Procesiones Semana Santa en Mieres 2025
En pleno corazón de las cuencas mineras asturianas, Mieres vive la Semana Santa con una sobriedad y devoción que reflejan el carácter de su gente trabajadora. Esta localidad del Principado de Asturias, conocida por su importante patrimonio industrial y minero, también guarda tradiciones religiosas que se remontan a siglos atrás, cuando los peregrinos del Camino de Santiago atravesaban sus tierras. La celebración de la Semana Santa en Mieres combina el fervor religioso con el espíritu de comunidad que caracteriza a este concejo asturiano.
Durante estos días santos, las calles de Mieres del Camino y sus parroquias se llenan de recogimiento. Aunque las procesiones no alcanzan la magnitud de otras ciudades asturianas, la autenticidad y el sentimiento que transmiten las hacen especiales. Para quienes buscan vivir una Semana Santa más íntima y auténtica, alejada del turismo masivo, Mieres ofrece una experiencia genuina donde la tradición se mantiene viva gracias al compromiso de sus vecinos.
Índice de contenidos
- 1 Historia y orígenes
- 2 Parroquias y templos
- 3 Actos religiosos destacados
- 4 Rutas y horarios de celebraciones 2025
- 5 Tradiciones y costumbres
- 6 Curiosidades y anécdotas de la Semana Santa en Mieres
- 7 Ambiente y experiencia del visitante
- 8 Consejos prácticos para vivir la Semana Santa en Mieres
- 9 Preguntas frecuentes
- 10 Enlaces de interés
- 11 Programa Semana Santa Mieres 2025
- 12 Cartel Semana Santa Mieres 2025
- 13 Descarga el Programa Semana Santa en Mieres 2025
Historia y orígenes
La historia de la Semana Santa en Mieres está íntimamente ligada a la evolución del propio concejo. Desde la Edad Media, Mieres formó parte de la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela. El nombre de su capital, Mieres del Camino, da testimonio de este papel histórico como punto de descanso y reposición de fuerzas tras atravesar los duros puertos de la cordillera.
Las primeras referencias a celebraciones religiosas de Semana Santa en el concejo datan del siglo XVI, periodo en el que el Concilio de Trento impulsó profundos cambios en la Iglesia católica que fueron determinantes para el desarrollo de estas conmemoraciones. La tradición de la Semana Santa en Asturias, y por extensión en Mieres, se consolidó durante estos siglos con la creación de cofradías y hermandades que organizaban los actos litúrgicos.
El desarrollo industrial y minero del siglo XIX transformó profundamente Mieres. La llegada de empresas como la Asturian Mining Company y la Fábrica de Mieres trajo consigo un importante crecimiento demográfico. Los trabajadores mineros, muchos de ellos procedentes de zonas rurales, mantuvieron sus tradiciones religiosas, celebrando la Semana Santa con especial devoción. Las parroquias del concejo se convirtieron en centros neurálgicos de estas celebraciones.
A lo largo del siglo XX, pese a los convulsos acontecimientos históricos que afectaron a las celebraciones religiosas en toda España, Mieres mantuvo sus tradiciones pascuales. Tras la Guerra Civil, las procesiones y actos litúrgicos se fueron recuperando gradualmente, adaptándose a los nuevos tiempos pero conservando la esencia devocional que las ha caracterizado siempre.
Parroquias y templos
El concejo de Mieres cuenta con diversas parroquias que organizan los actos religiosos de la Semana Santa. Cada una de ellas aporta su particular carácter a las celebraciones, manteniendo vivas las tradiciones en sus respectivas comunidades.
Parroquia de San Pedro Apóstol
Situada en el centro de Mieres del Camino, la Parroquia de San Pedro Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del concejo. Durante la Semana Santa, esta iglesia se convierte en el epicentro de numerosos actos litúrgicos. Las misas y celebraciones de estos días atraen a numerosos fieles que acuden a participar en los oficios religiosos, especialmente durante el Triduo Pascual. La iglesia organiza procesiones que recorren las principales calles del núcleo urbano, mostrando imágenes de gran valor devocional para la comunidad.
