Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
Collado Villalba, enclave serrano de la Comunidad de Madrid a los pies de la Sierra de Guadarrama, vive la Semana Santa con una intensidad especial que combina devoción, tradición y participación vecinal. Esta localidad del noroeste madrileño, situada a 41 kilómetros de la capital y atravesada por el río Guadarrama, celebra cada año las festividades pasionales con un programa completo que involucra a varias parroquias y cofradías.
La Semana Santa en Collado Villalba destaca por su carácter comunitario y por la recuperación de antiguas tradiciones que habían permanecido olvidadas durante décadas. Las procesiones recorren diferentes barrios del municipio, desde el casco antiguo hasta las zonas más modernas, creando un mosaico de fe y cultura que atrae tanto a vecinos como a visitantes de localidades cercanas.
Raíces históricas de la Semana Santa villalbina
Índice de contenidos
- 1 Raíces históricas de la Semana Santa villalbina
- 2 Cofradías y hermandades que marcan el compás
- 3 Recorridos procesionales y pasos destacados
- 4 Horarios y rutas de las celebraciones
- 5 Peculiaridades y momentos únicos
- 6 Vivir la Pascua en la sierra
- 7 Guía práctica para el visitante
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Enlaces de interés
- 10 Programa Semana Santa Collado Villalba 2025
- 11 Cartel Semana Santa Collado Villalba 2025
- 12 Descarga el Programa Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- 12.1.1 Procesiones Semana Santa en Boadilla del Monte 2025
- 12.1.2 Procesiones Semana Santa en Collado Villalba 2025
- 12.1.3 Procesiones Semana Santa en Coslada 2025
- 12.1.4 Procesiones Semana Santa en Getafe 2025
- 12.1.5 Procesiones Semana Santa en Las Rozas 2025
- 12.1.6 Procesiones Semana Santa en Leganés 2025
- 12.1.7 Procesiones Semana Santa en Móstoles 2025
- 12.1.8 Procesiones Semana Santa en Parla 2025
- 12.1.9 Procesiones Semana Santa en Pozuelo de Alarcón 2025
- 12.1.10 Procesiones Semana Santa en San Sebastián de los Reyes 2025
- 12.1.11 Procesiones Semana Santa en Tres Cantos 2025
- 12.1.12 Procesiones Semana Santa en Valdemoro 2025
- 12.1.13 Semana Santa Alcalá de Henares 2025
- 12.1.14 Semana Santa Alcorcón 2025
- 12.1.15 Semana Santa Colmenar Viejo 2025
- 12.1.16 Semana Santa en Alcobendas 2025
- 12.1.17 Semana Santa en Aranjuez 2025
- 12.1.18 Semana Santa en Arganda del Rey 2025
- 12.1.19 Semana Santa en Galapagar 2025
- 12.1.20 Semana Santa en Majadahonda 2025
- 12.1.21 Semana Santa en Rivas-Vaciamadrid 2025
- 12.1.22 Semana Santa en San Fernando de Henares 2025
- 12.1.23 Semana Santa en Torrejón de Ardoz 2025
- 12.1.24 Semana Santa Fuenlabrada 2025
- 12.1.25 Semana Santa Madrid 2025
- 12.1.26 Semana Santa Pinto 2025
- 12.1 Programas de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
La celebración de la Semana de Pasión en Collado Villalba tiene un recorrido histórico marcado por periodos de esplendor, olvido y renacimiento. Como en muchas localidades españolas, las procesiones villalbinas se interrumpieron bruscamente en 1936 con el estallido de la Guerra Civil, llevándose consigo una tradición que había acompañado durante siglos la vida religiosa de este pueblo serrano.
Durante décadas, Collado Villalba vivió la Semana Santa únicamente a través de las celebraciones litúrgicas en sus templos, sin procesiones que recorrieran sus calles. El municipio experimentó un profundo desarrollo urbanístico en los años sesenta, convirtiéndose en una moderna ciudad que pasó de ser un pequeño asentamiento a una importante localidad de más de 60.000 habitantes, pero sin recuperar aquellas antiguas procesiones.
