Procesiones Semana Santa Berja 2025
Berja, situada en la comarca del Poniente Almeriense y conocida como la ciudad virgitana, celebra una Semana Santa cargada de fervor religioso, solemnidad y profundo arraigo popular. Esta localidad almeriense, enclavada en las estribaciones de la Sierra de Gádor a treinta kilómetros de la capital, ofrece unas jornadas de Pasión que combinan la tradición centenaria de sus cofradías con el recogimiento característico de las celebraciones del interior de la provincia.
La Semana Santa en Berja destaca por la participación masiva de sus vecinos y por la belleza de sus procesiones, que recorren las calles del casco histórico desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Las cofradías virgitanas, algunas de ellas fundadas a finales del siglo XVI, son las encargadas de dar vida a estas estaciones de penitencia que atraen a miles de fieles y visitantes de toda la provincia. Cada procesión tiene su propio itinerario, llenando las calles principales de la ciudad de un ambiente único de devoción y tradición.
Historia de la Semana Santa en Berja
Índice de contenidos
- 1 Historia de la Semana Santa en Berja
- 2 Las cofradías de Berja
- 3 Procesiones destacadas
- 4 Horarios de las procesiones en Berja
- 5 Curiosidades y tradiciones únicas
- 6 Ambiente y experiencia local
- 7 Gastronomía típica de Semana Santa
- 8 Consejos prácticos para disfrutar en Berja
- 9 Enlaces de interés
- 10 Cartel Semana Santa en Berja 2025
- 10.1 Descarga el Programa Semana Santa en Berja 2025
- 10.2 Programa Semana Santa Berja 2025
- 10.2.1 Procesiones Semana Santa 2025 Antas
- 10.2.2 Procesiones Semana Santa Adra 2025
- 10.2.3 Procesiones Semana Santa Albox 2025
- 10.2.4 Procesiones Semana Santa Balerma 2025
- 10.2.5 Procesiones Semana Santa Berja 2025
- 10.2.6 Procesiones Semana Santa Carboneras 2025
- 10.2.7 Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
- 10.2.8 Procesiones Semana Santa Fiñana 2025
- 10.2.9 Procesiones Semana Santa Gérgal 2025
- 10.2.10 Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025
- 10.2.11 Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025
- 10.2.12 Procesiones Semana Santa Macael 2025
- 10.2.13 Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025
- 10.2.14 Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025
- 10.2.15 Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025
- 10.2.16 Procesiones Semana Santa Pulpí 2025
- 10.2.17 Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025
- 10.2.18 Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025
- 10.2.19 Procesiones Semana Santa Serón 2025
- 10.2.20 Procesiones Semana Santa Sorbas 2025
- 10.2.21 Procesiones Semana Santa Tabernas 2025
- 10.2.22 Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025
- 10.2.23 Procesiones Semana Santa Vera 2025
- 10.2.24 Semana Santa El Ejido 2025
- 10.2.25 Semana Santa en Almería 2025
Los orígenes de la Semana Santa virgitana se remontan a varios siglos atrás, con la fundación de las primeras cofradías a finales del siglo XVI. Estas hermandades nacieron vinculadas a las parroquias y ermitas del municipio, especialmente a la Parroquia de la Anunciación, creando una tradición que ha perdurado hasta nuestros días a pesar de los diversos avatares históricos que ha atravesado la localidad.
Durante el periodo de la Guerra Civil española, como ocurrió en tantas localidades andaluzas, las cofradías sufrieron un paréntesis forzoso y la pérdida de parte de su patrimonio imaginero. Tras la guerra, las hermandades iniciaron un proceso de reconstrucción que permitió recuperar gradualmente las estaciones de penitencia y reorganizar las estructuras cofrades que habían quedado desmembradas.
La segunda mitad del siglo XX marcó una etapa de consolidación y crecimiento para la Semana Santa de Berja. Las cofradías se fortalecieron, se encargaron nuevas imágenes a destacados imagineros y se renovaron enseres procesionales. Este impulso permitió que la celebración alcanzara el esplendor que mantiene en la actualidad, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes del calendario festivo virgitano.
