Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
¡Imagina calles empedradas bañadas por el sol primaveral del Levante almeriense, el resonar profundo de tambores y cornetas que se entremezclan con el aroma a incienso y flores frescas, mientras hileras de nazarenos con túnicas moradas y negras avanzan en silencio reverente bajo la atenta mirada de un imponente castillo medieval! Esta es la esencia de la Semana Santa en Cuevas del Almanzora, una celebración que va más allá de lo religioso para convertirse en un vibrante tapiz cultural que une a locales y visitantes en un ritual de fe, arte y comunidad. Situada en el Valle del Almanzora, esta localidad de Almería presume de una Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Andaluz en 2003, destacando por su Pasión Viviente «La Judea» y un patrimonio cofrade que refleja siglos de historia minera y devoción popular. Si estás planeando tu escapada para los programas de Semana Santa 2025, Cuevas del Almanzora ofrece una experiencia auténtica, lejos de las multitudes masivas de Sevilla o Málaga, pero cargada de emoción genuina. En este artículo exhaustivo, te guiamos por su historia milenaria, el programa detallado de procesiones, los sabores tradicionales que consuelan el alma durante la vigilia, consejos prácticos para disfrutar al máximo y mucho más. Prepárate para descubrir por qué esta joya almeriense atrae a miles cada año, fusionando tradición, paisaje desértico y hospitalidad andaluza en una Semana Mayor inolvidable.
Índice de contenidos
- 1 Una Historia Forjada en Piedra y Fe
- 2 El Programa de Procesiones Paso a Paso
- 2.1 Viernes de Dolores: El Pregón y la Apertura Solemne
- 2.2 Domingo de Ramos: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
- 2.3 Lunes Santo: El Encuentro de Nazareno y Esperanza
- 2.4 Martes Santo: El Paso Azul y la Fuerza de las Mujeres
- 2.5 Miércoles Santo: Santas Mujeres y Silencio Penitencial
- 2.6 Jueves Santo: La Madrugá y Preparativos de La Judea
- 2.7 Viernes Santo: La Judea y el Clímax Dramático
- 2.8 Sábado Santo: Vigilia y Soledad
- 2.9 Domingo de Resurrección: El Encuentro Glorioso y Aleluya
- 3 Gastronomía Típica y Recetas de la Semana
- 4 Consejos Prácticos para Disfrutar al Máximo
- 5 Semana Santa en Cuevas del Almanzora 2025
- 5.1 Descarga el Programa Semana Santa en Cuevas del Almanzora 2025
- 5.2 Programa Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
- 5.2.1 Procesiones Semana Santa 2025 Antas
- 5.2.2 Procesiones Semana Santa Adra 2025
- 5.2.3 Procesiones Semana Santa Albox 2025
- 5.2.4 Procesiones Semana Santa Balerma 2025
- 5.2.5 Procesiones Semana Santa Berja 2025
- 5.2.6 Procesiones Semana Santa Carboneras 2025
- 5.2.7 Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025
- 5.2.8 Procesiones Semana Santa Fiñana 2025
- 5.2.9 Procesiones Semana Santa Gérgal 2025
- 5.2.10 Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025
- 5.2.11 Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025
- 5.2.12 Procesiones Semana Santa Macael 2025
- 5.2.13 Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025
- 5.2.14 Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025
- 5.2.15 Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025
- 5.2.16 Procesiones Semana Santa Pulpí 2025
- 5.2.17 Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025
- 5.2.18 Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025
- 5.2.19 Procesiones Semana Santa Serón 2025
- 5.2.20 Procesiones Semana Santa Sorbas 2025
- 5.2.21 Procesiones Semana Santa Tabernas 2025
- 5.2.22 Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025
- 5.2.23 Procesiones Semana Santa Vera 2025
- 5.2.24 Semana Santa El Ejido 2025
- 5.2.25 Semana Santa en Almería 2025
Una Historia Forjada en Piedra y Fe
Cuevas del Almanzora, con una población que supera los 14.000 habitantes en la actualidad, debe su nombre a las innumerables cuevas naturales y excavadas que han servido de hábitat desde la Prehistoria. Este municipio del nordeste de Almería, bañado por el río Almanzora y flanqueado por la Sierra de Almagrera, ha sido cruce de civilizaciones: íberos, fenicios, romanos que explotaron sus minas de plata, árabes que dejaron huella en su arquitectura subterránea, y cristianos que reconquistaron la zona en el siglo XV. Pero su Semana Santa moderna arranca en el siglo XVI, cuando las primeras hermandades penitenciales se organizaron en torno a la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, un templo barroco-mudéjar construido en 1760 sobre una mezquita anterior, con su campanario que domina el skyline cuevano y sirve de punto de referencia para todas las procesiones.