El renacimiento de las procesiones llegó en el siglo XXI, cuando diferentes iniciativas parroquiales decidieron devolver a las calles la representación pública de la Pasión de Cristo. La creación de la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino en 2006 marcó un punto de inflexión, y desde entonces, la Semana Santa villalbina no ha dejado de crecer en participación y fervor.
Hoy en día, Collado Villalba cuenta con múltiples parroquias activas que organizan procesiones y actos religiosos: la Parroquia Virgen del Camino, la Parroquia de Nuestra Señora del Enebral, la Iglesia Santísima Trinidad y la Ermita de Santiago Apóstol. Cada una aporta su carácter particular a una Semana Santa que se ha convertido en una de las señas de identidad del municipio.
Cofradías y hermandades que marcan el compás
Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino
La Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino es la hermandad penitencial más emblemática de Collado Villalba y la responsable de organizar la procesión más multitudinaria de la Semana Santa local: la del Jueves Santo.
Fecha de fundación: 28 de mayo de 2006, con aprobación de estatutos el 11 de febrero de 2010.
Sede canónica: Parroquia Virgen del Camino, en la Avenida Honorio Lozano, 75. Esta iglesia, conocida popularmente como «la iglesia redonda» por su característica arquitectura circular diseñada por José Paz Rodríguez, comenzó su andadura en 1967 y fue erigida canónicamente como parroquia en 2003.
Imagen titular: Santísimo Cristo del Buen Camino, advocación que enlaza con el nombre de la parroquia que le da cobijo y con la tradición jacobea tan arraigada en Collado Villalba.
Misión y características: La cofradía nació con el propósito de recuperar las procesiones de Semana Santa que se perdieron en 1936. Desde su primera salida procesional en 2007, esta hermandad ha trabajado incansablemente para consolidar una tradición renovada, buscando anderos (costaleros) entre los vecinos cada año y fomentando la participación activa de las familias villalbinas.
La procesión del Jueves Santo que organiza esta cofradía es la más larga y emotiva del municipio, con una duración aproximada de 3 horas y 30 minutos, recorriendo las principales arterias de la zona de La Estación y conectando lugares emblemáticos como la Plaza de España, la Ermita de Santiago Apóstol y la Plaza de la Estación.
Cofradía de Santiago Apóstol
Aunque no es una cofradía penitencial propiamente dicha, la Cofradía de Santiago Apóstol, radicada en la Parroquia Santísima Trinidad, desempeña un papel fundamental en la vida religiosa y cultural de Collado Villalba. Esta hermandad mantiene viva la devoción al patrón de la localidad, cuyas fiestas mayores se celebran en julio.
La cofradía jacobea organiza peregrinaciones al Camino de Santiago, encuentros formativos y colabora activamente con otras hermandades del municipio, incluida la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino, con la que se encuentra hermanada. Durante la Semana Santa, los miembros de esta cofradía participan en diversos actos litúrgicos y acompañan las celebraciones en la Iglesia Santísima Trinidad.
Otras comunidades parroquiales activas
Además de las cofradías constituidas formalmente, las parroquias de Nuestra Señora del Enebral y Santísima Trinidad organizan procesiones y actos religiosos durante la Semana Santa, contando con grupos de fieles comprometidos que asumen las labores de organización, preparación de los pasos y acompañamiento en las salidas procesionales.
Recorridos procesionales y pasos destacados
Procesión del Jueves Santo – Cristo del Buen Camino
La gran procesión de Jueves Santo es el evento central de la Semana Santa villalbina. Organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino, esta salida procesional comienza tras la celebración de la Misa de la Cena del Señor y se adentra en la noche recorriendo un extenso itinerario que conecta diferentes barrios.
El paso del Cristo del Buen Camino es portado por anderos que se relevan a lo largo del recorrido. La imagen procesiona bajo palio, acompañada por fieles que portan cirios y por el sonido solemne de las marchas procesionales. El ambiente es de profundo recogimiento, con las calles iluminadas únicamente por la luz de las velas y los faroles del paso.
