Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025

Booking.com

Huércal-Overa, capital del Levante Almeriense, celebra una de las Semanas Santas más espectaculares y reconocidas de toda Andalucía. Declarada de Interés Turístico Nacional desde 1983, siendo la primera de la provincia de Almería en obtener este galardón, esta celebración constituye un acontecimiento de primer orden que atrae cada año a miles de visitantes de toda España y el extranjero.

La Semana Santa en Huércal-Overa destaca por el esplendor de sus procesiones, la riqueza de su patrimonio artístico y la rivalidad cordial entre sus tres cofradías históricas: el Paso Blanco, el Paso Negro y el Paso Morado. Imágenes de maestros como Francisco Salzillo, Francisco Bellver, Antonio Castillo Lastrucci y Juan González Moreno procesionan por calles engalanadas, creando un ambiente de fervor y majestuosidad que marca la identidad de este municipio almeriense.

Historia y orígenes de la Semana Santa en Huércal-Overa

Índice de contenidos

Los orígenes de la tradición cofrade huercalense se remontan a principios del siglo XVIII, concretamente a 1717, cuando treinta y siete hermanos de la Escuela de Cristo organizaron el Santo Viacrucis del Silencio el Jueves Santo y la subida al Monte Calvario de la imagen de Jesús en la mañana del Viernes Santo. Esta tradición, que cuenta ya con más de tres siglos de historia, se ha mantenido prácticamente ininterrumpida salvo en momentos puntuales como la Guerra Civil y recientemente la pandemia de 2020.

La cofradía más antigua es el Paso Negro (Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Sepulcro del Redentor), fundada en 1661 con la advocación del Santo Sepulcro, a la que se unió Nuestra Señora de la Soledad en 1664. Esta hermandad, anterior incluso al propio ayuntamiento de la villa, ostenta la condición de decana provincial y posee uno de los patrimonios históricos más valiosos de Andalucía.

La influencia de la diócesis de Cartagena-Murcia, a la que perteneció Huércal-Overa desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XX, marcó profundamente el estilo de estas procesiones. Esta herencia murciana se aprecia en el rigor, la solemnidad y la estética de los desfiles, aunque en las últimas décadas también ha recibido influencias de la Semana Santa sevillana, creando una síntesis única que caracteriza a estas celebraciones.

La Semana Santa huercalense experimentó su máximo esplendor en las últimas décadas del siglo XX. En 1983, las procesiones fueron declaradas de Interés Turístico Nacional, convirtiéndose en las primeras de Almería en lograr este reconocimiento. Posteriormente, en 1986, este título se ratificó oficialmente, consolidando a Huércal-Overa como referente de la Semana Santa almeriense y andaluza.

Cofradías y hermandades de Huércal-Overa

La vida cofrade de Huércal-Overa se articula en torno a cuatro hermandades, cada una con su historia, color distintivo y carácter propio. La rivalidad cordial entre ellas ha impulsado una mejora continua del patrimonio cofrade, convirtiendo a esta Semana Santa en una auténtica joya del arte sacro.

La Humilde y Fervorosa Hermandad de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Nuestra Señora de la Paz y Santiago Apóstol, popularmente conocida como La Borriquita, es la más joven de todas, fundada en el año 2000 y establecida en la capilla de Santiago. Procesiona el Domingo de Ramos y representa la sencillez y ternura de Jesús al comenzar su pasión entrando en Jerusalén.

El Paso Morado (Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia, María Santísima de la Esperanza y Nuestra Señora de la Amargura) se fundó el 13 de abril de 1765, aunque se considera heredera de la antigua Escuela de Hermanos de Cristo con erección canónica de 1740. Su tesoro más preciado es la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, encargada al célebre escultor murciano Francisco Salzillo en 1741 y que llegó a Huércal-Overa en marzo de 1745. Esta talla, de finales de la década de 1740, constituye una de las obras maestras del insigne imaginero y procesiona desde 1749. Su Majestad Felipe VI concedió el título de Real a esta Hermandad en 2018.