Iglesia de Santa Eulalia de Ujo
A unos 5 kilómetros del centro de Mieres se encuentra la Iglesia de Santa Eulalia, en la localidad de Ujo. Este templo de origen románico, cuyos inicios se remontan a los siglos XII-XIII, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1923. Durante la Semana Santa, esta iglesia mantiene sus propias tradiciones, con oficios religiosos que atraen tanto a vecinos como a visitantes interesados en su patrimonio artístico e histórico.
Santuario de Los Mártires de Valdecuna
Aunque su mayor festividad se celebra en septiembre, el Santuario de Los Mártires de Valdecuna también desempeña un papel en las celebraciones religiosas del concejo. Este templo, situado en las inmediaciones de Insierto, es un edificio de planta de cruz latina con pórtico en tres fachadas y torre a los pies. Su importancia como centro de devoción popular en Mieres lo convierte en referencia también durante la Semana Santa.
Otras parroquias del concejo
El extenso territorio de Mieres cuenta con numerosas parroquias distribuidas por sus valles y núcleos de población: San Martín de Turón, Santiago de Ablaña, San Juan de Loredo, Santa María de La Rebollá y muchas otras mantienen sus propias celebraciones de Semana Santa, adaptadas al tamaño de sus comunidades pero con igual fervor y devoción.
Actos religiosos destacados
La Semana Santa en Mieres se desarrolla siguiendo el calendario litúrgico tradicional, con actos religiosos que comienzan el Domingo de Ramos y culminan con el Domingo de Resurrección. Aunque las procesiones no tienen la espectacularidad de otras localidades asturianas, los oficios religiosos se celebran con gran solemnidad.
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa. En las parroquias de Mieres se realiza la tradicional bendición de ramos y palmas, que los fieles portan durante la misa conmemorativa de la entrada de Jesús en Jerusalén. Esta celebración mantiene viva una tradición muy arraigada en Asturias: estrenar alguna prenda de ropa este día, pues se dice popularmente que «quien no estrena el Domingo de Ramos no tiene ni pies ni manos».
Jueves Santo
El Jueves Santo es una jornada de especial recogimiento. Se celebra la Última Cena con misas solemnes en las que se realiza el tradicional lavatorio de pies, gesto de humildad que recuerda el momento en que Jesús lavó los pies a sus discípulos. Tras la misa, muchas iglesias mantienen la vigilia del Monumento, donde los fieles acuden a rezar ante el Santísimo expuesto.
Viernes Santo
El Viernes Santo es el día más solemne de la Semana Santa. Las celebraciones de la Pasión del Señor tienen lugar por la tarde en las principales parroquias. Las procesiones del Santo Entierro recorren las calles con el silencio y recogimiento propios de este día. Las imágenes de Cristo crucificado y la Virgen de los Dolores son portadas por los fieles mientras las campanas permanecen silenciosas.
Sábado Santo
El Sábado Santo es un día de espera y reflexión. Por la noche tiene lugar la Vigilia Pascual, la celebración más importante del año litúrgico. En ella se bendice el fuego nuevo, se enciende el cirio pascual y se proclama el Pregón Pascual. Es un momento de gran intensidad espiritual que prepara la celebración de la Resurrección.
Domingo de Resurrección
El Domingo de Resurrección es día de alegría y celebración. Las misas pascuales anuncian la Resurrección de Cristo. En Mieres, como en toda Asturias, se mantiene la bella tradición de que los ahijados lleven la palma a sus padrinos, quienes la cuelgan en sus balcones o la conservan en casa hasta el año siguiente. Los padrinos, por su parte, corresponden con el tradicional «bollo», que puede ser un dulce o cualquier otro regalo.
