Procesiones Semana Santa Mollet del Vallés 2025
Mollet del Vallès, una urbe dinámica en el Vallès Oriental a solo 17 km de Barcelona, despierta cada primavera con la Semana Santa en Mollet del Vallès, un ritual que une el fervor parroquial con el pulso comunitario de sus 52.000 habitantes. Alrededor de la iglesia de Sant Vicenç, con su campanario medieval como testigo, las calles se llenan de pasos que narran la Pasión, evocando siglos de devoción en un entorno donde la tradición catalana se entreteje con toques andaluces traídos por generaciones de inmigrantes. Esta celebración, menos grandiosa que las de la capital pero igual de sentida, invita a peregrinos y curiosos a recorrer la Rambla Balmes y plazas históricas, donde el silencio orante contrasta con el bullicio diario de esta ciudad industrial. Esta guía te desvela sus secretos, desde bendiciones iniciales hasta el júbilo pascual, para que planifiques una inmersión profunda en el espíritu de Mollet.
Índice de contenidos
- 1 Fundamentos históricos y trayectoria
- 2 Entidades devotas principales
- 3 Desfiles sagrados destacados y sus imágenes
- 4 Programa detallado e itinerarios de desfiles
- 5 Relatos curiosos y singularidades
- 6 Sensaciones del asistente
- 7 Indicaciones útiles
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Referencias recomendadas
- 10 Programa Semana Santa Mollet del Vallés 2025
- 11 Cartel Semana Santa Mollet del Vallés 2025
- 12 Descarga el Programa Semana Santa Mollet del Vallés 2025- 12.0.1 Procesiones Semana Santa Castelldefels 2025
- 12.0.2 Procesiones Semana Santa Cerdanyola del Vallés 2025
- 12.0.3 Procesiones Semana Santa Cornellá del Llobregat 2025
- 12.0.4 Procesiones Semana Santa en Rubí 2025
- 12.0.5 Procesiones Semana Santa en Sabadell 2025
- 12.0.6 Procesiones Semana Santa en Sant Adriá de Besós 2025
- 12.0.7 Procesiones Semana Santa en Sant Boi de Llobregat 2025
- 12.0.8 Procesiones Semana Santa en Sant Cugat del Vallés 2025
- 12.0.9 Procesiones Semana Santa en Sant Feliu de Llobregat 2025
- 12.0.10 Procesiones Semana Santa en Sant Joan Despí 2025
- 12.0.11 Procesiones Semana Santa en Terrassa 2025
- 12.0.12 Procesiones Semana Santa en Viladecans 2025
- 12.0.13 Procesiones Semana Santa en Vilanova i la Geltrú 2025
- 12.0.14 Procesiones Semana Santa Esplugues de Llobregat 2025
- 12.0.15 Procesiones Semana Santa Gavá 2025
- 12.0.16 Procesiones Semana Santa Granollers 2025
- 12.0.17 Procesiones Semana Santa Hospitalet de Llobregat 2025
- 12.0.18 Procesiones Semana Santa Igualada 2025
- 12.0.19 Procesiones Semana Santa Mollet del Vallés 2025
- 12.0.20 Procesiones Semana Santa Montcada i Reixac 2025
- 12.0.21 Procesiones Semana Santa Ripollet 2025
- 12.0.22 Procesiones Semana Santa Vic 2025
- 12.0.23 Semana Santa Badalona 2025
- 12.0.24 Semana Santa Barberá del Vallés 2025
- 12.0.25 Semana Santa Barcelona 2025
- 12.0.26 Semana Santa El Prat de Llobregat 2025
- 12.0.27 Semana Santa en Santa Coloma de Gramenet 2025
- 12.0.28 Semana Santa en Vilafranca del Penedés 2025
- 12.0.29 Semana Santa Manresa 2025
- 12.0.30 Semana Santa Mataró 2025
 
 
Fundamentos históricos y trayectoria
La Semana Santa en Mollet del Vallès se ancla en el medievo, cuando el obispo de Barcelona reclamaba lealtades en este enclave vallesano mencionado por primera vez en 993. La iglesia de Sant Vicenç, con su base del campanario del siglo XI, albergaba ya peregrinaciones que, según archivos parroquiales, organizaban los primeros gremios locales de labradores y artesanos para conmemorar la Pasión. En el siglo XV, la influencia de las órdenes mendicantes impulsó procesiones más estructuradas, documentadas en pergaminos que describen desfiles con cruces de madera tallada por manos locales, simbolizando la redención en tiempos de plagas y cosechas inciertas.