El Paso Blanco (Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista, Jesús en su Tercera Caída, Preciosísima Sangre de Nuestro Señor y Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo) fue refundado el 11 de marzo de 1890, aunque su origen se pierde en el tiempo. Procesiona el Jueves Santo y representa los hechos que tienen lugar durante la muerte de Cristo. Entre sus imágenes destacan el Cristo de la Sangre de Juan González Moreno (1965), la Virgen de las Angustias de Francisco Bellver y San Juan Evangelista de José Hernández Navarro (1997).

El Paso Negro, la cofradía decana provincial fundada en 1661, ostenta múltiples títulos: Pontificia, Real, Venerable e Ilustre. Realiza su solemne procesión el Viernes Santo representando los hechos posteriores a la muerte de Cristo. Cuenta con aproximadamente mil quinientos hermanos y procesiona cuatro imágenes: la Oración en el Huerto, la Virgen del Río (imagen muy venerada en la localidad), el Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad. Durante la procesión se verifican las antiguas y devotas «Paradas», ritual en torno al Cristo yacente que añade solemnidad al cortejo.

Procesiones destacadas y encuentros

El Viernes de Dolores marca el inicio oficial de la Semana Santa huercalense con el traslado procesional de la imagen de la Virgen de la Amargura desde la ermita del Calvario hasta la Iglesia Parroquial. También destaca la procesión de Nuestra Señora de la Soledad, que recibe una acogida multitudinaria.

El Domingo de Ramos comienza con la bendición de palmas y la procesión de La Borriquita, que recrea la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Posteriormente tiene lugar la acogida a la Santísima Virgen del Río, imagen de gran devoción local, que regresa solemnemente a la tarde de este día.

El Miércoles Santo procesiona el Paso Morado, representando los hechos anteriores a la muerte de Cristo. Salen las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Salzillo, el Santísimo Cristo de la Misericordia de Bellver (1860), María Santísima de la Esperanza de Castillo Lastrucci (1955) y Nuestra Señora de la Amargura de Juan Lorente Sánchez (1960). Uno de los momentos más esperados es el Encuentro que tiene lugar durante esta jornada, escenificación emotiva que congrega a miles de fieles.

La madrugada del Viernes Santo constituye uno de los momentos más sobrecogedor con la Procesión del Silencio. A partir de las cinco de la madrugada, el Santísimo Cristo de la Misericordia recorre las calles portado en sencillas andas, precedido por dos penitentes con faroles de gas que iluminan tenuemente su camino. Los nazarenos marchan en silencio absoluto, sin capirote y con túnicas de terciopelo morado, mientras un único tambor destemplado marca el paso. El Cristo asciende al Monte Calvario en esta procesión cargada de recogimiento y espiritualidad. Por la mañana, el Nazareno vuelve a procesionar, acompañado por penitentes con cara cubierta y cruces a cuestas en cumplimiento de promesas.

El Jueves Santo procesiona el Paso Blanco, representando la muerte de Cristo. Este día destaca también por su Encuentro, momento de gran emoción en el que se produce el cruce de los tres pasos de la cofradía en una plaza emblemática, recreando pasajes fundamentales de la Pasión.

El Viernes Santo por la noche tiene lugar la procesión más solemne y majestuosa: el Santo Entierro organizado por el Paso Negro. La cofradía decana provincial saca cuatro imágenes en un desfile de extraordinaria solemnidad en el que se verifican las antiguas «Paradas», ritual devoto en torno al Cristo yacente que se mantiene desde hace siglos. El silencio respetuoso de los asistentes, la música fúnebre y la oscuridad de la noche crean una atmósfera de profundo recogimiento.

El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con alegría y júbilo, aunque en Huércal-Overa esta procesión tiene menor relevancia que en otras localidades, siendo los días centrales de Miércoles, Jueves y Viernes Santo los momentos culminantes de estas celebraciones.