Rutas y horarios de celebraciones 2025
Las celebraciones de Semana Santa en Mieres se distribuyen entre las diferentes parroquias del concejo. A continuación, se presenta una tabla orientativa con los principales actos religiosos que tienen lugar durante estos días santos:
| Día | Celebración | Horario | Lugar |
|---|---|---|---|
| Domingo de Ramos | Bendición de Ramos y Misa | 12:30 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Domingo de Ramos | Misa con bendición de palmas | 11:00 h | Iglesia Santa Eulalia (Ujo) |
| Lunes Santo | Misa de Cuaresma | 19:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Martes Santo | Misa de Cuaresma | 19:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Miércoles Santo | Misa y Vía Crucis | 19:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Jueves Santo | Misa de la Última Cena | 19:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Jueves Santo | Vigilia ante el Monumento | Después de la misa | Iglesias del concejo |
| Viernes Santo | Celebración de la Pasión | 17:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Viernes Santo | Procesión del Santo Entierro | Después de la celebración | Calles del centro de Mieres |
| Sábado Santo | Vigilia Pascual | 21:00 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Domingo de Resurrección | Misa de Pascua (niños) | 11:30 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
| Domingo de Resurrección | Misa de Pascua | 12:30 h | Parroquia San Pedro Apóstol |
Nota: Los horarios pueden variar según la parroquia. Se recomienda confirmar con cada templo los horarios exactos de las celebraciones.
Tradiciones y costumbres
La Semana Santa en Mieres conserva tradiciones propias del Principado de Asturias que se han transmitido de generación en generación. Estas costumbres forman parte de la identidad cultural del concejo y contribuyen a dar un carácter único a estas celebraciones.
El estreno del Domingo de Ramos
Como en toda Asturias, en Mieres se mantiene la tradición de estrenar alguna prenda de vestir el Domingo de Ramos. Este dicho popular asturiano advierte de que quien no estrena este día «no tiene ni pies ni manos». Muchas familias acuden a los comercios locales antes de Semana Santa para adquirir la prenda que lucirán en este primer día de las celebraciones pascuales.
Las palmas y los padrinos
Una de las tradiciones más entrañables de la Semana Santa asturiana es la que vincula a ahijados y padrinos. El Domingo de Resurrección, los ahijados llevan la palma bendecida a sus padrinos, quienes la cuelgan en sus balcones o la guardan en casa como símbolo de protección. A cambio, los padrinos entregan a sus ahijados el tradicional «bollo», que puede consistir en dulces, tartas de chocolate, figuras de mazapán o cualquier otro regalo que simbolice el afecto y el vínculo entre ambos.
La gastronomía de Semana Santa
Durante la Semana Santa, las confiterías y panaderías de Mieres ofrecen los dulces típicos de estas fechas. Las torrijas, elaboradas con rebanadas de pan empapadas en leche o vino, rebozadas en huevo y fritas, endulzadas con miel o azúcar, son el postre más característico. También se pueden encontrar casadielles, esas pequeñas empanadillas asturianas rellenas de nueces o avellanas con azúcar y anís, que se consumen desde tiempos prerromanos.
El Roscón de Pascua de las cuencas mineras es otra especialidad local: un hojaldre relleno de almendra y merengue, adornado con plumas de colores que puede tener varios pisos. Su antecedente, la Pegarata, era un bollo hecho con masa de pan en forma de torta con huevos cocidos incrustados, chorizo, tocino y jamón.
Curiosidades y anécdotas de la Semana Santa en Mieres
La Semana Santa en Mieres guarda particularidades que la hacen especial dentro del panorama asturiano. Algunas curiosidades y anécdotas merecen ser destacadas:
El carácter minero de la Semana Santa: A diferencia de otras localidades donde la Semana Santa es el evento religioso más importante del año, en Mieres destaca especialmente la fiesta de Santa Bárbara (4 de diciembre), patrona de los mineros. Esta devoción particular refleja la identidad profundamente minera del concejo. Sin embargo, la Semana Santa se vive con igual respeto y recogimiento, aunque de forma más íntima.
Los peregrinos del Camino de Santiago: Mieres conserva su condición de población jacobea. Durante la Semana Santa, algunos peregrinos que recorren el Camino del Salvador aprovechan estas fechas para realizar su ruta, deteniéndose en el albergue de La Peña y participando en las celebraciones religiosas locales.
La convivencia de tradiciones: En Mieres conviven la tradición religiosa con el espíritu festivo asturiano. Coincidiendo con estas fechas, se celebra la Folixa na Primavera, un festival de música folk que atrae a visitantes de toda la región. Esta fiesta, aunque se organiza en una semana determinada de abril según coincidan las distintas festividades de la comarca, respeta los días centrales de la Semana Santa y muestra la capacidad del pueblo mierense para combinar devoción y celebración.