Este recorrido, que dura aproximadamente tres horas y media, atraviesa zonas emblemáticas como la calle Honorio Lozano, la Plaza de España con su característico ambiente comercial transformado en escenario de devoción, la histórica Ermita de Santiago Apóstol, y la Plaza de la Estación, centro neurálgico del municipio. El paso peatonal Parcor, que salva el desnivel sobre las vías del tren, se convierte en uno de los momentos más emotivos cuando el paso se eleva con la sierra de fondo.
Vía Crucis Arciprestal del Viernes Santo
El Viernes Santo por la mañana, Collado Villalba vive una de las experiencias más intensas de su Semana Santa: el Vía Crucis Arciprestal. Este acto, que tiene una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos, parte de la Iglesia del Enebral portando la imagen del Cristo Crucificado.
El recorrido es especialmente significativo porque conecta dos de los templos más importantes del municipio: comienza en la Iglesia de Nuestra Señora del Enebral, edificio del siglo XVII de estilo románico con variantes hispánicas situado en el casco antiguo, y finaliza en la Iglesia Santísima Trinidad, en la zona más moderna.
Durante este Vía Crucis, los participantes meditan las catorce estaciones de la Pasión mientras el cortejo avanza por lugares emblemáticos como la rotonda de la Noria, el puente sobre la autovía A-6 (que conecta simbólicamente el pasado con el presente del municipio), la rotonda del Zoco, la calle Real del casco histórico y la estación de Renfe, nudo de comunicaciones que representa el carácter dinámico de Collado Villalba.
Procesión del Viernes Santo desde el Enebral
La tarde del Viernes Santo, tras la Celebración de la Pasión del Señor y la Adoración de la Cruz, tiene lugar otra procesión desde la Parroquia de Nuestra Señora del Enebral. En esta ocasión, salen las imágenes del Cristo y la Dolorosa en un recorrido más breve pero igualmente intenso por las calles del casco antiguo.
Esta procesión dura aproximadamente una hora y discurre por las calles históricas de Villalba Pueblo, donde el empedrado tradicional y las fachadas de piedra crean un marco incomparable. Es una procesión de recogimiento absoluto, donde el silencio solo es interrumpido por el sonido de los pasos sobre las piedras y las oraciones de los fieles.
Algunos años, esta procesión incluye también la salida de la Virgen de la Soledad, completando así la representación de los misterios dolorosos con la imagen de María en su soledad tras la crucifixión de su hijo.
Horarios y rutas de las celebraciones
Jornada | Acto o Procesión | Horario | Itinerario |
---|---|---|---|
Jueves Santo | Procesión del Santísimo Cristo del Buen Camino | 18:00h – Misa de la Cena del Señor 20:00h – Inicio procesión Duración: 3h 30min |
Salida: Parroquia Virgen del Camino → C/ Honorio Lozano → Plaza de España → C/ Real → C/ Ignacio González → C/ Morales Antuñano → Ermita Santiago Apóstol → Plaza Estación → C/ Rafael Alberti → Paso peatonal Parcor → C/ Federico García Lorca → C/ Pereda → C/ Julio Ruiz de Alda → C/ Madroños → C/ Ruiz de Alarcón → C/ Honorio Lozano Llegada: Parroquia Virgen del Camino (23:30h aprox.) |
Viernes Santo mañana | Vía Crucis Arciprestal con Cristo Crucificado | 11:30h Duración: 2h 15min |
Salida: Iglesia del Enebral → C/ Libertad → Rotonda del Carro (Ctra. Moralzarzal) → Rotonda de la Noria → Puente sobre A-6 → Rotonda del Zoco → C/ Real → Estación Renfe → C/ Rafael Alberti Llegada: Iglesia Santísima Trinidad |
Viernes Santo tarde | Oficios de la Pasión – Iglesia Santísima Trinidad | 18:00h | Celebración en la Iglesia Santísima Trinidad |
Viernes Santo tarde | Celebración de la Pasión y Adoración de la Cruz – Parroquia Enebral | 19:00h | Parroquia Nuestra Señora del Enebral |
Viernes Santo tarde | Procesión del Cristo y la Dolorosa / Virgen de la Soledad | 19:00h Duración: 1h aprox. |
Salida y llegada: Parroquia Nuestra Señora del Enebral Recorrido por las calles del casco histórico (Villalba Pueblo) |
Viernes Santo noche | Encuentro de oración ante la Cruz – Iglesia Santísima Trinidad | 21:00h | Iglesia Santísima Trinidad |
Nota: Los horarios y recorridos están sujetos a posibles cambios en función de las condiciones meteorológicas. Se recomienda consultar las redes sociales del Ayuntamiento de Collado Villalba, la Policía Local y las respectivas parroquias para confirmar la información actualizada cada año.