Horarios principales de las procesiones 2025

Día Cofradía Actos principales
Viernes de Dolores Paso Negro y Paso Morado Traslado de Virgen de la Amargura desde ermita del Calvario. Procesión de Nuestra Señora de la Soledad
Domingo de Ramos La Borriquita Bendición de palmas y procesión de la Entrada en Jerusalén. Acogida Virgen del Río (tarde)
Miércoles Santo Paso Morado Procesión de Jesús Nazareno (Salzillo), Cristo Misericordia, Virgen Esperanza y Virgen Amargura. Encuentro
Jueves Santo (madrugada) Paso Morado Procesión del Silencio (5:00 h aprox). Subida Cristo Misericordia al Monte Calvario
Jueves Santo (mañana) Paso Morado Procesión del Nazareno con penitentes
Jueves Santo (noche) Paso Blanco Procesión de San Juan, Tercera Caída, Cristo de la Sangre, Jesús Pasión Cautivo y Virgen Angustias. Encuentro
Viernes Santo (noche) Paso Negro Procesión Santo Entierro: Oración Huerto, Virgen del Río, Santo Sepulcro y Virgen Soledad. Ritual de las Paradas
Domingo de Resurrección Varias cofradías Procesión de la Resurrección

Nota: Los horarios están sujetos a posibles cambios. Se recomienda confirmar con fuentes oficiales locales.

Curiosidades y tradiciones únicas

La Procesión del Silencio de la madrugada del Viernes Santo constituye una de las estampas más singulares de la Semana Santa española. El Cristo de la Misericordia, portado en simples andas iluminadas únicamente por dos faroles de gas, asciende al Monte Calvario en absoluto silencio, roto solo por el sonido de un tambor destemplado. Los nazarenos prescinden del capirote, mostrando su rostro en señal de humildad y devoción sincera.

Las «Paradas» del Paso Negro son otro ritual único que se mantiene desde hace siglos. Durante la procesión del Santo Entierro, el cortejo realiza paradas en lugares específicos del recorrido donde se llevan a cabo ceremonias devocionales en torno al Cristo yacente, añadiendo solemnidad y recogimiento al desfile.

Los Encuentros del Miércoles, Jueves y Viernes Santo constituyen momentos de gran emoción. En estos actos, diferentes imágenes se encuentran en plazas emblemáticas recreando pasajes de la Pasión, como el encuentro de Jesús con su Madre o con otros personajes bíblicos. Estos momentos, cargados de dramatismo y fervor, concentran a multitudes que viven con intensidad la escenificación.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Francisco Salzillo constituye una de las joyas artísticas más valiosas de la Semana Santa andaluza. Encargada en 1741 y procesionando desde 1749, esta obra maestra del imaginero murciano ha sido objeto de devoción durante casi tres siglos y representa el tesoro más preciado del Paso Morado.

La Virgen del Río es una imagen especialmente venerada por los huercalenses. Su regreso solemne el Domingo de Ramos y su participación en la procesión del Viernes Santo son momentos de profunda devoción popular que congregan a miles de fieles.

La riqueza de los bordados en seda y oro, estandartes, guiones y ornamentos procesionales crece cada año gracias a la rivalidad cordial entre las hermandades. Esta competencia sana ha impulsado la creación de un patrimonio artístico de valor incalculable, con piezas que rivalizan con las mejores de Andalucía.

Su Majestad el Rey Felipe VI fue nombrado Hermano Mayor Honorífico del Paso Morado en octubre de 1996, cuando aún era Príncipe de Asturias. En 2018, el Rey concedió el título de Real a esta Hermandad, honor que pasó a formar parte de su denominación oficial.

Ambiente y espiritualidad en Huércal-Overa

El ambiente durante la Semana Santa en Huércal-Overa trasciende lo meramente religioso para convertirse en un fenómeno sociocultural que marca la identidad del municipio. La pertenencia a una u otra cofradía se transmite de generación en generación, creando vínculos familiares y comunitarios muy profundos. Ser cofrade es ser hermano en la más amplia acepción del término, una forma solidaria de pertenecer a una comunidad que olvida diferencias dentro de las casas de hermandad.

Las calles del centro histórico se engalanan con decoraciones florales, tapices y luminarias. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVIII y desde donde parten varias procesiones, se convierte en el epicentro de las celebraciones. Las plazas de la Constitución, de la Legión Española y el paseo de la Alameda sirven como escenarios privilegiados para contemplar los desfiles.