Las campanas silenciosas: Durante el Viernes Santo, las campanas de las iglesias de Mieres permanecen mudas, siguiendo la tradición litúrgica. Este silencio resulta especialmente llamativo en un concejo acostumbrado al ruido de la industria y la minería, creando una atmósfera de recogimiento que envuelve todo el municipio.
Ambiente y experiencia del visitante
Vivir la Semana Santa en Mieres es sumergirse en una experiencia auténtica, alejada del turismo masivo y los grandes desfiles procesionales. El visitante que acude a Mieres durante estas fechas descubre una celebración genuina, donde la devoción popular se manifiesta sin artificios ni teatralizaciones.
El ambiente en las calles de Mieres del Camino durante la Semana Santa es de tranquilidad y recogimiento. Los comercios cierran sus puertas durante los actos principales, y las familias se reúnen para asistir a las celebraciones religiosas. El sonido de los pasos procesionales sobre el empedrado, las voces de los fieles rezando el rosario y el aroma del incienso crean una atmósfera cargada de espiritualidad.
Las procesiones, aunque modestas en comparación con las de otras ciudades, resultan conmovedoras por su sinceridad. Las imágenes sagradas son portadas por vecinos del pueblo, muchos de ellos vinculados desde hace generaciones a estas tradiciones. No hay costaleros profesionales ni grandes pasos ornamentados; aquí priman la sencillez y la devoción auténtica.
Para el visitante que busca conocer el patrimonio de Mieres, la Semana Santa es una excelente ocasión para descubrir sus iglesias y ermitas. La Iglesia de Santa Eulalia en Ujo, con su arquitectura románica, o el Santuario de Los Mártires ofrecen no solo interés religioso sino también artístico e histórico. Además, el entorno natural del concejo, con el Valle de Cuna y Cenera o las áreas recreativas del Valle de San Juan, permite combinar la visita cultural con el disfrute de la naturaleza asturiana.
El clima durante la Semana Santa en Mieres suele ser variable, propio de la primavera asturiana. Es recomendable llevar ropa de abrigo y paraguas, pues las lluvias son frecuentes en esta época del año. Sin embargo, cuando el tiempo acompaña, los paisajes verdes de la cuenca del Caudal ofrecen un marco incomparable para las celebraciones.
Consejos prácticos para vivir la Semana Santa en Mieres
Si estás planificando visitar Mieres durante Semana Santa, estos consejos te ayudarán a aprovechar al máximo tu estancia:
Cómo llegar a Mieres
En coche: Mieres está perfectamente comunicado por la Autovía A-66 (Ruta de la Plata), que conecta León con Oviedo. Desde Oviedo se tarda aproximadamente 20 minutos en llegar, mientras que desde Gijón el trayecto es de unos 35-40 minutos por la AS-1 y A-66.
En transporte público: Mieres cuenta con buenas conexiones de autobús con las principales ciudades asturianas. La empresa ALSA ofrece servicios regulares desde Oviedo, Gijón y otras localidades. También existe servicio de tren de cercanías FEVE que conecta Mieres con Oviedo y otras poblaciones de las cuencas mineras.
Dónde alojarse
Aunque Mieres no cuenta con una amplia oferta hotelera, existen opciones de alojamiento suficientes para los visitantes de Semana Santa. En el centro del municipio hay varios hoteles y pensiones que ofrecen servicios adecuados. Para quienes prefieren un ambiente más rural, en los valles de Turón, Cuna y San Juan existen casas rurales y apartamentos turísticos que permiten disfrutar de la naturaleza asturiana.
El Albergue del Camino de Santiago situado en La Peña es otra alternativa económica para peregrinos y viajeros. Es recomendable reservar con antelación si se planea visitar Mieres durante Semana Santa, ya que la capacidad es limitada.
Dónde comer
La gastronomía es uno de los grandes atractivos de cualquier visita a Asturias. En Mieres podrás degustar platos típicos de la cocina asturiana en los restaurantes y sidrerías del centro. El queso Urbiés, elaborado localmente con leche entera de vaca, es uno de los productos estrella del municipio y uno de los más fuertes de toda Asturias.