El siglo XIX marcó un punto de inflexión con la llegada de trabajadores andaluces a las fábricas textiles, infundiendo saetas y tambores al rito catalán sobrio. Pese a las interrupciones de la Guerra Civil, cuando las tallas se ocultaron en sótanos de masías como Can Ros, la tradición resurgió en 1945 con una procesión masiva que reunió a 3.000 fieles, según crónicas municipales. Hoy, respaldada por la parroquia de Sant Vicenç y entidades culturales, esta Semana Santa es un hilo conductor de identidad: en una ciudad que pasó de aldea rural a polo logístico, los desfiles preservan la memoria colectiva, fomentando la cohesión en barrios como el Centre y Gallecs. El Menhir neolítico cercano, de 5 metros y 5.000 años, añade un aura ancestral, recordando que la devoción aquí trasciende lo cristiano para tocar lo eterno.
Esta trayectoria refleja la adaptabilidad de Mollet: de actos litúrgicos estrictos a eventos inclusivos que incorporan bandas municipales y talleres juveniles, siempre bajo el amparo de la diócesis de Barcelona, que en 2000 la declaró patrimonio inmaterial local.
Entidades devotas principales
Las cofradías de Semana Santa en Mollet del Vallès son núcleos de fe laica y organizada, donde vecinos de todas las edades custodian símbolos que fusionan arte y piedad.
Parroquia de Sant Vicenç: El epicentro devoto
Fundada en el siglo X, esta hermandad parroquial agrupa a 400 miembros y simboliza la unidad con una cruz procesional de plata del siglo XVI, forjada por plateros locales. Su paso estrella, el Cristo Resucitado, es una talla barroca restaurada en 1970, con ropajes bordados que representan la gloria pascual. Los penitentes lucen hábitos morados con capuchas blancas, ensayando en el claustro durante la Cuaresma para mantener viva la esencia medieval.
Agrupación del Santíssim Crist del Bon Viure
Creada en 1920 en el barrio del Centre, surgió de una promesa tras una inundación del torrente Caganell. Su emblema, un ancla de esperanza, evoca la estabilidad. El Cristo del Bon Viure, esculpido en 1935 por un tallista de Vic, muestra al Señor en agonía con detalles realistas que conmueven. Con 200 hermanos, incluye secciones juveniles que aprenden a portar el paso de 180 kg, adaptando la tradición a la juventud moderna.
Hermandad de la Mare de Déu dels Dolors y colectivos complementarios
Establecida en 1955 por devotas del Roser, honra a la Virgen con un manto azul donado en colectas anuales. Su símbolo, siete espadas de plata, alude al dolor profetizado. Otras como el Cos de Portants de Gallecs, nacido en 1980, aportan el Santo Entierro, una urna ligera para porte comunitario. Sumando 700 participantes, estas entidades financian restauraciones con ferias locales, tejiendo redes de solidaridad que extienden la devoción más allá de la Semana Santa.
Desfiles sagrados destacados y sus imágenes
Las procesiones en Mollet del Vallès son relatos andantes de la Pasión, con pasos manuales que serpentean por la Rambla y plazas, al son de la Associació Musical Pau Casals, cuya percusión evoca tanto marchas fúnebres como himnos catalanes.
El Domingo de Ramos inicia con la Benifició de les Palmes, donde el paso de la Borriquita, con Jesús sobre un asno de madera entallada, avanza entre olivos bendecidos, marcando la entrada mesiánica con palmas tejidas por artesanas locales. El Jueves Santo resalta la Predicació a l’Hort, con el Cristo en oración, tallado con sudor de resina que simula agonía. El Viernes Santo brilla la Mort i Sepultura, un cortejo conjunto donde el Calvari, con tres cruces elevadas, se detiene en la plaça Major para saetas improvisadas. El Domingo de Resurrección cierra con el Triomf de la Vida, el Resucitado emergiendo en blanco y oro, seguido de la Dolors en aleluyas con campanas. Estos actos, atrayendo a 10.000 espectadores, convierten el centro en un escenario vivo de contrición y redención.
Las tallas son joyas: la Mare de Déu dels Dolors mide 1,8 metros y porta joyas de filigrana del siglo XIX, mientras el Bon Viure incorpora velas aromáticas de cera local. El silencio impuesto, roto solo por cornetas, crea una tensión emocional que une a la multitud.
Programa detallado e itinerarios de desfiles
Para no perder detalle, consulta este resumen oficial para 2025, con salidas desde la parroquia de Sant Vicenç y rutas por el casco antiguo, adaptadas al calendario litúrgico.
| Día | Desfile | Hora aproximada | Tiempo estimado | Ruta clave | 
|---|---|---|---|---|
| Sábado de Pasión | Bendición inicial y pregón | 18:00 | 1 hora | Plaça Major – Església Sant Vicenç | 
| Domingo de Ramos | Borriquita y palmas (Sant Vicenç) | 10:00 | 2 horas | Sant Vicenç – Rambla Balmes – Centre | 
| Jueves Santo | Oració a l’Hort (Bon Viure) | 19:00 | 2.5 horas | Barri Centre – Carrer Major – Sant Vicenç | 
| Viernes Santo | Mort i Calvari (Dolors) | 17:30 | 3.5 horas | Sant Vicenç – Av. Catalunya – Plaça circular | 
| Sábado Santo | Sant Entierro y vigilia | 20:30 | 3 horas | Església – Calles antigues – Parroquia | 
| Domingo de Resurrección | Triomf i Glòria | 11:30 | 2 horas | Plaça Major – Barris perifèrics | 
Actualizaciones por clima en el sitio del Ayuntamiento; las rutas priorizan accesos peatonales.