Peculiaridades y momentos únicos
La Semana Santa en Collado Villalba está llena de detalles singulares que la hacen especial y diferente:
Una tradición interrumpida y renacida: La historia de las procesiones villalbinas es un relato de resiliencia. Perdidas en 1936, tardaron 70 años en regresar a las calles. El primer intento de recuperación se produjo en 2007, cuando la recién fundada Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino sacó por primera vez su paso procesional. Esta voluntad de recuperar lo perdido impregna cada acto de la Semana Santa actual.
La iglesia redonda: La Parroquia Virgen del Camino es uno de los edificios religiosos más singulares de la Comunidad de Madrid. Su planta circular y su arquitectura modernista de los años 60, diseñada por José Paz Rodríguez, contrastan con la solemnidad tradicional de las procesiones, creando una fusión única entre modernidad y tradición.
El puente sobre la A-6: Uno de los momentos más fotografiados del Vía Crucis del Viernes Santo es cuando el cortejo cruza el puente peatonal sobre la autovía A-6. Desde este punto elevado, con la Sierra de Guadarrama como telón de fondo, la procesión adquiere una dimensión épica, simbolizando el camino de cruz que atraviesa los tiempos y las infraestructuras modernas.
Un lema para la Pascua: La Iglesia Santísima Trinidad organiza su programación de Semana Santa bajo diferentes lemas cada año, como «¡Camino hacia la Pascua!», que invitan a los fieles a vivir estos días como un itinerario espiritual completo, no solo como un conjunto de actos sueltos.
Hermandad entre cofradías: La Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino y la Cofradía de Santiago Apóstol están hermanadas, lo que se refleja en su colaboración constante durante el año. Esta unión simboliza el espíritu comunitario de Collado Villalba, donde diferentes sensibilidades religiosas trabajan conjuntamente por objetivos comunes.
El dolmen que observa: Aunque no participa directamente en la Semana Santa, Collado Villalba cuenta con un elemento prehistórico único: el dolmen de Entretérminos, datado en el IV milenio a.C. Este megalito, uno de los pocos conservados en la Comunidad de Madrid, es testigo silencioso de cómo el ser humano ha buscado lo trascendente desde tiempos inmemoriales.
La fuente árabe: El Caño Viejo, única fuente de construcción musulmana que se conserva en la localidad, con su característica bóveda de ladrillo, recuerda que Collado Villalba fue territorio de convivencia de culturas. Durante la Semana Santa, algunos fieles se detienen ante ella como símbolo de las raíces profundas del municipio.
Vivir la Pascua en la sierra
Experimentar la Semana Santa en Collado Villalba es sumergirse en un entorno serrano donde la devoción se mezcla con el aire fresco de la sierra y el carácter acogedor de un pueblo que ha sabido crecer sin perder su alma.
El marco natural: la Sierra de Guadarrama
Collado Villalba se encuentra en el valle del río Guadarrama, rodeado de cerros y montañas que forman parte de la sierra del mismo nombre. Buena parte de su término municipal está incluido en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, lo que garantiza paisajes de gran belleza natural.