El verdadero impulso devocional llegó en el siglo XVIII, con la fundación en 1750 de la Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Estrella (conocida como el Paso Morado), la más antigua y emblemática. En una era de Ilustración y cambios sociales, esta hermandad surgió como respuesta a las necesidades espirituales de un pueblo dedicado a la minería, donde los trabajadores de las galerías de la Sierra de Almagrera –rica en hierro y plomo– veían en la figura del Nazareno un símbolo de sufrimiento y redención. Tras la Desamortización de Mendizábal en 1835, que afectó a muchas cofradías, y la Guerra Civil Española (1936-1939), que destruyó imágenes y archivos, las procesiones resurgieron con vigor en los años 50, gracias a la labor de cofrades como los hermanos Fernández o los artífices locales que tallaron nuevas imágenes en talleres granadinos.
Historiadores locales como Enrique Fernández Bolea, en su libro La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Cuevas del Almanzora (publicado en 2005), detallan cómo estas tradiciones se entrelazaron con la vida cotidiana: las mujeres hilaban mantillas mientras ensayaban saetas, y los mineros donaban parte de su jornal para orfebrería. En el siglo XX, figuras como el pregonero Ginés Pérez de la Blanca (2023) o el compositor Pedro Caparrós, autor de marchas dedicadas como «Estrella del Almanzora», modernizaron los desfiles incorporando bandas profesionales sin perder el carácter austero. Hoy, con seis cofradías activas –incluyendo el Paso Azul de las Angustias o el Paso Negro de la Humildad–, la Semana Santa cuevana es un patrimonio vivo. Su joya es «La Judea», la Pasión Viviente iniciada en 1948 y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2023, que involucra a más de 200 actores voluntarios recreando escenas bíblicas con vestimentas romanas y centuriones a caballo. Esta representación, nacida en la posguerra como catarsis colectiva ante el hambre y la represión, no solo atrae turistas sino que educa a las nuevas generaciones sobre la Pasión de Cristo, fusionando teatro popular, historia local y fe católica. En Cuevas, la Semana Santa trasciende lo litúrgico: es un reflejo de la resiliencia almeriense, donde cuevas convertidas en bodegas o museos (como el Museo Arqueológico) complementan las procesiones, recordándonos que la devoción se forja en la piedra misma de la tierra.
El Programa de Procesiones Paso a Paso
La Semana Santa en Cuevas del Almanzora 2025 se extenderá del Domingo de Ramos al de Resurrección, con actos previos como el Pregón del Viernes de Dolores. El cartel anunciador, diseñado por artistas locales y protagonizado por María Santísima de la Estrella bajo palio por primera vez en su historia, promete una edición memorable con novedades como la nueva marcha procesional de Pedro Caparrós. El programa oficial, disponible en PDF en el Ayuntamiento de Cuevas (cuevasdelalmanzora.es) o apps como «Semana Santa Almería», incluye más de 20 actos entre procesiones, vía crucis y conciertos sacros. Los itinerarios recorren el casco antiguo –calles estrechas como la Cuesta de los Caños o la Rambla del Juego– partiendo siempre de la Iglesia de la Encarnación o casas hermandad, con acompañamiento de bandas de cornetas, tambores y agrupaciones musicales de toda Andalucía. A continuación, un desglose exhaustivo día por día, con horarios aproximados (confirmar localmente por posibles cambios meteorológicos), destacados y anécdotas que hacen única cada salida.
Viernes de Dolores: El Pregón y la Apertura Solemne
- Hora: 20:30 h para el pregón en el Castillo del Marqués de los Vélez, seguido de procesión a las 21:00 h.
- Itinerario: Castillo – Plaza de la Constitución – Iglesia de la Encarnación – Rambla del Almanzora (recorrido de 1,5 km).
- Destacado: El pregón, pronunciado por un cofrade ilustre, incluye un concierto de música sacra con la Banda de Cornetas y Tambores «Sentencia». Sale la Hermandad de María Santísima de los Dolores, con nazarenos en túnicas blancas portando cirios. Anécdota: Tradicionalmente, se encienden velas en las cuevas cercanas para simbolizar la luz de la Virgen en la oscuridad minera.
Domingo de Ramos: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
- Hora: 11:00 h bendición de palmas en la Plaza del Castillo, procesión a las 12:00 h.