El clima primaveral del Levante Almeriense es generalmente benigno en estas fechas, aunque puede sorprender con alguna lluvia. Las temperaturas suaves invitan a vivir intensamente las jornadas procesionales, que se alargan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección en una sucesión ininterrumpida de actos religiosos y manifestaciones de fe.

La música procesional, interpretada por prestigiosas bandas tanto de Almería como de Murcia, añade solemnidad y emoción a los desfiles. Los sones de marchas fúnebres, saetas y cánticos religiosos crean una atmósfera que envuelve al espectador en un ambiente de profunda espiritualidad.

Gastronomía: sabores de Semana Santa

La gastronomía de Huércal-Overa combina sabiamente las tradiciones culinarias almerienses y murcianas gracias a su situación fronteriza. Durante la Semana Santa, los platos tradicionales toman especial protagonismo en hogares y restaurantes.

Los productos de la huerta local son la base de muchos platos: maíz, trigo, pimientos, patatas, tomates y el excelente aceite de oliva de la zona. Los guisos tradicionales con animales de corral como conejo, pavo o choto, así como los derivados de la matanza del cerdo, son habituales en las mesas huercalenses. La caza (perdices, liebres) también tiene presencia en la cocina local.

Aunque la Semana Santa es tiempo de abstinencia de carne, los viernes cobran protagonismo los platos de pescado y los potajes de vigilia con legumbres y verduras. Las torrijas, elaboradas con pan, leche, huevo, azúcar y canela, son el dulce estrella de estos días. Los hornazos, bollitos de pan con aceite adornados con huevo, también forman parte de la repostería tradicional, especialmente en el Día de la Vieja o San Marcos.

La Ruta de la Tapa que organiza anualmente el municipio es una excelente oportunidad para conocer la gastronomía local. Los bares y restaurantes del centro histórico ofrecen tapas elaboradas con productos de la huerta y materias primas de primera calidad.

Para degustar la cocina huercalense, el municipio cuenta con numerosos establecimientos. La Taberna La Tinaja, situada en la carretera de la Estación, ofrece cocina tradicional casera en un ambiente rústico y acogedor. El Restaurante Pimienta Rosa, en la Plaza Reina Sofía, destaca por su ambiente contemporáneo y amplia terraza. Numerosos bares en el centro histórico sirven menús del día económicos con platos caseros y generosas raciones.

Consejos prácticos para visitantes

Cómo llegar: Huércal-Overa se encuentra a 102 kilómetros de Almería capital y a 115 de Murcia. La autovía A-7 (Autovía del Mediterráneo) atraviesa el municipio con tres salidas, facilitando enormemente el acceso en coche. También dispone de estación de autobuses con conexiones regulares con Almería, Murcia y otras localidades de la comarca.

Dónde alojarse: Huércal-Overa ofrece hostales en el centro urbano y una zona para autocaravanas. Dada la afluencia durante Semana Santa, es imprescindible reservar con mucha antelación. Las localidades cercanas como Vera, Cuevas del Almanzora o Águilas (Murcia) amplían las opciones de alojamiento.

Qué visitar: El Castillo-Fortaleza árabe, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVIII), la Plaza de la Constitución, el Castillo de Santa Bárbara, la Torre Ballabona, el edificio de las 4 Torres junto al ayuntamiento, el Pósito Municipal, la Plaza de Toros, el Teatro Municipal, los parques Vía Verde y Adolfo Suárez, y el Museo del Agua son visitas imprescindibles.

Casas de Hermandad: Varias cofradías están desarrollando proyectos para convertir sus sedes en auténticos museos del patrimonio cofrade. Las visitas permiten contemplar de cerca los pasos, bordados, orfebrería y enseres procesionales fuera del contexto de las procesiones.

Mejor momento: Las procesiones principales son las del Miércoles, Jueves (incluida la madrugada con el Silencio) y Viernes Santo. Para vivir la Semana Santa completa, se recomienda llegar el Viernes de Dolores y permanecer hasta el Domingo de Resurrección. Los Encuentros son especialmente emotivos y no deben perderse.