En los últimos años, la Junta de Hermandades y Cofradías de Berja ha trabajado intensamente para coordinar y potenciar la Semana Santa local, estableciendo un programa común, colaborando con el Ayuntamiento en la organización y difusión de los actos, y cuidando tanto los aspectos religiosos como culturales de estas celebraciones que forman parte del patrimonio inmaterial de la ciudad.
Las cofradías de Berja
La Semana Santa de Berja se articula en torno a varias hermandades que procesan durante la Semana de Pasión. Cada cofradía tiene su propia historia, imágenes titulares y recorridos característicos que configuran el rico tapiz devocional virgitano.
Cofradía de la Entrada Triunfal de Nuestro Padre Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor y la Esperanza: Abre las procesiones del Domingo de Ramos con la tradicional bendición de palmas y el desfile de la Borriquita. Esta hermandad recrea la entrada de Jesús en Jerusalén, siendo una procesión especialmente participativa donde muchos niños acompañan vestidos de hebreos portando ramos de palma.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Victoria: También procesiona el Domingo de Ramos, siendo una de las hermandades más queridas por los virgitanos. Sus imágenes titulares cuentan con gran devoción popular y su estación de penitencia es muy seguida por los vecinos.
Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli y María Santísima de las Mercedes: Realiza su estación de penitencia el Martes Santo. La imagen del Cautivo de Medinaceli es muy venerada en Berja, representando a Cristo en el momento de su humillación antes del juicio.
Real e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura: Procesiona el Miércoles Santo. Esta cofradía destaca por la antigüedad de su hermandad y por la solemnidad de su desfile, siendo uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa virgitana.
Cofradía del Silencio, Santo Cristo de Cabrilla: Realiza su salida el Jueves Santo desde la Parroquia de San Juan Bautista en el barrio de Benejí. Esta procesión destaca por el profundo recogimiento que la caracteriza, con un marcado ambiente de silencio que invita a la meditación de la Pasión.
Cofradía de la Verónica: También sale el Jueves Santo, representando el momento en que una mujer enjugó el rostro de Cristo camino del Calvario. La Verónica es una de las figuras más emotivas de la iconografía pasionista.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores: Procesiona el Jueves Santo con las imágenes del Nazareno cargando la cruz y la Virgen de los Dolores. Es una de las estaciones de penitencia más seguidas por su profundo contenido devocional.
Hermandad del Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Soledad y San Juan de la Palma: Realiza su procesión el Viernes Santo, representando el momento del entierro de Cristo. Esta procesión cierra el ciclo de los desfiles de Pasión con un marcado carácter fúnebre y de duelo.
Hermandad de Cristo Resucitado: El Domingo de Resurrección pone el broche final a la Semana Santa virgitana con la alegre procesión del Resucitado desde el barrio de Alcaudique hasta la Parroquia de la Anunciación. Esta procesión celebra el triunfo de Cristo sobre la muerte y marca el paso de la tristeza de la Pasión a la alegría de la Pascua.
Procesiones destacadas
La Semana Santa en Berja ofrece un programa procesional que comienza el Domingo de Ramos y se extiende hasta el Domingo de Resurrección. Los desfiles se realizan todos los días excepto el Lunes Santo, creando una semana intensa de fervor y devoción.
El Domingo de Ramos marca el inicio oficial de las celebraciones con dos procesiones: la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén con la Borriquita, y la del Cristo de la Misericordia. La bendición de palmas en las parroquias y la participación de los más pequeños vestidos de hebreos crean un ambiente festivo que contrasta con la solemnidad que llegará en los días siguientes.
El Martes Santo sale la procesión del Cautivo de Medinaceli acompañado de María Santísima de las Mercedes. Esta estación de penitencia destaca por la devoción que despierta la imagen del Cautivo, representado con las manos atadas y vestido con túnica morada, en actitud de humillación y dolor.
El Miércoles Santo tiene lugar la procesión de la Real e Ilustre Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Amargura. Esta hermandad realiza su recorrido por las calles principales del casco histórico, siendo uno de los momentos álgidos de la Semana de Pasión virgitana.