En abril, época en que se celebra la Semana Santa, la sierra muestra su cara más primaveral: el verde intenso de los prados, los arroyos con caudal abundante tras el deshielo, las encinas y fresnos del área recreativa de La Poveda en plena floración. Este entorno natural aporta una dimensión especial a las celebraciones, conectando la espiritualidad con la naturaleza.
Los sonidos de la Pasión
Durante el Jueves Santo, el sonido de las marchas procesionales resuena en las calles de La Estación, mezclándose con el murmullo de los fieles y el eco que producen los pasos al cruzar bajo los puentes. El silencio que se impone cuando el paso atraviesa zonas residenciales contrasta con la intensidad sonora al pasar por plazas y espacios abiertos.
El Viernes Santo, en cambio, está marcado por el silencio casi absoluto del Vía Crucis. Solo se escuchan las oraciones meditadas en cada estación, el roce de los pies sobre el pavimento y, ocasionalmente, el canto de los pájaros que parecen participar en la liturgia natural de la Pasión.
Las campanas de las iglesias —la del Enebral con su torre de sillería granítica, las de Santísima Trinidad, las de Virgen del Camino— dialogan entre sí marcando los tiempos litúrgicos, recordando a los villalbinos que ha llegado la hora de acompañar a Cristo en su camino.
Sabores de Cuaresma y Pascua
La gastronomía desempeña un papel importante en la Semana Santa villalbina. Los bares y restaurantes del municipio ofrecen durante estos días los platos tradicionales de Cuaresma, especialmente el potaje de vigilia con garbanzos, espinacas y bacalao, que se consume el Viernes Santo en miles de hogares.
Las torrijas son las reinas indiscutibles de la repostería pascual. Cada pastelería y cafetería tiene su receta especial: de leche, de vino, con miel, con canela. En Collado Villalba, algunos establecimientos mantienen recetas familiares transmitidas de generación en generación.
El Lunes de Pascua tiene su propia tradición gastronómica. La Cofradía de San Blas, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza la tradicional merienda campestre de la Peña Redondera, un encuentro festivo abierto a todos los vecinos y visitantes donde se disfrutan tortillas, filetes empanados y pimientos, con el acompañamiento de dulzainas y tamborileros. Esta celebración, que se realiza en el paraje conocido como la Peña Redondera, marca la transición de la solemnidad de la Semana Santa a la alegría de la Pascua de Resurrección.
El protagonismo vecinal
Lo más destacable de la Semana Santa villalbina es su carácter profundamente comunitario. No se trata de procesiones organizadas por profesionales ni de eventos pensados exclusivamente para el turismo, sino de celebraciones en las que participan activamente los vecinos del municipio.
Las familias villalbinas se implican en todos los aspectos: desde ser anderos que portan los pasos, hasta preparar los altares en las calles, decorar las fachadas, acompañar con velas, o simplemente estar presentes en las aceras mostrando su respeto y devoción. Esta implicación convierte cada procesión en un acto coral donde todos tienen un papel.
Guía práctica para el visitante
Cómo llegar a Collado Villalba
En transporte público:
- Tren Cercanías: Líneas C-8 y C-10 conectan Collado Villalba con Madrid en aproximadamente 45-50 minutos. La estación de Collado Villalba es un importante nudo ferroviario de la zona noroeste.
- Autobús interurbano: Múltiples líneas conectan con Madrid (Plaza de Castilla, Moncloa) y con localidades cercanas como Galapagar, Moralzarzal, Alpedrete, Guadarrama y El Escorial.
En vehículo privado:
- Por A-6 (Autovía del Noroeste): Salida 39 hacia Collado Villalba. Desde Madrid, aproximadamente 35-40 minutos en condiciones normales de tráfico.
- Por M-601: Carretera que conecta con las localidades serranas.
Durante los días de Semana Santa, especialmente Jueves y Viernes Santo, pueden producirse cortes temporales de tráfico en las calles por donde transcurren las procesiones. Se recomienda utilizar los aparcamientos públicos y desplazarse a pie por el casco urbano.