Respeto y comportamiento: La Semana Santa huercalense se vive con intenso fervor. Es fundamental guardar silencio durante las procesiones, especialmente en el Silencio de la madrugada y durante el ritual de las Paradas. No cruzar entre los desfiles y respetar los espacios reservados para cofrades y autoridades.

Fotografía: Las procesiones ofrecen infinitas posibilidades fotográficas. La madrugada del Silencio, con los faroles de gas iluminando al Cristo de la Misericordia, es especialmente fotogénica. Los Encuentros en las plazas y el paso de las procesiones por el casco histórico proporcionan escenarios magníficos.

Preguntas Frecuentes

¿Es recomendable para familias con niños? Sí, aunque hay que considerar que algunas procesiones son muy largas y se desarrollan de noche o madrugada. El Domingo de Ramos con La Borriquita es especialmente apropiado para los más pequeños. Las procesiones del Viernes Santo, por su solemnidad, pueden resultar impresionantes para niños muy pequeños, pero son experiencias educativas muy valiosas.

¿Cuál es la procesión más emblemática? La Procesión del Silencio en la madrugada del Viernes Santo y el Santo Entierro del Viernes por la noche son los momentos culminantes. El Cristo de la Misericordia ascendiendo al Calvario iluminado solo por faroles de gas, y las Paradas del Santo Sepulcro, constituyen las estampas más singulares y emotivas.

¿Hay que reservar con mucha antelación? Absolutamente. Huércal-Overa recibe decenas de miles de visitantes durante Semana Santa. El alojamiento en el municipio y en localidades cercanas se agota con meses de antelación. Se recomienda reservar al menos con tres o cuatro meses de adelanto.

¿Qué hace especial a esta Semana Santa? Su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1983 (primera de Almería), el patrimonio artístico excepcional con obras de Salzillo, Bellver, Castillo Lastrucci y González Moreno, los rituales únicos como las Paradas y el Silencio, y la rivalidad cordial entre tres hermandades históricas que impulsa una mejora continua del esplendor procesional.

¿Se puede combinar con otras Semanas Santas cercanas? Sí, la provincia de Almería cuenta con varias Semanas Santas de gran interés: Cuevas del Almanzora, Vélez Rubio, Albox y Vera en el Almanzora-Levante; Almería capital; y en Murcia, muy cercana, la Semana Santa de Lorca o Cartagena. Sin embargo, dado el esplendor de Huércal-Overa, merece la pena dedicarle toda la semana.

¿Qué es la imagen de Salzillo y por qué es tan importante? Nuestro Padre Jesús Nazareno, encargado en 1741 al célebre escultor murciano Francisco Salzillo y que llegó a Huércal-Overa en 1745, es una obra maestra del Barroco español. Salzillo es considerado uno de los mejores imagineros de la historia del arte español, y esta talla constituye una de sus creaciones más valiosas, venerada durante casi tres siglos.

Enlaces de interés

Ayuntamiento de Huércal-Overa:
https://www.huercal-overa.es/

Turismo y Cultura Huércal-Overa:
https://turismo.huercal-overa.es/semana-santa/

Paso Morado de Huércal-Overa:
https://www.pasomorado.org/

Paso Blanco de Huércal-Overa:
http://www.pasoblanco.es/

Paso Negro de Huércal-Overa:
https://pasonegro.org/

Diócesis de Almería:
https://diocesisalmeria.org/

Turismo de Andalucía – Semana Santa Huércal-Overa:
https://www.andalucia.org/event/semana-santa-de-huércal-overa/

Semana Santa en Huércal-Overa 2025
Cartel Semana Santa en Huércal-Overa 2025

Cartel Semana Santa huercal 2025

Descarga el Programa Semana Santa en Huércal-Overa 2025

Procesiones Semana Santa 2025 Antas

Antas, un rincón tranquilo en el Valle del Almanzora de Almería, se envuelve de recogimiento durante la Semana Santa en ...

Procesiones Semana Santa Adra 2025

Adra, la antigua Abdera fenicia, se encuentra en el corazón del Poniente Almeriense y cada primavera se transforma en un ...