- Itinerario: Casa Hermandad de la Borriquilla – Glorieta Sotomayor – Calle Mayor – Iglesia de la Encarnación – Barrio del Pilar (2 km).
- Destacado: Niños con palmas y olivos bendecidos acompañan el misterio de «La Borriquilla» (Jesús sobre la burrita), tallado en 1950. La Banda de Guerra de la Legión de Viator añade marcialidad. Ideal para familias, con lanzamiento de caramelos y pétalos desde balcones.
Lunes Santo: El Encuentro de Nazareno y Esperanza
- Hora: 21:00 h salida, encuentro a las 23:00 h.
- Itinerario: Circular por el centro: Iglesia – Calle Real – Plaza Constitución (1,8 km).
- Destacado: Procesión de la Real Cofradía de San Juan Evangelista con Jesús Nazareno y Virgen de la Esperanza. El «encuentro» emotivo provoca saetas espontáneas de flamencos locales. Historia: Esta cofradía, refundada en 1940, incorpora romanos con armaduras reales de la época minera.
Martes Santo: El Paso Azul y la Fuerza de las Mujeres
- Hora: 20:30 h.
- Itinerario: Parroquia – Cuesta de los Caños – Plaza de la Constitución – Convento de las Clarisas (2,5 km).
- Destacado: Virgen de las Angustias, portada solo por mujeres (única en Almería), con la Centuria Romana de Gádor y Banda Municipal de Olula del Río. Representa el empoderamiento femenino en la devoción, con mantillas negras y flores de cera artesanales.
Miércoles Santo: Santas Mujeres y Silencio Penitencial
- Hora: 21:30 h.
- Itinerario: Recorrido completo del casco histórico, incluyendo cuevas iluminadas (3 km).
- Destacado: Salen Nuestra Señora de la Esperanza, Santas Mujeres (Verónica y Magdalena) y Cristo de la Salud. Bandas de Carboneras y Macael crean atmósfera misteriosa. Novedad 2025: Inclusión de un vía crucis vivo con actores juveniles.
Jueves Santo: La Madrugá y Preparativos de La Judea
- Hora: 00:30 h Madrugá, más recogida de romanos a las 19:00 h del miércoles.
- Itinerario: Nocturno por calles estrechas: Iglesia – Barrio Alto – Rambla (2,8 km).
- Destacado: Paso Morado con Jesús Nazareno y María Stma. de la Estrella (estreno bajo palio de terciopelo morado). Silencio absoluto roto solo por tambores, evocando las madrugadas mineras de antaño.
Viernes Santo: La Judea y el Clímax Dramático
- Hora: 19:00 h recogida de romanos en Plaza de Toros, 21:00 h Pasión Viviente y procesión 22:00 h.
- Itinerario: Plaza de Toros – Castillo – Rambla – Iglesia (3,5 km).
- Destacado: «La Judea» con 200 actores: juicio ante Pilatos, flagelación y crucifixión escenificada. Sigue el Paso Negro de Humildad y Paciencia. Impactante realismo con centuriones a caballo y legión romana, atrayendo 10.000 espectadores.
Sábado Santo: Vigilia y Soledad
- Hora: 22:00 h.
- Itinerario: Iglesia de la Soledad – Calles periféricas.
- Destacado: Procesión de la Virgen de la Soledad en luto riguroso, con banda de música fúnebre. Momento de reflexión ante la tumba vacía.
Domingo de Resurrección: El Encuentro Glorioso y Aleluya
- Hora: 11:00 h.
- Itinerario: Iglesia – Plaza Constitución – Calles del centro (2 km).
- Destacado: Hermandad del Resucitado con pétalos lanzados desde balcones y campanas al vuelo. Cierre jubiloso con la Agrupación Musical de Cuevas, simbolizando la victoria sobre la muerte.
Eventos complementarios: Procesión Magna en Miércoles de Ceniza (febrero), traslados de imágenes y exposiciones de enseres en el Castillo. En 2025, se incorporan medidas eco-friendly como cirios LED para preservar el patrimonio.
Gastronomía Típica y Recetas de la Semana
Más allá de las procesiones, la Semana Santa en Cuevas del Almanzora se degusta en cada bocado, con una cocina de vigilia que fusiona influencias mediterráneas, mineras y huertanas. Durante la Cuaresma, se evitan carnes rojas, priorizando pescados, legumbres y dulces conventuales que endulzan el ayuno. Los productos locales –aceite de oliva virgen del Almanzora, almendras de la sierra y verduras de la vega– elevan platos humildes a delicias pascuales, disponibles en mercados como el Municipal o tabernas centenarias.