El Jueves Santo es la jornada más intensa, con tres procesiones que recorren la ciudad desde distintos puntos. La Cofradía del Silencio parte desde Benejí, mientras que la Verónica y el Nazareno con la Virgen de los Dolores lo hacen desde otras parroquias, convergiendo en la carrera oficial situada en el Paseo de Cervantes. Los oficios del Jueves Santo en las distintas parroquias marcan el inicio del Triduo Pascual.
El Viernes Santo comienza con el Santo Vía Crucis por las calles de la ciudad y continúa con la procesión del Cristo de la Expiración. La jornada alcanza su momento más emotivo con la salida del Santo Sepulcro, la Virgen de la Soledad y San Juan de la Palma, representando el entierro de Cristo. El profundo recogimiento y el silencio respetuoso de los asistentes hacen de esta procesión uno de los momentos más solemnes de toda la Semana Santa.
El Domingo de Resurrección la alegría vuelve a las calles virgitanas con la procesión de Cristo Resucitado. La comitiva parte desde el barrio de Alcaudique acompañada por dos formaciones musicales: la Banda de Cornetas y Tambores Clavos de Cristo de Berja y la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Granada. Esta procesión celebra el triunfo de la vida sobre la muerte y marca el final de las estaciones de penitencia.
Horarios de las procesiones en Berja
Día | Hora | Procesión | Cofradía |
---|---|---|---|
Domingo de Ramos | Consultar | Entrada Triunfal Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor | Cofradía de la Borriquita |
Domingo de Ramos | Consultar | Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Victoria | Cofradía del Cristo de la Misericordia |
Martes Santo | Consultar | Jesús Cautivo de Medinaceli y María Santísima de las Mercedes | Cofradía Sacramental |
Miércoles Santo | Consultar | Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura | Real e Ilustre Cofradía de Penitencia |
Jueves Santo | 20:00 | Santo Cristo de Cabrilla | Cofradía del Silencio |
Jueves Santo | 20:15 | Jesús de la Caridad y la Verónica | Cofradía de la Verónica |
Jueves Santo | Consultar | Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores | Cofradía de Jesús Nazareno |
Viernes Santo | Mañana | Santo Vía Crucis | Organización conjunta |
Viernes Santo | Consultar | Cristo de la Expiración | Hermandad |
Viernes Santo | Consultar | Santo Sepulcro, Virgen de la Soledad y San Juan | Hermandad del Santo Sepulcro |
Domingo de Resurrección | Mañana | Cristo Resucitado | Hermandad de Cristo Resucitado |
Nota: Los horarios pueden sufrir variaciones. Se recomienda consultar el programa oficial de la Junta de Hermandades y Cofradías de Berja o el Ayuntamiento para confirmar los horarios definitivos de Semana Santa 2025.
Curiosidades y tradiciones únicas
La Semana Santa de Berja cuenta con particularidades que la hacen especial dentro del panorama provincial. Una de las características más destacables es la carrera oficial situada en el Paseo de Cervantes, por donde deben pasar todas las procesiones. Este tramo se convierte durante la Semana de Pasión en el punto de encuentro de los virgitanos, que acuden a contemplar el paso de las cofradías en un ambiente de recogimiento y devoción.
Los recorridos procesionales tienen la peculiaridad de conectar distintos barrios y parroquias de la ciudad. La procesión del Santo Cristo de Cabrilla, por ejemplo, parte desde el barrio de Benejí realizando un largo recorrido por el Camino Viejo de Benejí hasta llegar al centro histórico. Este trayecto simboliza el camino de Cristo hacia el Calvario y permite que diferentes zonas del municipio participen activamente en las celebraciones.
La Hermandad de Cristo Resucitado tiene su sede en el barrio de Alcaudique, desde donde parte la procesión del Domingo de Resurrección. Esta ubicación periférica hace que la procesión adquiera un carácter especialmente participativo, ya que los vecinos del barrio se vuelcan en la organización y acompañamiento del desfile, creando un ambiente festivo y familiar que contrasta con la solemnidad de los días anteriores.
Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Berja ha apostado por la difusión de su Semana Santa mediante la emisión en directo de las procesiones a través de redes sociales. Esta iniciativa ha permitido que personas de todo el mundo puedan seguir las estaciones de penitencia virgitanas. En ediciones recientes, las retransmisiones han acumulado miles de visualizaciones desde países como Estados Unidos, Colombia, Perú y México, donde residen virgitanos emigrados que mantienen su vinculación emocional con estas celebraciones.
La colaboración entre las instituciones locales y las cofradías es ejemplar. El Ayuntamiento, la Policía Local, el Servicio Local de Protección Civil y los servicios municipales trabajan coordinadamente para que las procesiones transcurran con normalidad y seguridad. Esta colaboración institucional ha permitido que la Semana Santa se consolide como un reclamo cultural y turístico importante dentro de la provincia de Almería.
Berja cuenta además con un Museo de la Semana Santa donde se conservan enseres procesionales históricos, fotografías antiguas y documentación sobre la evolución de las cofradías. Este espacio museístico permite a visitantes y vecinos conocer la historia de la Semana Santa virgitana y apreciar el valioso patrimonio material e inmaterial que encierran estas celebraciones.
Ambiente y experiencia local
Vivir la Semana Santa en Berja significa sumergirse en una celebración auténtica donde la devoción popular se manifiesta en cada rincón de la ciudad. Durante una semana, el ritmo cotidiano se detiene y los virgitanos se vuelcan en los preparativos y el seguimiento de las procesiones, creando un ambiente único que combina fervor religioso, tradición familiar y convivencia vecinal.
Las calles del casco histórico se transforman durante estos días. Los balcones se engalanan con mantones y colgaduras, las plazas principales se llenan de sillas desde horas antes del paso de las procesiones, y el aroma del incienso se mezcla con el de las flores frescas que adornan los pasos. La Plaza de la Constitución, el Paseo de Cervantes y las inmediaciones de la Parroquia de la Anunciación se convierten en los epicentros de la actividad cofrade.
El Paseo de Cervantes, como carrera oficial, es el lugar más codiciado para contemplar las procesiones. Allí confluyen todas las hermandades en su recorrido, permitiendo a los espectadores apreciar la totalidad de los desfiles en un mismo punto. El ambiente en la carrera oficial es respetuoso y recogido, especialmente durante las procesiones más solemnes del Jueves y Viernes Santo.
Los distintos barrios de Berja participan activamente en la Semana Santa. Benejí vive intensamente la salida de la Cofradía del Silencio, Alcaudique se vuelca con Cristo Resucitado, y el centro histórico acoge el grueso de las procesiones creando un circuito devocional que conecta parroquias, ermitas y espacios emblemáticos de la ciudad. Esta descentralización hace que toda la población se sienta partícipe de las celebraciones.
La música procesional juega un papel fundamental en el ambiente de la Semana Santa virgitana. Las bandas de cornetas y tambores acompañan a los pasos marcando el ritmo de las estaciones de penitencia. El redoble de los tambores y el sonido de las cornetas crean una atmósfera emotiva que se intensifica en los momentos de mayor solemnidad, especialmente durante el Viernes Santo.
Gastronomía típica de Semana Santa
La gastronomía es un elemento esencial de la Semana Santa en Berja. Durante estos días, las cocinas virgitanas elaboran dulces y platos tradicionales que forman parte del patrimonio culinario de la Semana de Pasión almeriense y que ayudan a mantener vivas las tradiciones gastronómicas transmitidas de generación en generación.
Los dulces típicos ocupan un lugar destacado en la repostería de Semana Santa. Las torrijas son el postre estrella, elaboradas empapando pan en leche con canela y limón, rebozándolas en huevo y friéndolas en aceite de oliva para después espolvorearlas con azúcar y canela. Cada familia tiene su propia receta, algunas prefieren las torrijas de leche mientras que otras optan por las de vino dulce.