Dónde alojarse
Collado Villalba cuenta con oferta hotelera propia, aunque limitada:
- Hoteles en el municipio: Existen varios hoteles de 3 estrellas en la zona de La Estación, cerca de servicios y restauración.
- Alojamientos rurales: En las inmediaciones de Collado Villalba y en localidades cercanas como Cercedilla, Navacerrada o Guadarrama hay casas rurales y pequeños hoteles con encanto serrano.
- Madrid capital: Dada la excelente conexión por Cercanías, muchos visitantes optan por alojarse en Madrid y desplazarse a Collado Villalba para los actos de Semana Santa.
Puntos estratégicos para seguir las procesiones
- Parroquia Virgen del Camino: Salida y llegada de la procesión de Jueves Santo. Conviene llegar al menos 30 minutos antes de las 20:00 horas.
- Plaza de España: Punto de paso de la procesión del Jueves Santo, con buen espacio y ambiente especial.
- Ermita de Santiago Apóstol: Lugar emblemático donde se produce una parada significativa durante el Jueves Santo.
- Puente peatonal sobre A-6: Durante el Vía Crucis del Viernes Santo, momento fotográfico único con las vistas de la sierra al fondo.
- Iglesia del Enebral: Para ver la salida del Vía Crucis del Viernes Santo desde este histórico templo románico.
- Casco antiguo (Villalba Pueblo): Las calles históricas adoquinadas crean el marco perfecto para la procesión vespertina del Viernes Santo.
Consejos útiles
- Clima: Abril en la sierra puede tener temperaturas frescas, especialmente por la noche. Llevar ropa de abrigo adecuada.
- Calzado: Imprescindible usar calzado cómodo, especialmente si se va a seguir el Vía Crucis completo (más de 2 horas caminando).
- Información actualizada: Consultar las redes sociales del Ayuntamiento (@ColladoVillalba en Twitter/X, Facebook oficial) y de las parroquias para confirmar horarios.
- Respeto: Mantener silencio durante las procesiones, apagar los móviles y no usar flash en las fotografías.
- Participación: Quien desee participar como andero en la procesión del Jueves Santo puede contactar con la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino a través de la Parroquia Virgen del Camino.
Qué visitar en Collado Villalba
Aprovechar la estancia en Collado Villalba permite descubrir su interesante patrimonio:
- Iglesia de Nuestra Señora del Enebral: Templo románico del siglo XVII con torre de sillería granítica, pila bautismal histórica y la imagen de la Virgen del Enebral.
- Piedra del Concejo: Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, donde se celebraban los concejos desde el siglo XVII.
- Fuente del Caño Viejo: Única fuente de construcción árabe que se conserva en la localidad, con su característica bóveda de ladrillo.
- Dolmen de Entretérminos: Megalito datado en el IV milenio a.C., uno de los pocos ejemplos prehistóricos de la Comunidad de Madrid.
- Parque de Peñalba: Parque histórico de principios del siglo XX, actualmente acondicionado como parque ornitológico.
- Rutas de senderismo: El municipio ofrece 10 rutas de senderismo con diferentes niveles de dificultad que permiten disfrutar del entorno natural de la Sierra de Guadarrama.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la procesión más importante de Collado Villalba?
La procesión más destacada es la del Jueves Santo organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino, que parte de la Parroquia Virgen del Camino a las 20:00 horas. Con una duración aproximada de tres horas y media, es la más larga y multitudinaria de todas las celebraciones pasionales del municipio. El recorrido atraviesa los principales puntos de la zona de La Estación, incluyendo la Plaza de España, la Ermita de Santiago Apóstol y el paso peatonal Parcor, creando momentos de gran emotividad cuando el paso se eleva con la Sierra de Guadarrama como telón de fondo. Miles de vecinos acompañan cada año al Cristo del Buen Camino en su recorrido nocturno por las calles villalbinas.
¿Se celebran procesiones en otros días además de Jueves y Viernes Santo?