El emblema es el potaje de Semana Santa o «de vigilia»: un guiso espeso con garbanzos remojados overnight, habichuelas verdes, bacalao desalado en trozos, patatas, pimientos rojos asados, cebolla pochada y, exclusiva de Cuevas, caracoles serranos recolectados en la sierra. Se sazona con azafrán, pimentón dulce de la Vera y laurel, cocinado a fuego lento 2 horas para que los sabores se integren. Receta familiar: Sofríe ajo y cebolla, añade verduras, cubre con agua y hierve; incorpora bacalao al final para no deshacerlo. Sirve caliente con pan de pueblo, ideal tras una procesión fría (porciones para 4: 400g garbanzos, 200g bacalao, rinde 1.200 calorías de consuelo).
Otro indispensable: Bacalao con pisto cuevano. Lomo de bacalao enharinado y frito en aceite abundante, sobre base de pisto –tomate raf maduro, pimientos verdes, calabacín de la huerta local, berenjena y cebolla caramelizada–. Remata con alioli de ajo morado y perejil fresco. Variante: Añade huevo duro picado para textura. En restaurantes como Casa Paco o La Séneca, cuesta unos 12€ y marida con vino blanco de la DO Almanzora.
Para el dulce, los roscos de Pascua: rosquillas fritas de masa con harina, huevos, anís en grano, ralladura de limón y azúcar glas espolvoreada. Receta: Mezcla 500g harina con 150g azúcar, 2 huevos, 100ml anís y levadura; forma anillos, fríe en aceite caliente y decora. Crujientes por fuera, tiernos dentro, se hornean en panaderías como La Cuevana. Prueba alfajores: empanadillas de almendra tostada molida con miel de romero, canela y clavo, envueltas en oblea; o soplillos: merengues de clara de huevo batida con almendra picada y azúcar, al horno bajo para ligereza etérea.
En Cuaresma, opta por migas de panizo con ajo y hortalizas: pan rallado viejo frito con ajo, pimientos y setas silvestres, un plato minero reconvertido en vegano. Bebidas: Agua de cebada casera o mistela de las clarisas. No olvides embutidos post-Pascua como chorizo de la matanza, pero durante la Semana, los dulces conventuales dominan, vendidos en ferias solidarias de cofradías para financiar enseres.
Consejos Prácticos para Disfrutar al Máximo
Planificar es clave para esta Semana Santa de Almería intensa. Reserva con 3-6 meses de antelación, especialmente para Jueves y Viernes Santo, cuando el pueblo duplica habitantes.
- Transporte y Movilidad: Desde Almería capital (80 km), toma autovía A-7 y salida A-370 (1 hora en coche). Aparca en parkings gratuitos periféricos (como el del Polideportivo) y usa lanzaderas municipales gratuitas los días pico. Buses ALSA desde Granada o Murcia (2-3 horas, 10-15€). En tren, RENFE a Huércal-Viator + taxi.
- Alojamiento: Elige casas-cuevas ecológicas en Airbnb (50-100€/noche, como Cueva del Sol) o hoteles como El Molino (centro, con vistas al castillo). Opciones rurales en Vera o Garrucha para playas cercanas como Villaricos.
- Comida y Presupuesto: Menús cofrades en tabernas (15-25€): potaje + bacalao. Mercados para picnics. Presupuesto diario: 50€ transporte/comida, más 80€ alojamiento.
- Qué Llevar y Normas: Zapatos cómodos para empedrados, ropa capas (15-25°C, posibles lluvias), paraguas compacto, app «iSemanaSanta» para GPS en vivo. Respeta silencio en procesiones: no flashes, no cruzar tronos. Para niños: Zonas familiares en Domingo de Ramos.
- Accesibilidad y Salud: Rampas en plazas principales; sillas reservadas para discapacitados en Constitución. Farmacias 24h; lleva mascarilla si aglomeraciones. COVID: Sigue protocolos locales.
- Actividades Extra: Visitas guiadas al Castillo (5€, vistas procesiones), museo minero o playas para relax. Seguridad: Policía Local y Cruz Roja en puntos clave; llega 1h antes a La Judea para buen sitio.
- Sostenibilidad: Usa transporte público, evita plásticos; cofradías promueven reciclaje de cirios.
Semana Santa en Cuevas del Almanzora 2025
Cartel Semana Santa en Cuevas del Almanzora 2025