Relatos curiosos y singularidades
La Semana Santa en Mollet del Vallès atesora episodios que la humanizan. En 1946, postguerra, la primera procesión usó olivos de Gallecs recolectados a mano por niños, simbolizando renacer; hoy, esa rama bendita se conserva en Sant Vicenç como talismán. Otro suceso: durante una tormenta en 1987, el rayo iluminó el Cristo del Bon Viure, visto como señal divina y narrado en boletines parroquiales, atrayendo donativos para restauraciones.
Singularidades locales: las «gralles vallesanas», flautas tradicionales que suplantan saetas con melodías gregorianas catalanas, entonadas por músicos amateurs. O el «bes a la creu antiga», donde devotos tocan la cruz procesional del siglo XV en paradas, un gesto que une linajes. En Gallecs, el paso del Entierro incorpora flores silvestres del torrente Caganell, evocando pureza rural. Estas anécdotas, recopiladas en «Cròniques de Passió» del archivo municipal, pintan una Semana Santa íntima, donde lo extraordinario brota de lo cotidiano.
Sensaciones del asistente
Respira el frescor de olivos en la Rambla, mezclado con el dulzor de mones de Pascua horneadas en obradores familiares. La Semana Santa en Mollet del Vallès es un banquete para los sentidos: el tacto áspero de palmas trenzadas en tus manos, el rumor grave de tambores que palpita en el suelo empedrado, el velo de incienso que envuelve fachadas modernistas. En el Centre, familias multigeneracionales comparten bancos en la plaça, con abuelos contando leyendas del Menhir mientras niños agitan cirios temblorosos.
El oído capta lo esencial: grallas agudas que rasgan el crepúsculo del Jueves Santo, o coros parroquiales elevando «Ave Maria» en catalán desde balcones. Culinariamente, saborea el fideuà de cuaresma con butifarra en tabernas de la Av. Catalunya, o torrijas con miel de la Anoia en meriendas postprocesión, acompañadas de vinos del Penedès. Rituales como el «viacrucis domèstic», representado en patios de masías, crean intimidad en el gentío. Es una vivencia palpable, donde el roce de un hábito te integra al duelo colectivo, forjando lazos en una urbe que late con memoria y anhelo.
Indicaciones útiles
Organízate para fluir con la marea devota. Llega por tren R2 Nord desde Barcelona (20 min, estación Mollet-Vallès) o bus E3 directo. En coche, la C-17 ofrece parkings en el polígono Can Magarola, a 10 min del centro; las procesiones cierran accesos. El aeropuerto de El Prat dista 30 km, con shuttles en Renfe.
Estancia: El Hotel Can Xicots (frente a Sant Vicenç, vistas a desfiles, desde 65€) o pisos en Airbnb en Gallecs para encanto rural. Accesibilidad: Calles llanas con guías táctiles; la parroquia facilita rampas y audio-descripciones. Para aglomeraciones, posiciona en laterales de la Rambla 40 min antes, o alquila balcones en cafés del Centre.
Recomendaciones: Ropa cómoda por empedrados, paraguas para lluvias primaverales, y participa en bendiciones de palmas para niños. Con grupos, reserva menús cuaresmales en restaurantes locales. Honra el recogimiento: sin ruidos en tramos silenciosos, y apoya con óbolos a cofradías para mantenimientos.
Preguntas frecuentes
¿Cuántos desfiles clave organiza la Semana Santa en Mollet del Vallès?Seis desfiles principales, liderados por la parroquia de Sant Vicenç, abarcan desde Ramos hasta Resurrección, con foco en el Viernes Santo para dramatismo.
¿Requiere inscripción para portar pasos en Mollet del Vallès?No formal, pero acércate a la parroquia para ensayos; aceptan porteadores voluntarios en secciones accesibles, priorizando comunidad local.
¿Qué peculiaridad define la Semana Santa de Mollet del Vallès en el Vallès Oriental?Su sincretismo: grallas catalanas con influencias andaluzas, y pasos manuales que honran raíces medievales en un contexto industrial moderno.
¿Es apta la Semana Santa en Mollet del Vallès para familias con bebés?Sí, con pasos cortos y áreas de descanso; consulta horarios infantiles en Sant Vicenç para evitar fatiga en los más pequeños.
Referencias recomendadas
- Web del Ayuntamiento de Mollet del Vallès: Agenda oficial y eventos culturales.
- Oficina de Turismo de Mollet: Mapas y guías para visitantes.
- Parroquia de Sant Vicenç: Liturgia y detalles de cofradías.
- Fem Turisme Catalunya: Información regional sobre fiestas.