA cada hora (2€, 20 min). Aparca en parkings gratuitos del Polideportivo; durante picos, usa lanzaderas municipales. Tren RENFE a Huércal-Viator + taxi (5 km).
- Alojamiento: Rurales como Cortijo La Alberca (50-90€/noche, con vistas al valle) o hoteles en Almería como AC Hotel (30 min). Airbnb en La Fuensanta para inmersión local.
- Comida y Presupuesto: Menús cuaresmales en tabernas (12-20€): potaje + buñuelos. Mercados para self-catering. Diario: 40€ comida/transporte, 70€ alojamiento.
- Qué Llevar y Normas: Calzado cómodo para calles empedradas, capas (15-25°C), app «Semana Santa Almería» para GPS. Respeta silencios: sin fotos con flash, cede paso a tronos. Para familias: Actividades infantiles en bendiciones.
- Accesibilidad y Salud: Rampas en plazas; zonas para sillas en Iglesia Santa María. Farmacia 24h; hidrátate en clima seco. Protocolos COVID: Máscaras en iglesias.
- Actividades Extra: Tours al Valle del Almanzora (olivares), visitas a ermitas o «Latir Cofrade» para música. Seguridad: Policía Local en procesiones; llega 45 min antes a puntos clave.
- Sostenibilidad: Transporte público, cirios ecológicos; apoya ferias locales para economía circular.
Semana Santa en Huércal de Almería 2025
Cartel Semana Santa en Huércal de Almería 2025
Programa Semana Santa en Huércal de Almería 2025