Los pestiños son otro dulce imprescindible en las mesas virgitanas durante la Semana Santa. Estos fritos elaborados con harina, aceite de oliva, anís y vino blanco se bañan en miel o se espolvorean con azúcar, creando un dulce crujiente por fuera y meloso por dentro que resulta irresistible. Los pestiños se preparan con anticipación ya que mejoran con el paso de los días.
Los buñuelos de Cuaresma son también muy populares en Berja. Estos dulces fritos de masa esponjosa aromatizados con naranja o limón se sirven espolvoreados con azúcar y resultan perfectos para acompañar el café o el chocolate caliente de las meriendas de Semana Santa.
La leche frita es otro postre tradicional que se elabora en muchos hogares virgitanos. Esta preparación a base de leche, harina, azúcar y canela se cuaja, se corta en porciones, se reboza y se fríe, resultando un dulce cremoso por dentro y crujiente por fuera que gusta a todas las edades.
Los roscos fritos con anís y azúcar también forman parte de la repostería pascual de Berja. Estos dulces de origen árabe se conservan bien durante varios días y son perfectos para el desayuno o la merienda durante toda la semana.
En cuanto a la comida salada, durante la Cuaresma y especialmente el Viernes Santo se respeta la tradición de no consumir carne. Los potajes de Semana Santa con bacalao, garbanzos y espinacas son platos típicos de estos días. También son habituales el arroz con bacalao, las albóndigas de pescado y las tortillas de bacalao.
Los establecimientos hosteleros de Berja ofrecen durante la Semana Santa menús especiales con platos y dulces típicos de estas fechas, permitiendo a visitantes y locales disfrutar de la rica gastronomía tradicional virgitana en un ambiente familiar y acogedor.
Consejos prácticos para disfrutar en Berja
Si planeas visitar Berja durante la Semana Santa, ten en cuenta que aunque el clima almeriense suele ser suave en estas fechas, las temperaturas pueden descender por las noches, especialmente en las procesiones nocturnas del Jueves y Viernes Santo. Es recomendable llevar alguna prenda de abrigo ligera para las horas de menor temperatura.
El alojamiento en Berja es limitado, por lo que conviene reservar con antelación si deseas hospedarte en la propia localidad. Como alternativa, puedes alojarte en localidades cercanas como Adra, El Ejido o la propia Almería capital, que están a menos de treinta kilómetros y cuentan con mayor oferta hotelera. Las comunicaciones por carretera son buenas y permiten desplazarse cómodamente.
Para moverse por Berja, el coche particular es la opción más cómoda, aunque el casco histórico es perfectamente transitable a pie. Durante los días de procesiones, algunas calles se cortan al tráfico, por lo que es aconsejable aparcar en las zonas habilitadas en las afueras del centro y acceder caminando. El Ayuntamiento suele habilitar aparcamientos temporales en los días de mayor afluencia.
La carrera oficial en el Paseo de Cervantes es el mejor lugar para contemplar todas las procesiones, ya que por allí deben pasar obligatoriamente todos los desfiles. Los vecinos suelen colocar sillas desde horas antes, especialmente para las procesiones más importantes del Jueves y Viernes Santo. Si prefieres ver los desfiles con más tranquilidad, puedes situarte en otros puntos de los recorridos menos concurridos.
Es recomendable consultar el programa oficial de la Semana Santa que publica la Junta de Hermandades y Cofradías y el Ayuntamiento con antelación. Este programa incluye horarios actualizados, recorridos detallados y actos complementarios como conferencias, exposiciones y conciertos de música sacra que enriquecen la experiencia de la Semana de Pasión.
Respeta el carácter religioso de las celebraciones manteniendo una actitud adecuada durante las procesiones. Evita hablar en voz alta, utilizar el móvil de manera ostentosa o bloquear el paso de las cofradías. La Semana Santa es un momento de recogimiento y devoción que los virgitanos viven con profundo fervor.