Procesiones Semana Santa Albox 2025

Albox, situado en el Valle del Almanzora en la provincia de Almería, ofrece una de las celebraciones de Semana Santa ...

Procesiones Semana Santa Balerma 2025

Balerma, una encantadora pedanía de El Ejido en el Poniente Almeriense, se transforma cada primavera en un escenario de fe ...

Procesiones Semana Santa Berja 2025

Berja, situada en la comarca del Poniente Almeriense y conocida como la ciudad virgitana, celebra una Semana Santa cargada de ...

Procesiones Semana Santa Carboneras 2025

Carboneras, situada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y bañada por las aguas del Mediterráneo, ofrece una Semana Santa ...

Procesiones Semana Santa Cuevas del Almanzora 2025

¡Imagina calles empedradas bañadas por el sol primaveral del Levante almeriense, el resonar profundo de tambores y cornetas que se ...

Procesiones Semana Santa Fiñana 2025

Fiñana, villa hidalga y morisca situada en el Valle del Nacimiento almeriense, celebra una Semana Santa que combina fervor religioso ...

Procesiones Semana Santa Gérgal 2025

Semana Santa en Gérgal 2025 Cartel Semana Santa en Gérgal 2025 Descarga el Programa Semana Santa en Gérgal 2025 ...

Procesiones Semana Santa Huércal de Almería 2025

¡Imagina el rumor de palmas agitándose al viento primaveral, el tañido de campanas resonando en un valle fértil salpicado de ...

Procesiones Semana Santa Huércal-Overa 2025

Huércal-Overa, capital del Levante Almeriense, celebra una de las Semanas Santas más espectaculares y reconocidas de toda Andalucía. Declarada de ...

Procesiones Semana Santa Macael 2025

Macael, conocida mundialmente como la capital del mármol blanco y situada en el corazón del Valle del Almanzora, celebra una ...

Procesiones Semana Santa Nacimiento 2025

Semana Santa en Nacimiento 2025 Cartel Semana Santa en Nacimiento 2025 Programa Semana Santa en Nacimiento 2025 ...

Procesiones Semana Santa Olula del Río 2025

Olula del Río, enclavada en el corazón del Valle del Almanzora en la provincia de Almería, celebra una de las ...

Procesiones Semana Santa Puente del Río 2025

Semana Santa en Puente del Río 2025 Cartel Semana Santa en Puente del Río 2025 Programa Semana Santa en Puente ...

Procesiones Semana Santa Pulpí 2025

Pulpí, situada en el extremo nordeste de la provincia de Almería, en pleno Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que ...

Procesiones Semana Santa Rioja Almería 2025

La Semana Santa en Rioja es una expresión vibrante de la fe y la cultura en este rincón del Valle ...

Procesiones Semana Santa Roquetas de Mar 2025

La Semana Santa en Roquetas de Mar es un referente turístico para esta localidad ubicada en la Provincia de Almería, ...

Procesiones Semana Santa Serón 2025

Semana Santa en Serón 2025Cartel Semana Santa en Serón 2025Programa Semana Santa en Serón 2025 ...

Procesiones Semana Santa Sorbas 2025

Sorbas, uno de los pueblos más pintorescos del Levante Almeriense, celebra una Semana Santa que es mucho más que una ...

Procesiones Semana Santa Tabernas 2025

La localidad de Tabernas, mundialmente famosa por ser el escenario natural de un sinfín de westerns en su desierto homónimo ...

Procesiones Semana Santa Vélez-Rubio 2025

La Semana Santa en Vélez Rubio es una experiencia que combina devoción, historia y el encanto de un pueblo almeriense ...

Procesiones Semana Santa Vera 2025

La Semana Santa en Vera es una celebración que fusiona la devoción religiosa con el vibrante carácter mediterráneo de este ...

Semana Santa El Ejido 2025

La Semana Santa en El Ejido es bastante jóven a diferencia de otras en la geografía española, pero lo jóven ...

Semana Santa en Almería 2025

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes para todos los católicos y en Almería capital de ...

Booking.com