La sidra es la bebida por excelencia, y tomarla en la emblemática Plaza de Requejo es una experiencia que no debes perderte. Durante Semana Santa, muchos establecimientos ofrecen menús especiales con los platos tradicionales de estas fechas.
Información práctica
La Oficina Municipal de Turismo de Mieres está situada en la calle Manuel Llaneza, 8. Abre de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h, y los festivos de 10:00 a 14:00 h. Puedes contactar para información en el teléfono 985 450 533 o en el correo turismo@ayto-mieres.es.
Para consultar los horarios de misas y procesiones, es recomendable contactar directamente con la Parroquia de San Pedro Apóstol (teléfono 985 461 761) o con las diferentes parroquias del concejo.
Qué ver además de la Semana Santa
Aprovechar la visita a Mieres durante Semana Santa permite descubrir el impresionante patrimonio industrial y minero del concejo. El Poblado Minero de Bustiello, construido entre 1890 y 1925, es un ejemplo único de arquitectura social industrial. El Valle de Turón, con sus castilletes, pozos y elementos de arqueología industrial, ofrece un recorrido fascinante por la historia minera asturiana.
El Museo Etnográfico de Gallegos y La Panerona de Cenera (Museo Costumbrista Benjamín Pumarada) muestran las tradiciones y costumbres de la vida rural asturiana. Para los amantes de la naturaleza, las áreas recreativas de La Teyerona y El Carbayón son espacios ideales para disfrutar de un día al aire libre.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la procesión más importante de la Semana Santa en Mieres?
La procesión del Santo Entierro del Viernes Santo es la más destacada de la Semana Santa en Mieres. Se celebra por la tarde, tras la liturgia de la Pasión, y recorre las principales calles del centro de Mieres del Camino. Esta procesión, caracterizada por su sobriedad y recogimiento, cuenta con la participación de fieles que portan las imágenes de Cristo yacente y la Virgen de los Dolores. El silencio y la devoción que envuelven este acto lo convierten en el momento más emotivo de la Semana Santa mierense.
¿Hay actividades especiales para familias durante estos días?
Durante la Semana Santa en Mieres, además de los actos religiosos, las familias pueden disfrutar de diversas actividades. Los museos del concejo, como el Museo Etnográfico de Gallegos, suelen organizar actividades didácticas para niños. Las áreas recreativas del Valle de San Juan ofrecen espacios perfectos para pasar el día con los más pequeños. Además, en algunas ediciones, el Ayuntamiento organiza el campamento de Semana Santa con actividades lúdicas y educativas para niños. También es habitual que algunas parroquias organicen talleres infantiles relacionados con las tradiciones pascuales.
¿Necesito reservar alojamiento con mucha antelación?
Aunque Mieres no experimenta una masificación turística durante Semana Santa como otras localidades más conocidas, es recomendable reservar alojamiento con cierta antelación, especialmente si coincide con fechas de buen tiempo. La oferta hotelera en el municipio es limitada y, aunque no suele agotarse completamente, reservar con dos o tres semanas de antelación garantiza mejores opciones y precios. Si buscas alojamiento rural en los valles del concejo, la reserva anticipada es aún más conveniente dada la menor disponibilidad.
¿Qué peculiaridades tiene la gastronomía de Semana Santa en Mieres?
La gastronomía de Semana Santa en Mieres combina los dulces típicos asturianos con algunas especialidades locales. Las casadielles, empanadillas rellenas de nueces o avellanas, son el dulce más tradicional de estas fechas en toda Asturias. El Roscón de Pascua de las cuencas mineras, con su característico hojaldre relleno de almendra y merengue adornado con plumas de colores, es una especialidad muy apreciada. Las torrijas, elaboradas de forma artesanal en las panaderías locales, son otro clásico indispensable. Además, durante estos días es costumbre que los escaparates de las confiterías se llenen de figuras de chocolate y mazapán inspiradas en motivos pascuales, que los padrinos regalan a sus ahijados siguiendo la tradición asturiana.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Mieres – Web oficial
- Oficina Municipal de Turismo de Mieres
- Turismo Asturias – Información turística del Principado
- Parroquia San Pedro Apóstol Mieres del Camino