Las principales procesiones con pasos se concentran en Jueves Santo y Viernes Santo. El Jueves Santo tiene lugar la gran procesión nocturna del Cristo del Buen Camino. El Viernes Santo se celebran dos eventos procesionales: por la mañana el Vía Crucis Arciprestal que sale a las 11:30 horas desde la Iglesia del Enebral hasta Santísima Trinidad, y por la tarde la procesión con las imágenes del Cristo y la Dolorosa desde la Parroquia del Enebral. Además, durante el Viernes Santo se realizan los Oficios de la Pasión en diferentes parroquias y el encuentro de oración ante la Cruz en la Iglesia Santísima Trinidad por la noche.
¿Es necesario reservar para asistir a las procesiones?
No es necesario realizar ningún tipo de reserva ni comprar entrada para asistir a las procesiones de Semana Santa en Collado Villalba. Todos los actos son gratuitos y de acceso libre para cualquier persona que desee participar. Simplemente hay que acudir a los lugares indicados en los horarios establecidos. Para garantizarse un buen sitio, especialmente en la salida de la procesión del Jueves Santo desde la Parroquia Virgen del Camino, se recomienda llegar al menos treinta minutos antes del inicio. Los lugares más concurridos suelen ser la Plaza de España, la Ermita de Santiago y el regreso a la parroquia al finalizar el recorrido.
¿Puedo participar como andero en las procesiones?
Sí, la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino busca cada año anderos (costaleros) entre los vecinos de Collado Villalba y personas interesadas en participar activamente en la procesión del Jueves Santo. Para inscribirse como andero es necesario contactar con la cofradía a través de la Parroquia Virgen del Camino, situada en la Avenida Honorio Lozano número 75, o escribir al correo electrónico que facilitan en su página web. La cofradía organiza ensayos previos a la Semana Santa para coordinar los relevos y asegurar que el paso se porta con seguridad y solemnidad. Esta participación está abierta tanto a hombres como a mujeres que deseen vivir la experiencia desde dentro.
¿Qué actividades hay el Lunes de Pascua?
El Lunes de Pascua, Collado Villalba celebra una tradición muy arraigada: la merienda campestre de la Peña Redondera. Este evento festivo está organizado por la Cofradía de San Blas en colaboración con el Ayuntamiento y se desarrolla a partir de las 17:30 horas en el paraje natural conocido como Peña Redondera, accesible por el camino Gordo-El Peñote en dirección Fuentepizarro. Durante esta jornada abierta a todos los vecinos y visitantes, se disfruta de comida tradicional como tortillas, filetes empanados y pimientos, todo ello amenizado con dulzainas y tamborileros. Es una celebración popular que marca el final de la Semana Santa y el inicio de la alegría pascual, reuniendo a familias enteras en un ambiente distendido en plena naturaleza.
¿Cómo es el tiempo en Collado Villalba durante la Semana Santa?
Al encontrarse en la Sierra de Guadarrama, a más de 900 metros sobre el nivel del mar, Collado Villalba presenta en abril un clima primaveral pero con temperaturas que pueden ser frescas, especialmente durante las horas nocturnas cuando se celebra la procesión del Jueves Santo. Las temperaturas diurnas suelen oscilar entre los 12 y 18 grados, pero por la noche pueden bajar hasta los 5-8 grados. Es habitual que haya días soleados alternados con jornadas nubladas, y no son raras las lluvias primaverales. Por este motivo, se recomienda llevar ropa de abrigo adecuada, especialmente para la procesión nocturna del Jueves Santo, y estar preparado para posibles cambios meteorológicos que podrían afectar a los horarios de las procesiones.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Collado Villalba: www.colladovillalba.es – Teléfono: 91 856 28 50
- Parroquia Virgen del Camino: parroquiavirgendelcaminovillalba.com – Sede de la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Camino
- Parroquia Santísima Trinidad: psantisimatrinidad.archimadrid.es – Sede de la Cofradía de Santiago Apóstol
- Turismo Collado Villalba: www.colladovillalba.es/turismo – Información sobre rutas, patrimonio e historia
- Archidiócesis de Madrid: www.archimadrid.org – Información sobre celebraciones litúrgicas