Aprovecha tu visita para conocer otros atractivos de Berja y su entorno. El municipio cuenta con un interesante patrimonio histórico-artístico, incluyendo la Parroquia de la Anunciación, la Ermita de Nuestra Señora de Gádor y el Museo de la Semana Santa. La Sierra de Gádor ofrece rutas de senderismo con vistas espectaculares, y la cercanía a la costa permite combinar la experiencia de la Semana Santa con una escapada a las playas del Poniente almeriense.
¿Cuáles son las procesiones más importantes de Berja?
Las procesiones más destacadas son las del Jueves Santo, especialmente la Cofradía del Silencio que parte desde Benejí y la del Nazareno con la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo la procesión del Santo Sepulcro con la Virgen de la Soledad es el momento más emotivo y solemne. También es muy seguida la procesión del Cautivo de Medinaceli el Martes Santo. El Domingo de Resurrección la procesión de Cristo Resucitado desde Alcaudique pone un broche alegre y festivo a la Semana de Pasión. Todas pasan por la carrera oficial del Paseo de Cervantes.
¿Dónde puedo ver mejor las procesiones en Berja?
El mejor lugar para contemplar todas las procesiones es el Paseo de Cervantes, que es la carrera oficial por donde deben pasar obligatoriamente todos los desfiles. La Plaza de la Constitución y las inmediaciones de la Parroquia de la Anunciación son también excelentes puntos para ver las procesiones. Si prefieres un ambiente más íntimo, puedes seguir las procesiones en otros tramos de sus recorridos, especialmente en los barrios como Benejí donde sale el Santo Cristo de Cabrilla o Alcaudique desde donde parte Cristo Resucitado. Se recomienda llegar con antelación ya que los vecinos colocan sillas desde horas antes.
¿Hay actividades complementarias durante la Semana Santa en Berja?
Sí, además de las procesiones, durante la Semana Santa se organizan diversos actos complementarios. Destacan los oficios religiosos en las distintas parroquias, especialmente el Jueves Santo y Viernes Santo. El Museo de la Semana Santa permanece abierto durante estos días con exposiciones de enseres históricos. También se suelen organizar conferencias, conciertos de música sacra y exposiciones fotográficas sobre la Semana Santa virgitana. El Ayuntamiento suele ofrecer visitas guiadas al patrimonio histórico-artístico de la ciudad. Se recomienda consultar la programación cultural completa que publica el Ayuntamiento con antelación.
¿Qué dulces típicos puedo probar en Berja durante Semana Santa?
Los dulces tradicionales de Semana Santa en Berja son las torrijas, que pueden ser de leche o vino, los pestiños bañados en miel, los buñuelos de Cuaresma aromatizados con cítricos, la leche frita y los roscos fritos con anís. Estos dulces se elaboran en muchos hogares siguiendo recetas tradicionales y también se pueden encontrar en pastelerías y restaurantes locales. Es recomendable probarlos recién hechos, ya que el sabor y la textura son incomparables. Los establecimientos hosteleros ofrecen menús especiales de Semana Santa que incluyen estos postres tradicionales junto con platos típicos de la gastronomía virgitana.
¿Es recomendable visitar Berja con niños durante Semana Santa?
Sí, Berja es un destino muy recomendable para visitar en familia durante Semana Santa. La procesión del Domingo de Ramos con la Borriquita es especialmente atractiva para los niños, que pueden participar vestidos de hebreos portando palmas. El ambiente es familiar y acogedor, sin las grandes aglomeraciones de ciudades más grandes, lo que facilita el movimiento con niños pequeños. La procesión de Cristo Resucitado el Domingo tiene un carácter festivo y alegre que gusta mucho a los más pequeños. Los dulces típicos como torrijas, pestiños y buñuelos suelen encantar a los niños. El municipio cuenta con todos los servicios necesarios para familias y ofrece otros atractivos como parques, áreas recreativas y la cercanía a la Sierra de Gádor para rutas sencillas de senderismo.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Berja – Información oficial del municipio
- Turismo Berja – Portal turístico oficial con información sobre Semana Santa
- Agenda Cultural de Andalucía – Programación de Semana Santa
- Turismo Andalucía – Información turística de la comunidad
- Almería Trending – Actualidad y eventos de la provincia